The reception and translation of phraseological units in political speeches. Analysis of an ad hoc corpus (EN, FR > ES)
Main Article Content
Abstract
This paper examines the most frequent PUs in political speeches, considering previous works in phraseological studies with regards to this specialized language by authors such as Coseriu, 1987; Van Dijk, 1996; Navarro, 2002 or Fuentes el al., 2002. We intend to display from a traductological point of view all the different PUs found in our corpus of work, composed by English and French political speeches, as well as their corresponding translations into Spanish. Our goal is to classify such PUs in order to obtain quantitative results regarding phraseology in our corpus, and thus attain a broader view of the types of PUs that are commonly used in political speeches and their corresponding percentage frequency. Results will let us bring out a trilingual glossary in our attempt to help other specialists throughout their documentation process when translating.
Downloads
Article Details
The documents contained in these directories are included by the contributing authors as a means to ensure timely dissemination of scholarly and technical work on a non-commercial basis. It is understood that all persons copying this information will adhere to the terms and constraints invoked by each author's copyright. These works may not be reposted without the explicit permission of the copyright holder.
References
Arce Castillo, Ángela. (2006) El lenguaje político. Recursos pragmático-discursivos en registros formales e informales. Salamanca: Ratio Legis.
Arellano, Frank, Natalie Vielma y Alexyca Carrero. (2013) “Fraseologías en el discurso político de columnistas de opinión venezolanos.” Lengua y habla, 17, pp. 211-218.
Brazo Millán, Ana Isabel. (2018) “La enseñanza-aprendizaje de expresiones idiomáticas francés-español a través de la traducción.” En: García Peinado, Miguel Ángel e Ignacio Ahumada Lara (eds.) 2018. Traducción literaria y discursos traductológicos especializados. Berlín: Peter Lang.
Corpas Pastor, Gloria. (1997) Manual de Fraseología Española. Madrid: Gredos.
Corpas Pastor, Gloria. (2003) Diez años de investigación en fraseología: estudios sintáctico-semánticos, contrastivos y traductológicos. Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
Coseriu, Eugenio. (1987) “Lenguaje y Política.” En: Alvar, Manuel (ed.) 1987. El lenguaje político. Madrid: Fundación Friedrich Ebert, Instituto de Cooperación Iberoamericana, pp. 9-31.
Fabbri, Paolo y Marcarino, Aurelia. (2002) “El discurso politico.” DeSignis, 2, pp. 17-32.
Fernández Lagunilla, Marina. (1999a) La lengua en la comunicación política I: El discurso del poder. Madrid: Arco Libros.
Fuentes Rodríguez, Catalina y Esperanza Alcaide Lara. (2002) Mecanismos lingüísticos de la persuasión. Madrid: Arco Libros.
García Romero, Marina y Julia Sevilla Muñoz. (2005) “La enseñanza de paremias en contexto y su traducción a través de su presencia en las ‘fables’ de La Fontaine.” Anales de filología francesa, 13, pp. 131-146.
García Yelo, Marina. (2005) “Consideraciones sobre la didáctica de las expresiones idiomáticas francesas a invidentes.” Paremia, 14, pp. 61-70.
García-Page Sánchez, Mario. (2008) Introducción a la fraseología española. Barcelona: Anthropos.
Gutiérrez Díez, Francisco. (1995) “Idiomaticidad y Traducción.” Cuadernos de Filología Inglesa, 4, pp. 27-42.
Higueras García, Marta. (2009) “Aprender y enseñar léxico”. En: Miquel, Lourdes y Neus Sans (coords.) Didáctica del Español como Lengua Extranjera 3. Madrid: Fundación Actilibre, pp. 111-126.
Hurtado Albir, Amparo. (2001) Traducción y Traductología. Introducción a la Traductología. Madrid: Cátedra.
Lozano, Carlos Wenceslao. (1992) “Aproximación al problema de las expresiones idiomáticas y su traducción.” Sendebar, 3, pp. 141-156.
Luque Durán, Juan de Dios y Francisco José Manjón Pozas. (2002) “Claves culturales del diseño de las lenguas. Fundamentos de tipología fraseológica.” Estudios de Lingüística del Español, 16 [en línea]. Recuperado de: http://elies.rediris.es/elies16/Claves.html. [Última consulta: 14.09.2019].
Martínez Marín, Juan. (1996) Estudios de fraseología española. Málaga: Ágora.
Messina Fajardo, Luisa. (2016) El lenguaje político. Milano: Maggioli Editore.
Mogorrón Huerta, Pedro. (2014) “Las expresiones fijas diatópicas argentinas y mexicanas.” En: González Rey, María Isabel. (ed.) Didáctica y Traducción de las Unidades fraseológicas. Santiago: Universidad de Santiago de Compostela, pp. 77-98.
Montoro del Arco, Esteban Tomás. (2007) “El porqué de los dichos: la fraseología del vino.” Per Abbat: boletín filológico de actualización académica y didáctica, n.º 2, pp. 131-136.
Navarro, Carmen. (2002) “La fraseología en el discurso político y económico de los medios de comunicación”. En: Cusato, D.A. y L. Frattale (coord.). Atti del XX Convegno dell’AISPI. Messina: Andrea Lippolis, pp. 209-211.
Núñez Cabezas, Emilio Alejandro y Susana Guerrero Salazar. (2002) El lenguaje político español. Madrid, Cátedra.
Radulescu, Romana Anca. (2006) “Estudio contrastivo de expresiones idiomáticas en español, inglés y rumano.” Universidad Complutense [en línea], pp. 111-128. Recuperado de: https://www.uam.es/gruposinv/upstairs/upstairs2/curricula/trabajos/radulescu_2006_estudio.pdf. [Última consulta: 25.09.2019].
Serrano Lucas, Lucía Clara. (2010) “Metodología para la enseñanza de la fraseología en traducción: la ficha fraseológica como tarea final.” Paremia, 19, pp. 197-206.
Sevilla Muñoz, Julia. (1997) “Fraseología y Traducción.” Thelème, 12, pp. 431-440.
Sevilla Muñoz, Julia y Carlos Antonio Crida Álvarez. (2013) “Las paremias y su clasificación”. Paremia, 22, pp. 105-114.
Tannen, Deborah. (1999) Cultura de la polémica. Del enfrentamiento al diálogo. Barcelona: Paidós.
Timofeeva, Larissa. (2012) “Sobre la traducción fraseológica.” ELUA, 26, pp. 405-432.
Van Dijk, Teun Adrianus. (1996) “Análisis del discurso ideológico.” Versión 6, pp. 15-43.
Zuluaga, Alberto. (1997) “Sobre las funciones de los fraseologismos en textos literarios.” Paremia 6, pp. 631-640.
Zuluaga, Alberto. (1980) Introducción al estudio de las expresiones fijas. Frankfurt: Peter Lang.