Técnicas y errores de traducción en textos oleoturísticos: Un estudio a partir de corpus (español-francés)

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Francisco Luque Janodet

Resum

El oleoturismo es un ámbito poco explorado desde la traductología. En el presente estudio, se propone el análisis de un corpus textual bilingüe (español-francés), conformado por 25 textos promocionales oleoturísticos de la Comunidad Autónoma de Andalucía y disponibles en la web. El principal objetivo de este estudio es el análisis de las principales técnicas de traducción documentadas, con especial énfasis en los neologismos, los elementos culturales y la terminología del ámbito oleícola. Asimismo, en este artículo se expondrán los principales errores de traducción hallados. De la presente investigación se desprende el uso de un conjunto heterogéneo de técnicas de traducción, así como la existencia de errores de diversa naturaleza, tanto de traducción como de redacción, que afectan a la calidad final del texto e incluso su comprensión.

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Com citar
Luque Janodet, F. (2025). Técnicas y errores de traducción en textos oleoturísticos:: Un estudio a partir de corpus (español-francés). MonTI. Monografies De Traducció I d’interpretació. https://doi.org/10.6035/MonTI.2025.ne8.12
Secció
Articles

Referències

ÁLVAREZ JURADO, Manuela. (2022) “Sobre la traducción del discurso sensorial del podcast de viajes.” In: Carreira, Viviana et alii (eds.) 2022. Os discursos do turismo e o desafio da sua tradução. Coimbra: Universidade de Coimbra, pp. 167-190.

ANTHONY, Laurence. (2023) AntConc (version 4.2.4.). Tokyo: Waseda University. https://www.laurenceanthony.net/software/antconc/

CALVI, Maria Vittoria. (2006) Lengua y comunicación en el español del turismo. Madrid: Arco Libros.

CALVI, Maria Vittoria. (2010) “Los géneros discursivos en la lengua del turismo: una propuesta de clasificación.” Ibérica 19, pp. 9-32.

CALVI, Maria Vittoria. (2016) “Léxico de especialidad y lengua del turismo.” In: Duffé Montalván, Aura Luz (ed.) 2016. Estudios sobre el léxico. Puntos y contrapuntos. Frankfurt: Peter Lang, pp. 187-214.

CALVI, Maria Vittoria. (2022) “Introducción: diversidad lingüística y traducción de textos turísticos.” Estudios de Traducción 12, pp. 1-2. https://revistas.ucm.es/index.php/ESTR/article/view/83054

CAVA JIMENEZ, José Antonio et alii. (2022) “Factors that characterize oleotourists in the province of Córdoba.” PLoS ONE 17:11. https://doi. org/10.1371/journal.pone.0276631

DANN, Graham. (1996) The Language of Tourism. A Sociolinguistic Perspective. Oxon: CAB International.

DURÁN MUÑOZ, Isabel. (2012) “Caracterización de la traducción turística problemas, dificultades.” Revista de lingüística y lenguas aplicadas 7, pp. 103-114. https://doi.org/10.4995/rlyla.2012.1127

EDO MARZÁ, Nuria. (2012) “Páginas web privadas e institucionales: el uso de la adjetivación en un corpus inglés-español de promoción de destinos turísticos.” In: Sanmartín Sáez, Julia (ed.) 2012. Discurso turístico e Internet. Madrid & Frankfurt: Iberoamericana & Vervuert, pp. 51-79.

GONZÁLEZ GARCÍA, Virginia. (2012) “El discurso del turismo en Internet: hacia una caracterización de sus géneros.” In: Sanmartín Sáez, Julia (ed.) 2012. Discurso turístico e Internet. Madrid & Frankfurt: Iberoamericana & Vervuert, pp. 13-50.

HURTADO ALBIR, Amparo. (2001) Traducción y traductología. Introducción a la traductología. Madrid: Cátedra.

LIVERANI, Elena & Jordi Canals (eds.). (2011) El discurso del turismo: aspectos lingüísticos y variedades textuales. Trento: Tangram Edizioni Scientifiche.

LUQUE JANODET, Francisco. (2018) “Estudio de los procesos de creación léxica en el ámbito oleoturístico.” Futhark 13, pp. 79-90. https://dx.doi.org.10.12795/futhark.2018.i13.05

LUQUE JANODET, Francisco. (2022) “Aproximaciones al discurso oleoturístico y su traducción: naturaleza, desafíos y estrategias (francés-español).” Estudios de Traducción 12, pp. 57-66. https://doi.org/10.5209/estr.80576

MILLÁN VÁZQUEZ DE LA TORRE, María Genoveva et alii. (2015) “El oleoturismo: una alternativa para preservar los paisajes del olivar y promover el desarrollo rural y regional de Andalucía (España).” Revista de Geografía Norte Grande 60, pp. 195-214. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rgeong/n60/art11.pdf

MILLÁN VÁZQUEZ DE LA TORRE, María Genoveva et alii. (2024) “Los olivares andaluces como patrimonio cultural. Una visión crítica.” In: Pablo-Romero Gil-Delgado, María del Pópulo et alii (eds.) 2024. El patrimonio cultural. Un recurso fundamental en el crecimiento económico sostenible de las sociedades modernas. Valencia: Tirant Humanidades, pp. 155-176.

