El doblaje de acentos extranjeros y regionales en Los Simpson

Contenido principal del artículo

Anjana Martínez Tejerina
https://orcid.org/0000-0001-5852-5684
Samantha Sánchez Martínez

Resumen

El doblaje de los acentos es un fenómeno frecuente en nuestras pantallas que no ha recibido, sin embargo, suficiente atención académica. El presente estudio compara la versión original con la versión doblada de la serie de animación The Simpsons (Matt Groening 1989- ) y analiza 32 personajes cuyo acento diverge del estándar. El análisis cuenta además con la experiencia en primera persona de María José Aguirre de Cárcer, la actual traductora de la serie al castellano. La investigación revela que factores como los obstáculos lingüísticos, las restricciones visuales o los estereotipos determinan la solución empleada. A pesar de que el uso de acentos está íntimamente relacionado con la identidad, los resultados obtenidos indican que la mayoría de las técnicas suponen, en mayor o menor grado, un cambio en la caracterización del personaje. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Martínez Tejerina, A., & Sánchez Martínez, S. (2019). El doblaje de acentos extranjeros y regionales en Los Simpson. MonTI. Monografías De Traducción E Interpretación, 281–307. https://doi.org/10.6035/MonTI.2019.ne4.10
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Anjana Martínez Tejerina, Universitat Pompeu Fabra

Anjana Martínez Tejerina es profesora en el Departamento de Traducción de la Universidad Pompeu Fabra desde 2009 y profesora de subtitulación en el posgrado de Traducción Audiovisual de la misma universidad. También colabora como profesora, tutora y evaluadora externa para otras universidades como la Universitat Oberta de Catalunya. Compagina la docencia universitaria con la actividad laboral como traductora autónoma especializada en subtitulación desde hace más de diez años. Entre sus publicaciones destaca el libro El doblaje de los juegos de palabras (2016).

Samantha Sánchez Martínez, Universitat Pompeu Fabra

Samantha Sánchez Martínez es graduada en Traducción e Interpretación con especialidades en inglés y alemán por la Universidad Pompeu Fabra. En esa misma universidad fue seleccionada para colaborar con el Programa de Mentorías, un servicio de formación y acompañamiento dirigido a los estudiantes de los primeros cursos del Grado en Traducción. En la actualidad, tras haber cursado el Máster en Formación de Profesorado de Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional de la Universidad Pompeu Fabra y la Universitat Oberta de Catalunya, trabaja como coordinadora y profesora en una reputada academia de inglés.

Citas

Arampatzis, Christos. (2012) “Dialects at the Service of Humour within the American Sitcom: A Challenge for the Dubbing Translator.” En: Ermida, Isabel & Jan Chovanec (eds.) 2012. Language and Humour in the Media. Newcastleupon-Tyne: Cambridge Scholars Publishing, pp. 67-81.

Bleichenbacher, Lukas. (2008) Multilingualism in the Movies. Tubinga: Francke Verlag.

Corrius, Montse & Patrick Zabalbeascoa. (2011) “Language Variation in Source Texts and Their Translations: The Case of L3 in Film Translation.” Target 23: 1, pp 113-130.

De Higes-Andino, Irene; Ana María Prats-Rodriguez; Juan José Martínez

Sierra & Frederic Chaume. (2013) “Subtitling Language Diversity in Spanish Immigration Films.” Meta: journal des traducteurs 58: 1, pp. 134-145.

Dore, Margherita. (2009) “Target Language Influences over Source Texts: A Novel Dubbing Approach in The Simpsons, First Series.” En: Federici, Federico M. (ed.) 2009. Translating Regionalised Voices in Audiovisuals. Roma: Aracne, pp. 137-156.

Dore, Margherita. (2016) “The Italian Dubbing of Dialects, Accents and Slang in the British Dark Comedy Drama Misfits.” Status Quaestionis 11, pp. 122- 151. Versión electrónica: http://statusquaestionis.uniroma1.it/index.php/statusquaestionis/article/view/13835/13602

García Luque, Francisca. (2007) “El problema de los acentos en el doblaje.” En: Balbuena Torezano, M.ª del Carmen & Ángeles García Calderón (eds.) 2007. Traducción y mediación cultural. Reflexiones interdisciplinares. Granada: Atrio, pp. 441-454.

