Panorama de la traducción turística: Tendencias y retos futuros

Contenido principal del artículo

Francisco Luque Janodet
Manuela Álvarez Jurado

Resumen

La literatura científica en torno a la traducción turística ha aumentado considerablemente en las últimas dos décadas. En este estudio, proponemos una revisión bibliográfica que nos permita discernir las principales tendencias abordadas hasta el momento desde la perspectiva de la traductología. Entre ellas, debemos destacar las contribuciones relacionadas con la traducción de culturemas y de términos gastronómicos, pero también otros estudios centrados en nuevas modalidades turísticas. Asimismo, reflexionaremos sobre los retos a los que el traductor deberá hacer frente en los próximos años, en una era caracterizada por la inteligencia artificial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Luque Janodet, F., & Álvarez Jurado, M. (2025). Panorama de la traducción turística: Tendencias y retos futuros. MonTI. Monografías De Traducción E Interpretación. https://doi.org/10.6035/MonTI.2025.ne8.1
Sección
Artículos

Citas

AGORNI, Mirella. (2016) “Tourism across languages and cultures: accessibility through translation.” CULTUS 2, pp. 8-27. http://hdl.handle.net/10807/92007

ALAS MÍNGUEZ, Olga. (2020) “Exposición permanente vs. Exposición temporal en los museos de arte: traducción de catálogos y folletos.” In: Rodríguez-Tapia, Sergio & Adela González-Fernández (eds.) 2020. Lenguas y turismo. Bern: Peter Lang, pp. 145-158.

ALBURQUERQUE GARCÍA, Luis. (2011) “El ‘relato de viajes’: hitos y formas en la evolución del género.” Revista de Literatura 73, pp. 15-34. http://hdl.handle.net/10261/41946

ALMAHANO GÜETO, Inmaculada Concepción. (2006) “El uso de corpus textuales en la enseñanza / aprendizaje de las lenguas extranjeras aplicadas al turismo.” In: Borrueco Rosa, María (ed.) 2006. La especialización lingüística en el ámbito del turismo. Sevilla: Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, pp. 11-31.

ALMAHANO GÜETO, Inmaculada Concepción. (2013) “Promoción del turismo de salud alemán y español en la web 2.0.” In: Almahano Güeto, Inmaculada Concepción & Encarnación Postigo Pinazo (eds.) 2013. Turismo y salud. Granada: Comares, pp. 125-176.

ALMAHANO GÜETO, Inmaculada Concepción & Encarnación Postigo Pinazo (eds.). (2013) Turismo y salud. Granada: Comares.

ÁLVAREZ JURADO, Manuela. (2019) “Guías de viajeros, hoteles y publicidad en el siglo XIX.” In: González-Fernández, Adela & Sergio Rodríguez-Tapia (eds.) (2019). Estudios Lingüísticos en Torno al Turismo. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 181-197.

ÁLVAREZ JURADO, Manuela. (2020) “Adquisición y transmisión del conocimiento experto a través de la traducción de las guías turísticas de arquitectura.” Onomázein special issue 7, pp. 1-17. https://doi.org/10.7764/onomazein.ne7.01

ÁLVAREZ JURADO, Manuela (ed.). (2022a) “La traducción del discurso turístico. Enfoques literarios, culturales y lingüísticos.” Estudios de Traducción 12. https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/issue/view/3975

ÁLVAREZ JURADO Manuela. (2022b) “La recepción de los libros de viaje románticos. Análisis comparativo de la retraducción de Voyage en Espagne de Théophile Gautier.” Estudios de Traducción 12, pp. 3-14. https://doi.org/10.5209/estr.81070

ÁLVAREZ JURADO, Manuela. (2022c) “Sobre la traducción del discurso sensorial del podcast de viajes.” In: Carreira, Viviana; Cornelia Plag & Conceição Carapinha (eds.) 2022. Os discursos do turismo e o desafio da sua tradução. Coimbra: Universidade de Coimbra, pp. 167-190.

ÁLVAREZ JURADO, Manuela & Gisella Policastro Ponce (eds.). (2025) Nuevos Enfoques Lingüísticos y Traductológicos del Discurso Turístico. Amsterdam: John Benjamins.

ARAGÓN COBO, Marina; Mercedes Eurrutia Cavero & Montserrat Planelles Iváñez. (2006) “El lenguaje del turismo.” In: Alcaraz Varó, Enrique; José Mateo Martínez & Francisco Yus Ramos (eds.) 2006. Las lenguas profesionales y académicas. Barcelona: Ariel, pp. 233-246.

ARDILA, Adelaida. (2015) “Turismo, los orígenes y significados.” Turismo y Sociedad 17, pp. 143-153. http://dx.doi.org/10.18601/01207555.n17.09

BAIDER, Fabienne; Marcel Burger & Dionysis Goutsos (eds.). (2004) La communication touristique. Approches discursives de l’identité et l’altérité. Paris: L’Harmattan.

BORRUECO ROSA, María. (2006a) “El discurso turístico: estudio lingüístico aplicado a la enseñanza de la traducción.” Hieronymus Complutensis 12, pp. 69-78.

BORRUECO ROSA, María (ed.). (2006b) La especialización lingüística en el ámbito del turismo. Sevilla: Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía.

BOURNE, Julian & Pedro Jesús Castillo Ruiz. (2024) “‘Set in stunning countryside’: promoting the use of English tourist discourse patterns in students’ translations.” In: Policastro Ponce, Gisella (ed.) 2024. Traducción, discurso turístico y cultura. Granada: Comares, pp. 15-28.

BOYER, Marc & Philippe Viallon. (1994) La communication touristique. Paris: Presses Universitaires de France.