NOBS, Marie-Louise. (2006) La traducción de folletos turísticos. ¿Qué calidad demandan los turistas? Granada: Comares.

PEDOTE, Giuseppe. (2017) “El léxico del turismo y sus géneros textuales en los siglos XIX y XX.” In: Sariego López, Ignacio et alii (eds.) 2017. El diccionario en la encrucijada, de la sintaxis y la cultura al desafío digital. Cueto: Escuela Universitaria de Turismo Altamira, pp. 353-367.

PULIDO-FERNÁNDEZ, Juan Ignacio et alii. (2021) “Análisis del comportamiento de la demanda de oleoturismo desde la perspectiva de la oferta.” Investigaciones Turísticas 21, pp. 67-85. https://doi.org/10.14198/INTURI2021.21.4

PULIDO-FERNÁNDEZ, Juan Ignacio et alii. (2024) “Caracterización de la oferta de oleoturismo en España.” In: Pablo-Romero Gil-Delgado, María del Pópulo et alii (eds.) 2024. El patrimonio cultural. Un recurso fundamental en el crecimiento económico sostenible de las sociedades modernas. Valencia: Tirant Humanidades, pp. 137-154.

SEGHIRI DOMÍNGUEZ, Miriam. (2006) Compilación de un corpus trilingüe de seguros turísticos (español-inglés-italiano): aspectos de evaluación, catalogación, diseño y representatividad. Unpublished PhD thesis. Málaga: Universidad de Málaga.

SEVERAL AUTHORS (European Commission). (2020) Olive Oil. https://agriculture.ec.europa.eu/document/download/cb848d45-397b-4266-ac32-3e2e4394f9cd_en?filename=factsheet-olive-oil_en.pdf

SEVERAL AUTHORS (Instituto Nacional de Estadística). (2024) Estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras (FRONTUR). Diciembre 2023 y año 2023. Datos provisionales. https://www.ine.es/dyngs/Prensa/FRONTUR1223.htm

SEVERAL AUTHORS (Larousse). (n.d.) “Dictionnaire de français.” https://www.larousse.fr/dictionnaires/francais-monolingue

SEVERAL AUTHORS (Le Robert). (n.d.) “Définitions.” https://dictionnaire.lerobert.com/definition

SEVERAL AUTHORS (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Spain). (n.d.) “Aceite de oliva.” https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/producciones-agricolas/aceite-oliva-y-aceituna-mesa/aceite.aspx

SEVERAL AUTHORS (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación). (2023) Boletín del mercado de aceite de oliva. Campaña 2022/2023 – Datos 01/10/2022 a 30/09/2023. https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/producciones-agricolas/boletindemercadoaceitedeolivadeoctubre2023_datosseptiembre2023_tcm30-664683.pdf

SEVERAL AUTHORS (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Spain). (2024) Listado de denominaciones de origen protegidas (DOP) e Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP) españolas registradas en la Unión Europea. https://www.mapa.gob.es/es/alimentacion/temas/calidad-diferenciada/04_dopxccaa_tcm30-628181.pdf

SEVERAL AUTHORS (Vitrine Linguistique). (2014) Mise en relief des mots en langue étrangère. https://vitrinelinguistique.oqlf.gouv.qc.ca/24351/la-typographie/mise-en-relief/italique/emploi-de-litalique-ou-du-romain-pour-les-mots-en-langue-etrangere

SOLÍS BECERRA, Juan. (2013) La evaluación de traducciones en los nuevos géneros textuales: a propósito de los sitios web de campamentos de turismo en Andalucía (español-inglés). Unpublished PhD thesis. Málaga: Universidad de Málaga.

SUAU JIMÉNEZ, Francisca. (2012) “Páginas web institucionales de promoción turística: el uso metadiscursivo interpersonal en inglés y español.” In: Sanmartín Sáez, Julia (ed.) 2012. Discurso turístico e Internet. Madrid & Frankfurt: Iberoamericana & Vervuert, pp. 125-154.

VÁZQUEZ RODRÍGUEZ, Arturo. (2016) “El error de traducción en la localización de videojuegos: el caso de Breath of Fire: Dragon Quarter.” Sendebar 27, pp. 267-297. https://doi.org/10.30827/sendebar.v27i0.3174