García Luque, Francisca. (2016) “Los acentos y otros recursos en el cine de animación.” En: Comunicación en formato póster para el Congreso Internacional de Traducción Especializada: Entretextos. Valencia, 27-29 de abril de 2016.

Heiss, Christine. (2004) “Dubbing Multilingual Films: A New Challenge?” Meta: Journal des traducteurs 49: 1, pp. 208-220.

Kozloff, Sarah. (2000) Overhearing film dialogue. Berkeley: University of California Press.

Lippi-Green, Rosina. (2012) English with an Accent: Language, Ideology and Discrimination in the United States. Londres & Nueva York: Routledge.

Lomeña Galiano, María. (2009) “Variación lingüística y traducción para el doblaje: Mujeres al borde de un ataque de nervios.” Entreculturas 1, pp. 275-283. Versión electrónica: http://www.entreculturas.uma.es/n1pdf/articulo14.pdf

Martínez-Sierra, Juan José. (2008) Humor y traducción. Los. Simpson cruzan la frontera. Castellón: Publicaciones Universitat Jaume I.

Piñeiro Otero, M.ª Teresa. (2004) “Estereotipos de latinoamericanos en la publicidad radiofónica española.” Revista de Comunicación de la SEECI (Sociedad Española de Estudios de la Comunicación Iberoamericana) 11, pp. 41-66. Versión electrónica: http://www.ucm.es/info/seeci/Numeros/Numero 11/InicioN11.html

Pym, Anthony. (2000) “Translating Linguistic Variation: Parody and the Creation of Authenticity.” En: Vega, Miguel A. & Rafael Martín-Gaitero (eds.) 2000. Traducción, metrópoli y diáspora. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, pp. 69-75.

Ranzato, Irene. (2010) “Localising Cockney: translating dialect into Italian.” En: Díaz Cintas, Jorge; Anna Matamala & Joselia Neves (eds.) 2010. New Insights into Audiovisual Translation and Media Accessibility. Ámsterdam: Rodopi, pp. 109-122.

Reutner, Úrsula. (2013) “El dialecto como reto de doblaje: opciones y obstáculos de la traslación de ‘Bienvenue chez les Ch’tis’.” TRANS: revista de traductología 17, pp. 151-165. Versión electrónica: http://www.trans.uma.es/trans_17/Trans17_151-165.pdf

Shilpa, Davé. (2013) Indian Accents: Brown Voice and Racial Performance in American Television and Film Series: The Asian American Experience. Champaign: University of Illinois Press.

Slobodník, Duŝan. (1970) “Remarques sur la traduction des dialects.” En: Holmes, James S. (ed.) 1970. The Name and Nature of Translation. Bratislava: Slovak Academy of Sciences, pp. 139-143.

Steffensen, Kenn Nakata. (2012) “BBC English with an Accent: ‘African’ and ‘Asian’ Accents and the Translation of Culture in British Broadcasting.” Meta: journal des traducteurs 57: 2, pp. 510-527.

Teruel Rodríguez, Laura & Florencio Fernández Cabello-Delgado. (2005)

“Andaluces en la telerrealidad: la audiencia a través del estereotipo del andaluz anónimo en televisión.” Comunicar: revista científica iberoamericana de comunicación y educación 25. Versión electrónica: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/6748/Andaluces_en_la_telerrealidad.pdf

Whitman-Linsen, Candace. (1992) Through the Dubbing Glass: the Synchronization of American Motion Pictures into German, French, and Spanish. Fráncfort del Meno & Nueva York: Peter Lang.

Filmografía:

Around the World in Eighty Days (La vuelta al mundo en 80 días, Michael Anderson 1956)

Beauty and the Beast (Gary Trousdale y Kirk Wise 1991)

Hotel Transylvania (Genndy Tartakovsky 2012)

Puss in Boots (El gato con botas, Chris Miller 2011)

The Big Bang Theory (Chuck Lorre y Bill Prady 2007- )

The Simpsons (Matt Groening 1989- )

Toy Story 3 (Lee Unkrich 2010).