BUGNOT, Marie-Ange. (2005) Texto turístico y traducción especializada. Estudio crítico de un corpus español-francés sobre la Costa del Sol (1960-2004). Unpublished PhD thesis. Málaga: Universidad de Málaga. http://hdl.handle.net/10630/2720

BUGNOT, Marie-Ange. (2006) “La traducción de la gastronomía: textos y contextos.” TRANS 10, pp. 9-22.

BUGNOT, Marie Ange. (2009) Le discours touristique ou la réactivation du locus amoenus. Granada: Comares.

CALVI, Maria Vittoria. (2000) Il linguaggio spagnolo del turismo. Baroni: Viareggio-Lucca.

CALVI, Maria Vittoria. (2006a) “El uso de términos culturales en el lenguaje del turismo: los hoteles y su descripción.” In: Calvi, Maria Vittoria & Luisa Chierichetti (eds.) 2006. Nuevas tendencias en el discurso de especialidad. Bern: Peter Lang, pp. 271-292.

CALVI, Maria Vittoria. (2006b) Lengua y comunicación en el español del turismo. Madrid: Arco/Libros.

CALVI, Maria Vittoria & Milin Bonomi. (2008) “El lenguaje del turismo: de los textos especializados a la comunidad del viajero.” In: Navarro, Carmen (ed.) 2008. Terminología, traducción y comunicación especializada. Verona: Fiorini.

CALVI, Maria Vittoria. (2010) “Los géneros discursivos en la lengua del turismo: una propuesta de clasificación.” Ibérica 19, pp. 9- 31.

CALVI, Maria Vittoria & Giovanna Mapelli. (2010) “La presencia de términos culturales en las páginas web de turismo.” In: Civil, Pierre & Françoise Crémoux (eds.) 2010. Nuevos caminos del hispanismo, vol. 2. Madrid & Frankfurt: Iberoamericana & Vervuert.

CALVI, Maria Vittoria & Giovanna Mapelli (eds.). (2011) La lengua del turismo. Géneros discursivos y terminología. Bern: Peter Lang.

CALVI, Maria Vittoria. (2016) “Léxico de especialidad y lengua del turismo.” In: Duffé Montalván, Aura Luz (ed.) 2016. Estudios sobre el léxico. Puntos y contrapuntos. Frankfurt: Peter Lang, pp. 187-214.

CALVI, Maria Vittoria. (2019) “Géneros discursivos, diversidad cultural y traducción de textos turísticos.” Altre Modernità 21, pp. 69-86. https://doi.org/10.13130/2035-7680/11633

CAMPOS MARTÍN, Natalia. (2020) “Traducción, historia y turismo: relatos de viajeros por la España del siglo XIX. Alexandre Laborde y su Voyage pittoresque (1806), vertido a la lengua castellana por Juan Fernández de Rojas en 1807.” Onomázein special issue 7, pp. 206-223. https://doi.org/10.7764/onomazein.ne7.14

CANTÓN RODRÍGUEZ, María Loreto. (2020) “Nuevos espacios del discurso turístico: identidad e imágenes de España a partir de los blogs de turismo franceses.” In: Baynat Monreal, María Elena et alii (eds.) 2020. TIC e interculturalidad: miradas cruzadas. Granada: Comares, pp. 89-114.

CANTÓN RODRÍGUEZ, María Loreto. (2021) “Représentations interculturelles dans le discours touristique des Blogs de voyages français : une vision de l’Andalousie stéréotypée?” Anales de Filología Francesa 29, pp. 75-97. https://doi.org/10.6018/analesff.483031

CAPDEPÓN FRÍAS, Margarita. (2023) “El turismo de naturaleza en España: de las políticas de recuperación post-pandemia a la propuesta de alternativas.” Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles 99, pp. 1-32. https://doi.org/10.21138/bage.3444

CARRILLO EXPÓSITO, María Luisa. (2019) “Terminología del turismo: turismo sostenible, responsable, ecoturismo... cuando las palabras confunden a los viajeros.” In: González-Fernández, Adela & Sergio Rodríguez-Tapia (eds.) 2019. Estudios Lingüísticos en Torno al Turismo. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 37-60.

CHIERICHETTI, Luisa; Giovanni Garofalo & Giovanna Mapelli. (2019) “Hacia una visión holística del discurso turístico.” Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 78, pp. 3-16. https://doi.org/10.5209/clac.64368

CÓMITRE NARVÁEZ, Isabel. (2004) “La traducción de culturemas en publicaciones del sector turístico: un estudio empírico.” In: Gallegos Rosillo, José Antonio & Hannelore Benz Busch (eds.) 2004. Traducción y cultura: el papel de la cultura en la comprensión del texto original. Málaga: ENCASA Ediciones y Publicaciones, pp. 115-138.

CRONIN, Michael. (2000) Across the Lines: Travel, Language, Translation. Cork: Cork University Press.

CUADRADO REY, Analía & Lucía Navarro Brotons. (2024) “Aproximación a la traducción automática de culturemas gastronómicos en el ámbito turístico: estudio de caso (español, alemán, francés).” Hikma 23:1, pp. 111-139. https://doi.org/10.21071/hikma.v23i1.15694

CUEVAS MONTERO, Rafael. (2025) “Análisis de errores de estudiantes francófonos en español con fines específicos (EFE): la interacción oral en el ámbito turístico.” In: Álvarez Jurado, Manuela & Gisella Policastro Ponce (eds.) 2025. Nuevos Enfoques Lingüísticos y Traductológicos del Discurso Turístico. Amsterdam: John Benjamins, pp. 32-39. https://doi.org/10.1075/ivitra.44.04mon

DANN, Graham. (1996) The Language of Tourism. Oxon: Cab International.

DARIAS MARRERO, Agustín. (2022) “La traducción de cartas de restaurante en un destino turístico: un estudio de caso.” Estudios de Traducción 12, pp. 25-34. https://doi.org/10.5209/estr.80344

DE LA CRUZ TRAINOR, María. (2003) La traducción de textos turísticos: propuesta de clasificación y análisis de muestras. Unpublished PhD thesis. Málaga: Universidad de Málaga. http://hdl.handle.net/10630/4603

DÉNIZ SUÁREZ, Genoveva Raquel. (2015) La traducción de textos turísticos (español-inglés): los folletos de museos. Unpublished PhD thesis. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. http://hdl.handle.net/10553/21655

DESEILLIGNY, Oriane & Caroline Ange. (2011) “Le maillage intertextuel des blogs de voyage.” Littérature et Communication 33, pp. 131-140.

DÍAZ-MILLÓN, Mar. (2025) “Language management and health tourism: localization and transcreation as tools for tourism promotion.” In: Álvarez Jurado, Manuela & Gisella Policastro Ponce (eds.) 2025. Nuevos Enfoques Lingüísticos y Traductológicos del Discurso Turístico. Amsterdam: John Benjamins, pp. 61-68. https://doi.org/10.1075/ivitra.44.07dia

DURÁN MUÑOZ, Isabel. (2009) “La traducción turística de calidad: una necesidad indudable en la España de hoy.” Mundo Internet 2009. Actas del XII Congreso Iberoamericano de Internet, Telecomunicaciones y Sociedad de la Información, pp. 558-563.

DURÁN MUÑOZ, Isabel. (2011) El trabajo ontoterminográfico aplicado a la traducción de textos del turismo de aventura (español, inglés, alemán): fases de preparación, elaboración y edición. Unpublished PhD thesis. Málaga: Universidad de Málaga. http://hdl.handle.net/10630/4847

DURÁN MUÑOZ, Isabel. (2012) “Caracterización de la traducción turística problemas, dificultades.” Revista de lingüística y lenguas aplicadas 7, pp. 103-114. https://doi.org/10.4995/rlyla.2012.1127

DURÁN MUÑOZ, Isabel & Eva Lucía Jiménez Navarro (eds.). (2024) Exploring the Language of Adventure Tourism. A Corpus-Assisted Approach. Berlin: Peter Lang.

ESTORNELL PONS, María. (2012) “Codificación y variación léxica en el turismo activo: análisis de un corpus de textos electrónicos promocionales y normativos.” In: López Santiago, Mercedes & David Giménez Folqués (eds.) 2012. El léxico del discurso turístico 2.0. Valencia: Universitat de València, pp. 61-84.

EURRUTIA CAVERO, Mercedes. (2012) “Enfoque semántico contrastivo francés-español del léxico del transporte y de la gestión en el ámbito turístico.” Revista de lingüística y lenguas aplicadas 7, pp. 115-132.

EURRUTIA CAVERO, Mercedes. (2022) “Enseñanza-aprendizaje de los valores culturales implícitos en el léxico del turismo desde un enfoque lexicográfico contrastivo fr.-esp./esp.-fr.” In: Eurrutia Cavero, Mercedes & Aránzazu Gil Casadomet (eds.) 2022. El francés para fines específicos en ciencias humanas y sociales en el ámbito universitario. Madrid: UAM, pp. 71-100.

FALCONI-YÉPEZ, Pedro Segundo et alii. (2024) “Desafíos Y Oportunidades Del Turismo Post Pandemia a Nivel Global.” MQRInvestigar 8:1, pp. 1518-29. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.1.2024.1518-1529.

FEDERICI, Eleonora. (2007) “What to do and not to do when translating tourist brochures.” In: De Stasio, Clotilde & Oriana Palusci (eds.) 2007. The Language of Tourism. Turismo e mediazione. Milan: Edizioni Unicopli, pp. 99-112.

FISCHER, Martin. (1998) “Sprachgefühl und Welterfahrung. La traducción inversa de textos turísticos como ejercicios para fomentar la competencia lingüística.” In: Valero Garcés, Carmen & Isabel de la Cruz Cabanillas (eds.) 1998. Nuevas tendencias y aplicaciones de la traducción. Madrid: Universidad de Alcalá, pp. 227-244.

FLUET SÁNCHEZ, María Nieves. (2022) La calidad en el proceso de traducción ES>FR: estudio traductológico de la información web institucional sobre fiestas de Semana Santa de interés turístico internacional. Unpublished PhD thesis. Murcia: Universidad de Murcia. http://hdl.handle.net/10201/126212

FRAILE VICENTE, María Esther. (2020) “Las metáforas del enoturismo y su traducción.” In: Ibáñez Rodríguez, Miguel (ed.) 2020. Enotradulengua. Vino, lengua y traducción. Frankfurt: Peter Lang, pp. 169-200.

FRANCESCONI, Armando & Irene Arbusti. (2024) “El portal de turismo Paradores.es: estrategias de narración y propuesta de traducción al italiano con especial atención al léxico gastronómico.” Transfer 19:1-2, pp. 1-27.

FUENTES LUQUE, Adrián (ed.). (2005) La traducción en el sector turístico. Granada: Atrio.

FUENTES LUQUE, Adrián (2019). “La traducción en la promoción turística: el caso de España, marca e imagen.” In: González-Fernández, Adela & Sergio Rodríguez-Tapia (eds.) 2019. Estudios Lingüísticos en Torno al Turismo. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 219-233.

FUENTES LUQUE, Adrián, & María Cristina Valdés Rodríguez. (2024) “La vuelta al mundo en un clic: reflexiones sobre calidad en la traducción de promoción turística.” Hikma 23:1, pp. 231-251. https://doi.org/10.21071/hikma.v23i1.15993

GANDIN, Stefania. (2013) “Translating the Language of Tourism. A Corpus Based Study on the Translational Tourism English Corpus (T-TourEC).” Procedia - Social and Behavioral Science 95, pp. 325-335.

https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2013.10.654

GARRIDO ÍÑIGO, Paloma & Isabel Granda Rossi. (2019) “Representaciones gráficas y corpus para la enseñanza del español de especialidad turística.” In: González-Fernández, Adela & Sergio Rodríguez-Tapia (eds.) 2019. Estudios Lingüísticos en Torno al Turismo. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 59-76.

GOETHALS, Patrick & Lisa Segers. (2012) “El uso de los adjetivos en los folletos de turespaña y en la guía de viajes 2.0 Minube: un análisis de corpus.” In: López Santiago, Mercedes & David Giménez Folqués (eds.) 2012. El léxico del discurso turístico 2.0. Valencia: Universitat de València, pp. 117-152.

GÓMEZ CAMPOS, Manuel. (2024) “La traducción de los primeros relatos de viajes a África: el caso de Paul Du Chaillu y su obra Voyages et aventures dans l’Afrique Équatoriale (francés-español.” In: Policastro Ponce, Gisella (ed.) 2024. Traducción, discurso turístico y cultura. Granada: Comares, pp. 335-354.

GÓMEZ CAMPOS, Manuel. (2025) “De ‘estorbos humanos’ a fuente de ingresos: una visión del turismo actual en Senegal a través de la traducción de Aminata Sow Fall (francés-español).” In: Álvarez Jurado, Manuela & Gisella Policastro Ponce (eds.) 2025. Nuevos Enfoques Lingüísticos y Traductológicos del Discurso Turístico. Amsterdam: John Benjamins, pp. 78-92. https://doi.org/10.1075/ivitra.44.09cam

GÓMEZ PULGARÍN, María Esther. (2025) “Análisis textual y terminológico del discurso turístico especializado: El turismo con mascotas (Inglés-Español).” In: Álvarez Jurado, Manuela & Gisella Policastro Ponce (eds.) 2025. Nuevos Enfoques Lingüísticos y Traductológicos del Discurso Turístico. Amsterdam: John Benjamins, pp. 69-77. https://doi.org/10.1075/ivitra.44.08pul

GONZÁLEZ GARCÍA, Virginia. (2012) “El discurso del turismo en Internet: hacia una caracterización de sus géneros.” In: Sanmartín Sáez, Julia (ed.) 2012. Discurso turístico e Internet. Madrid: Iberoamericana Vervuert, pp. 13-50.

GONZÁLEZ PASTOR, Diana. (2012) Análisis descriptivo de la traducción de culturemas en el texto turístico. Unpublished PhD thesis. Valencia: Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17501

GONZÁLEZ PASTOR, Diana. (2018) ¿Cómo se traducen los culturemas del ámbito turístico? Análisis de estrategias de traducción, (español-inglés). Granada: Comares.

GONZÁLEZ PASTOR, Diana. (2024) “La evaluación de la calidad de la traducción automática de los textos turísticos en la enseñanza de la traducción: un estudio cualitativo.” Hikma 23:3, special issue 1, pp. 1-21. https://doi.org/10.21071/hikma.v23i3.16981

GONZÁLEZ-FERNÁNDEZ, Adela & Sergio Rodríguez-Tapia (eds.). (2019) Estudios Lingüísticos en Torno al Turismo. Valencia: Tirant lo Blanch.

GONZÁLEZ-REY, María Isabel & Alba Quintairos-Soliño. (2022) “Estereotipia, fraseología y traducción en las guías turísticas.” Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas 16, pp. 109-133. https://doi.org/10.26378/rnlael1632478

GOROZHANKINA, Tamara. (2017) Estudio comparativo de la traducción de textos turísticos en español y ruso. Parámetros de calidad y análisis de corpus. Unpublished PhD thesis. Granada: Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/48763

GOTTI, Maurizio. (2006) “The language of tourism as specialized discourse.” In: Palusci, Oriana & Sabrina Francesconi (eds.) 2006. Translating Tourism: Linguistic/Cultural Representations. Trento: Università degli Studi di Trento & Editrice, pp. 15-34.

GUIRAO OCHOA, Marta. (2019) “Función comunicativa y estrategias traductológicas: comparativa de dos entornos museísticos virtuales.” In: González-Fernández, Adela & Sergio Rodríguez-Tapia (eds.) 2019. Estudios Lingüísticos en Torno al Turismo. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 147-164.

GUIRAO OCHOA, Marta. (2020) “Desarrollo de la competencia traductora español-inglés en textos turísticos mediante la práctica gramatical y sintáctica.” In: Rodríguez-Tapia, Sergio & Adela González-Fernández (eds.) 2020. Lenguas y turismo. Bern: Peter Lang, pp. 45-58.

JIMÉNEZ NAVARRO, Eva Lucía & Durán Muñoz, Isabel. (2024) “Collocations of fictive motion verbs in adventure tourism. A corpus-based study of the English language.” Revista Española de Lingüística Aplicada 37:2, pp. 371-395. https://doi.org/10.1075/resla.21042.jim

KELLY, Dorothy. (1998) “The translation of texts from the tourist sector: textual conventions, cultural distance and other constraints.” TRANS 2, pp. 33-42. https://doi.org/10.24310/TRANS.1998.v0i2.2354

LE PODER, Marie-Evelyne. (2006) “La traducción de referencias culturales en los textos turísticos: un caso concreto (combinación español/francés).” In: Bravo Utrera, Sonia & Rosario García López (eds.) 2006. Estudios de traducción: problemas y perspectivas. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, pp. 305-314.

LEIPER, Nell. (1983) “An etymology of tourism.” Annals of Tourism Research 10, pp. 277-281. https://doi.org/10.1016/0160-7383(83)90033-6

LEIVA ROJO, Jorge. (2020) “Qué (no) se traduce al español en los museos de la ciudad de Nueva York. Un estudio basado en corpus.” Onomázein special issue 7, pp. 83-107. https://doi.org/10.7764/onomazein.ne7.06

LIVERANI, Elena y Jordi Canals (eds.). (2011) El discurso del turismo: aspectos lingüísticos y variedades textuales. Trento: Tangram Edizioni Scientifiche.

LIU, Mingshu. (2023) Aplicación de la eco-traductología en la traducción de la publicidad turística online. Unpublished PhD thesis. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/690932

LLORENS SIMÓN, Eva María. (2017) “¿Empatía, persuasión y/o comunicación efectiva? Traducción y multimodalidad en el sector turístico. Mensajes corporativos en el ámbito del ocio y el tiempo libre.” E-Aesla 3, pp. 290-310.

LÓPEZ MÚJICA, Montserrat. (2022) “Enseñanza/aprendizaje del francés lengua extranjera en el grado de turismo a través de las redes sociales.” In: Bartolotta, Salvatore & Mercedes Tormo Ortiz (eds.) 2022. Social Network, Interlingüística y Enseñanza de Lenguas. Madrid: UNED, pp. 175-189.

LÓPEZ MÚJICA, Montserrat. (2024) “Mitos, leyendas y cuentos en la era digital: su aplicación en la enseñanza del francés como lengua extranjera en el Grado de Turismo.” In: Eurrutia Cavero, Mercedes & Aránzazu Gil Casadomet (eds.) 2024. Tecnología y comunicación mediática al servicio de la innovación docente en FLE. Granada: Comares, pp. 193-214.

LÓPEZ SANTIAGO, Mercedes. (2016) “Promoción de hoteles franceses y canadienses en Internet: análisis del léxico de las habitaciones.” In: Labra Cenitagoya, Ana Isabel et alii (eds.) 2016. Crisis, ¿fracaso o reto? / Crises, échec ou défi?. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, pp. 407-420.

LÓPEZ SANTIAGO, Mercedes. (2018) “El turismo alternativo: un análisis terminológico de las distintas denominaciones en lengua francesa de este fenómeno.” In: González González, Manuel et alii (eds.) 2018. Terminoloxía: a necesidade da colaboración. Madrid & Frankfurt: Iberoamericana & Vervuert, pp. 93-111.

LÓPEZ SANTIAGO, Mercedes. (2019) “El léxico del turismo religioso: perspectiva contrastiva español-francés.” Círculo de lingüística aplicada a la comunicación 78, pp. 33-48.

LÓPEZ TIRADO, Ana & María Teresa Ortego Antón. (2024) “La traducción español-inglés de los culturemas gastronómicos en los folletos turísticos: el caso de tapa.” In: Policastro Ponce, Gisella (ed.) 2024. Traducción, discurso turístico y cultura. Granada: Comares, pp. 61-75.

LUQUE JANODET, Francisco. (2017). “Estudio y propuesta de traducción de los culturemas en la D. O. P. Montilla-Moriles.” Skopos 8, pp. 101-111. https://doi.org/10.21071/skopos.v8i.10524

LUQUE JANODET, Francisco. (2020) “Aproximación al estudio de la metáfora conceptual en el discurso publicitario en francés y en español: el caso del enoturismo.” In: Rodríguez Tapia, Sergio & Adela González Fernández (eds.) 2020. Lenguas y turismo. Bern: Peter Lang, pp. 315-330.

LUQUE JANODET, Francisco. (2022a) “Aproximaciones al discurso oleoturístico y su traducción: naturaleza, desafíos y estrategias (francés-español).” Estudios de Traducción 12, pp. 57-66. https://doi.org/10.5209/estr.80576

LUQUE JANODET, Francisco. (2022b) “El Aprendizaje Basado en Proyectos en el aula universitaria de francés turístico: una propuesta didáctica para la adquisición del léxico oleoturístico.” In: Cobos Sanchiz, David et alii (eds.) 2022. Educar para transformar: Innovación pedagógica, calidad y TIC en contextos formativos. Madrid: Dykinson, pp. 3277-3286.

LUQUE JANODET, Francisco. (2023) “El discurso apiturísitico: consideraciones lingüísticas y terminológicas aplicadas a su traducción (francés-español).” In: García Peinado, Miguel Ángel & María del Carmen Balbuena Torezano (eds.) 2023. La traducción de textos literarios y otras variedades de traducción. Bern: Peter Lang, pp. 367-384.

LUQUE JANODET, Francisco & Manuela Álvarez Jurado. (2025) “Las visitas virtuales a bodegas y su discurso. Consideraciones para su traducción (francés-español).” In: Álvarez Jurado, Manuela & Gisella Policastro Ponce (eds.) 2025. Nuevos Enfoques Lingüísticos y Traductológicos del Discurso Turístico. Amsterdam: John Benjamins, pp. 219-127. https://doi.org/10.1075/ivitra.44.13jan

MEDINA REGUERA, Ana & Desirée Avilés Márquez. (2025) “Textos turísticos en lectura fácil. Base de datos y clasificación.” In: Álvarez Jurado, Manuela & Gisella Policastro Ponce (eds.) 2025. Nuevos Enfoques Lingüísticos y Traductológicos del Discurso Turístico. Amsterdam: John Benjamins, pp. 104-118. https://doi.org/10.1075/ivitra.44.11reg

MINERVINI, Rosaria. (2023) “La traducción automática español-italiano del turismo enogastronómico: un estudio de caso.” Cuadernos de Lingüística Hispánica 42, pp. 1-20. https://doi.org/10.19053/0121053x.n42.2023.16000

MIRA RUEDA, Concepción. (2009) El discurso turístico en inglés y en español. Su tratamiento lexicográfico. Sevilla: Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía. Online version: https://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioydeporte/publicaciones/36574.pdf

NAVARRO-BROTONS, Lucía & Analía Cuadrado Rey. (2024) “Adaptación de la traducción turística a las nuevas necesidades de accesibilidad cognitiva, Lectura Fácil interlingüística e intralingüísticas.” In: Policastro Ponce, Gisella (ed.) 2024. Traducción, discurso turístico y cultura. Granada: Comares, pp. 285-294.

NIGRO, Maria Giovanna. (2006) Il linguaggio specialistico del turismo: Aspetti storici, teorici, traduttivi. Rome: Aracne.

NOBS, Marie Louise. (2003) Expectativas y evaluación en traducción de folletos turísticos: estudio empírico con usuarios reales. Unpublished PhD thesis. Granada: Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/1745

NOBS, Marie-Louis. (2006) La traducción de folletos turísticos. ¿Qué calidad demandan los turistas? Granada: Comares.

PALUSCI Oriana & Sabrina Francesconi (eds.). (2006) Translating Tourism: Linguistic/Cultural Representations. Trento: Università degli Studi di Trento Editrice, pp. 15-34.

PASCUAL CABRERIZO, María. (2016) El texto enoturístico. Unpublished PhD thesis. Valladolid: Universidad de Valladolid.

35376/10324/16845

PASCUAL CABRERIZO, María. (2020) “Enoturismo 2.0.” In: Ibáñez Rodríguez, Miguel (ed.) 2020. Enotradulengua. Vino, lengua y traducción. Berlin: Peter Lang, pp. 201-220.

PASCUAL CABRERIZO, María & Inés González Aguilar. (2024) “Aproximación al estudio del género discursivo visita guiada a una bodega y sus aplicaciones didácticas en la formación de traductores.” Hikma 23:3, special issue 1, pp. 1-25. https://doi.org/10.21071/hikma.v23i3.16990

PASCUAL PEÑA, María. (2024) “Análisis y caracterización de las guías turísticas de buceo recreativo: el caso de Le guide de la plongée sous-marine à Tahiti et ses îles y su traducción al español.” Hikma 23:3, special issue 1, pp. 1-21. https://doi.org/10.21071/hikma.v23i3.16991

PEDOTE, Giuseppe. (2017) “El léxico del turismo y sus géneros textuales en los siglos XIX y XX.” In: Sariego López, Ignacio et alii (eds.) 2017. El diccionario en la encrucijada, de la sintaxis y la cultura al desafío digital. Cueto: E.U. de Turismo Altamira, pp. 353-367.

PEÑUELAS GIL, Isabel. (2024a) Estudio contrastivo del tratamiento de las expresiones multiverbales del turismo gastronómico en los sistemas de traducción automática del español al inglés. Unpublished PhD thesis. Valladolid: Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/67810

PEÑUELAS GIL, Isabel. (2024b) “La traducción automática de expresiones multiverbales en el turismo gastronómico: un estudio de caso.” Hikma 23:3, special issue 1, pp. 1-27. https://doi.org/10.21071/hikma.v23i3.16992

PICCIONI, Sara & Gianluca Pontraldolfo. (2019) “La construcción del espacio turístico a través de la fraseología metafórica.” Linguistik Online 94:1, pp. 137-153. https://doi.org/10.13092/lo.94.5436

PINILLA MARTÍNEZ, Julia. (2020) “Viaje o turismo a finales del siglo XIX y principios del XX.” Onomázein special issue 7, pp. 175-190. https://doi.org/10.7764/onomazein.ne7.12

PLANELLES IVÁÑEZ, Montserrat & María Rosario Martí Marco. (2001) “Importancia de la enseñanza de las lenguas francesa y alemana en el contexto del turismo español.” In: Tonda Monllor, Emilia María & Antonio Mula Franco (eds.) 2001. Scripta in memoriam. Alicante: Universitat d’Alacant, pp. 525-534.

PLANELLES IVÁÑEZ, Montserrat. (2014) “La metáfora como fuente de creación léxica en el lenguaje publicitario del turismo en francés y en español.” Çédille 10, pp. 305-318.

PLANELLES IVÁÑEZ, Montserrat. (2016) “Sinonimia y neología en el lenguaje del turismo en francés.” In: López Santiago, Mercedes & David Giménez Folqués (eds.) 2016. El léxico del discurso turístico 2.0. Valencia: Universitat de València, pp. 175-196.

PLAZA-LARA, Cristina. (2020) “La traducción automática y posedición para la enseñanza de la traducción inversa de textos turísticos.” In: Rodríguez-Tapia, Sergio & Adela González-Fernández (eds.) 2020. Lenguas y turismo. Bern: Peter Lang, pp. 77-94.

POLICASTRO PONCE, Gisella. (2020) “La semiótica visual como estrategia de neuromarketing en textos digitales de promoción turística y su importancia para la traducción.” Onomázein special issue 7, pp. 224-241.

POLICASTRO PONCE, Gisella. (2022) “Identificación, descripción e interpretación del contenido semiótico y multimodal para la traducción de textos de promoción turística (francés-italiano).” Estudios de Traducción 12, pp. 95-107. https://doi.org/10.5209/estr.81089

POLICASTRO PONCE, Gisella. (2024) “Prólogo.” In: Policastro Ponce, Gisella (ed.) 2024. Traducción, discurso turístico y cultura. Granada: Comares, pp. xvii-xxi.

POLICASTRO PONCE, Gisella (ed.). (2024) Traducción, discurso turístico y cultura. Granada: Comares.

PONCE MÁRQUEZ, Nuria. (2006) “Metodología en la clase de traducción: dificultades pragmático-culturales en la traducción de textos turísticos (Ejemplos de traducción español / alemán).” Tonos digital 12. Online version: https://www.um.es/tonosdigital/znum12/secciones/tritonos%20B-Textos%20turisticos.htm

PONCE MÁRQUEZ, Nuria. (2008) “Ejercicio comparativo de un texto turístico original español con su traducción al alemán como fundamento metodológico para alumnos de los primeros años de traducción.” RAEL 7, pp. 55-78.

RIVERA GARCÍA, Jorge & Ricardo Pastor Ruiz. (2024) “Evolución de la percepción sobre el turismo responsable de las agencias de viajes españolas tras la COVID-19: un análisis longitudinal.” Gran Tour 30, pp. 67-86. https://www.eutm.es/grantour/index.php/grantour/article/view/382

ROCA, Wendy & Carmen Mata Pastor. (2025) “La calidad de las traducciones de folletos turísticos impresos del español al inglés.” Transfer 20:1, pp. 63-83. https://doi.org/10.1344/transfer.v20i1.46922

RODRÍGUEZ MESA, Francisco (2019) “Las estrategias de traducción de los términos gastronómicos italianos en las guías prácticas en español.” In: González-Fernández, Adela & Sergio Rodríguez-Tapia (eds.) 2019. Estudios Lingüísticos en Torno al Turismo. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 99-120.

RODRÍGUEZ MUÑOZ, María Luisa. (2019) “(Para)textos en la traducción museística de arte contemporáneo. El caso de Jan Fabre en el CAAC.” In: Carrasco Bengoa, Cristina et alii (eds.) 2019. Traducción y sostenibilidad cultural. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 359-366.

RODRÍGUEZ-TAPIA, Sergio & Adela González-Fernández (eds.). (2020) Lenguas y turismo Estudios en torno al discurso, la didáctica y la divulgación. Bern: Peter Lang.

ROJAS GONZÁLEZ, Alba. (2020) “Análisis de traducciones (inglés-español) en museos y espacios expositivos de la ciudad de Londres”. In: Barceló Martínez, Tanagua et alii (eds.) 2020. Tendencias actuales en traducción especializada, traducción audiovisual y accesibilidad. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 483-501.

ROSA SORLOZANO, María Carmen. (2024) Evaluación de la calidad de la traducción automática de reseñas turísticas en línea desde la perspectiva de la localización. Unpublished PhD thesis. Valencia: Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/205487

ROZO BELLÓN, Edina Esperanza. (2024) “Paradigmas del turismo: desde el Grand Tour hasta el turismo posmoderno o contemporáneo.” Turismo y Sociedad 34, pp. 281-308. https://doi.org/10.18601/01207555.n34.11

SÁNCHEZ CARNICER, Jaime. (2024) “Traducción y lectura fácil, no tan diferentes: El caso de los textos turísticos.” Hikma 23:3, special issue 1, pp. 1-26. https://doi.org/10.21071/hikma.v23i3.16993

SÁNCHEZ-LAFUENTE, Ángela. (2012) “La evaluación de la calidad del discurso turístico traducido en Internet.” In: Santamaría Sáez, Julia (ed.) 2012. Discurso turístico e Internet. Madrid & Frankfurt: Iberoamericana & Vervuert, pp. 259-284.

SANMARTÍN SÁEZ, Julia (ed.). (2012) Discurso turístico e Internet.

Madrid & Frankfurt: Iberoamericana & Vervuert.

SANMARTÍN SÁEZ, Julia. (2014) “A propósito de los “cibergéneros”: el portal oficial de turismo de España spain.info y el Facebook institucional See Spain como objeto de análisis.” Lingüística Española Actual 36:1, pp. 119-148.

SANTAMARÍA URBIETA, Alexandra. (2014) La traducción de las guías de viaje (inglés-español): análisis contrastivo de la información práctica. Unpublished PhD thesis. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. http://hdl.handle.net/10553/11913

SANTAMARÍA URBIETA, Alexandra & Elena Alcalde Peñalver. (2019) “La traducción turística de negocios: los elementos léxicos en las guías promocionales.” Hikma 18:2, pp. 9-35. https://doi.org/10.21071/hikma.v18i2.11408

SEVERAL AUTHORS. (2017) “Creación discursiva del discurso turístico y del viajero. Maneras de ver, maneras de ser.” Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 72. https://revistas.ucm.es/index.php/CLAC/issue/view/3182

SEVERAL AUTHORS. (2019) “Mind the gap in tourism discourse: traduzione, mediazione, inclusione.” Altre Modernità 21. https://riviste.unimi.it/index.php/AMonline/issue/view/1392

SEVERAL AUTHORS. (2020). “Discurso turístico, lenguas y traducción.” Onomázein special issue 7. https://ojs.uc.cl/index.php/Onom/issue/view/1709

SEVERAL AUTHORS. (2024) “La traducción turística contemporánea: evolución y enfoques multi e interdisciplinarios.” Hikma special issue 1. https://doi.org/10.21071/hikma.v23i3

SEVERAL AUTHORS (Instituto Nacional de Estadística). (2020) “Un retrato de nuestros turistas.” https://www.ine.es/ss/Satellite?L=0&c=INECifrasINE_C&cid=1259952806229&p=1254735116567&pagename=ProductosYServicios%2FINECifrasINE_C%2FPYSDetalleCifrasINE#:~:text=83%2C7%20millones%20de%20viajeros,y%20un%20m%C3%ADnimo%20en%20enero

SEVERAL AUTHORS (Instituto Nacional de Estadística). (2024) “Cuenta Satélite de Turismo de España. Serie 2021-2023.” https://www.ine.es/dyngs/Prensa/es/CSTE2023.htm

SEVERAL AUTHORS (Instituto Nacional de Estadística). (2025a) “Encuesta de Gasto Turístico (EGATUR). Diciembre 2024 y año 2024. Datos provisionales.” https://www.ine.es/dyngs/Prensa/EGATUR1224.htm

SEVERAL AUTHORS (Instituto Nacional de Estadística). (2025b) “Estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras (FRONTUR). Diciembre 2024 y año 2024. Datos provisionales.” https://www.ine.es/dyngs/Prensa/es/FRONTUR1224.htm

SEVERAL AUTHORS (Instituto Nacional de Estadística). (2025c) “Movimientos Turísticos en Fronteras. Resultados nacionales. Número de turistas según motivo principal del viaje.” https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=23985

SEVERAL AUTHORS (Instituto Nacional de Estadística). (2025d) “Movimientos Turísticos en Fronteras. Resultados nacionales. Número de turistas según vía de acceso.” https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=23982

SEVERAL AUTHORS (Ministerio de Industria y Turismo. Gobierno de España). (n.d.) “Estrategia de Turismo Sostenible de España 2030.” https://turismo.gob.es/es-es/estrategia-turismo-sostenible/paginas/index.aspx

SEVERAL AUTHORS (UN Tourism). (n.d.). “Glossary of tourism terms.” https://www.unwto.org/glossary-tourism-terms

SEVERAL AUTHORS (United Nations). (n.d.) “Sustainable Development Goals.” https://www.un.org/sustainabledevelopment/

SOLÍS BECERRA, Juan. (2013) La evaluación de traducciones en los nuevos géneros textuales: a propósito de los sitios web de campamentos de turismo en Andalucía (español-inglés). Unpublished PhD thesis. Málaga: Universidad de Málaga.

SOTO ALMELA, Jorge. (2014) Los términos culturales en el ámbito turístico español-inglés: traducción, manipulación y recepción real en usuarios anglófonos. Unpublished PhD thesis. Murcia: Universidad de Murcia. http://hdl.handle.net/10201/41596

SOTO ALMELA, Jorge. (2017) “Sensorialidad, cognición y afectividad en el lenguaje de promoción turística: un análisis de corpus de los verbos de percepción.” Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 72, pp. 63-78. http://dx.doi.org/10.5209/CLAC.57902

SOTO ALMELA, Jorge. (2019) La traducción de la cultura en el sector turístico. Una cuestión de aceptabilidad. Berlin: Peter Lang.

SUAU JIMÉNEZ, Francisca. (2011) “La persuasión a través del metadiscurso interpersonal en el género Página Web Institucional de Promoción Turística en inglés y español.” In: Calvi, Maria Vittoria & Giovanna Mapelli (eds.) 2011. La lengua del turismo: géneros discursivos y terminología. Bern: Peter Lang, pp. 177-200.

SUAU JIMÉNEZ, Francisca. (2015) “Traducción de calidad de webs hoteleras: discurso interpersonal e implicación del cliente.” Onomázein 32, pp. 152-170. https://doi.org/10.7764/onomazein.32.8

SUAU JIMÉNEZ, Francisca. (2017) “Construcción discursiva de la subjetividad en lengua inglesa: cuando los viajeros se quejan a través de sus opiniones en TripAdvisor.” Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 72, pp. 79-94.

SULAIMAN, Zain & Rita Wilson. (2019) Translation and Tourism. Strategies for Effective Cross-Cultural Promotion. Singapore: Springer.

TRINADO JIMÉNEZ, Carmen. (2022) “Análisis del trasvase de los elementos culturales tibetanos en la traducción al español de Voyage d’une Parisienne à Lhasa.” Estudios de Traducción 12, pp. 15-24. https://doi.org/10.5209/estr.80001

TRINADO JIMÉNEZ, Carmen. (2025) “Fraseología y léxico de la orfebrería en contextos turísticos (francés-español).” In: Álvarez Jurado, Manuela & Gisella Policastro Ponce (eds.) 2025. Nuevos Enfoques Lingüísticos y Traductológicos del Discurso Turístico. Amsterdam: John Benjamins, pp. 119-128. https://doi.org/10.1075/ivitra.44.12jim

VALDENEBRO ARENAS, Marta. (2022) Los inicios del discurso turístico moderno en España y su traducción al alemán a través de publicaciones editadas por las instituciones turísticas españolas (1928-1939). Unpublished PhD thesis. Valladolid: Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60810

ZHU, Mo. (2025) “Dynamic equivalence in the translation of evocative texts: a case study on Bopiliao’s audio guide text.” In: Álvarez Jurado, Manuela & Gisella Policastro Ponce (eds.) 2025. Nuevos Enfoques Lingüísticos y Traductológicos del Discurso Turístico. Amsterdam: John Benjamins, pp. 51-59. https://doi.org/10.1075/ivitra.44.06zhu