La Repressió franquista contra les dones dels Ports. Violència, control i sotmetiment
Contenido principal del artículo
Resumen
En este estudio, con un análisis enfocado en la historia social del franquismo a “a ras de suelo”, pretendemos analizar y dar nombre a los que ejercieron y a las que sufrieron la represión en la comarca castellonense dels Ports. Ver como se reprimió al colectivo femenino en este territorio, desde 1938 hasta muy entrados los años cuarenta, por su supuesta relación o simpatía con las izquierdas. Dar visibilidad a estas vecinas anónimas que vivieron hasta su muerte en silencio, sacar del olvido las historias y sucesos traumáticos para darles valor histórico y merecido reconocimiento a aquellas mujeres que sufrieron un contexto de miedo, en el cual su manera de ser o comportarse fue motivo de castigo.
Descargas
Detalles del artículo
Citas
CASANOVA, Julián; GIL, Carlos (2017), Historia de España en el siglo XX, Ariel, Barcelona, pp. 177 i ss.
PORCAR, Joan Lluís (2020), Un país en gris i negre, memòria històrica i repressió franquista a Castelló, Universitat Jaume I, Castelló de la Plana.
PORCAR, Joan Lluís (2022), Els Ports: franquisme i repressió, ciutadania i memòria, Onada, Benicarló.
JIMÉNEZ, Carlos (2007), “La destrucción del orden republicano. Apuntes Jurídicos”, Hispania nova, 7, p. 5 i ss.
CARRILLO, Marc (2006), “El marco legal de la represión en la dictadura franquista durante el periodo 1939-1959), El derecho a la memoria, Departamento para los Derechos Humanos, el Empleo y la Inserción Social de la Diputación Foral de Gipuzkoa, San Sebastián
VELASCO, José Tomás (2019), “Las agrupaciones documentales del frente oriental de la guerra civil custodiadas en el Archivo de Salamanca”, Ebre 38, 9, p. 188-190.
GINÉS, Andreu (2010), La instauració del Franquisme al País Valencià, Universitat de València, València.
GABARDA, Vicent (2020). El cost humà de la repressió al País Valencià (1936-1956), Publicacions de la Universitat de València, València.
TORRES, Ricard Camil i ORS, Miguel (2007). “Exilio y represión franquista”, La guerra civil en la Comunitat Valenciana, Prensa Valenciana, València, p. 147.
AGUADO, Ana. y RAMOS, María Dolores (2006), La modernización de España (1917-1939): cultura y vida cotidiana, Síntesis, Madrid.
NASH, Mary (1999), Rojas: las mujeres republicanas en la guerra civil. Taurus, Madrid.
DI FEBO, Giuliana, (2006). “«La Cuna, la Cruz y la Bandera» Primer franquismo y modelos de género”, MORANT, Isabel. (dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina. Del siglo XX a los umbrales del XXI, Cátedra, pp. 217-237.
EGIDO, Ángeles, (2018). “Ser roja y ser mujer: condicionantes y desencadenantes de la represión de género”, EGIDO, Ángeles, y MONTES, Jorge. J. (Eds.), Mujer, franquismo y represión. Una deuda histórica, Sanz y Torres, pp. 15-41.
PRADA, Julio. (2021). “«Me pusieron tan bonita que tengo que enseñarme» …: Víctimas, cómplices y verdugos de la represión sexuada en la retaguardia franquista” En MIR, Conxita, y CENARRO, Ángela. (Eds.), Mujeres, género y violencia en la guerra civil y la dictadura de Franco, Tirant Humanidades, pp. 45-79.
ALCALDE, Ángel, (2021), “Queipo de Llano, Koestler y las violaciones de mujeres en la guerra civil española” En MIR, Conxita y CENARRO, Ángela. (Eds.), Mujeres, género y violencia en la guerra civil y la dictadura de Franco, Tirant Humanidades, pp. 81-116
RODRIGO, Javier (2008), Hasta la raíz. Violencia durante la guerra civil y la dictadura franquista, Alianza Editorial, Madrid.
SÁNCHEZ, Pura (2021) [2009], Individuas de dudosa moral. La represión de las mujeres en Andalucía (1936-1958), Edicions Bellaterra, Manresa.
TORRES, Ricard Camil (2003), “Reconstrucció o desmembrament? La darrera postguerra civil al País Valencià”, Afers. La repressió franquista a Catarroja, 45.
MARTÍ, Manel (2018), “Matilde Escuder, mestra llibertària i anarquista vilafranquina”, en DUARTE, Francesc Xavier i LÓPEZ, Jurema (eds.), Víctimes per violència i repressió als Ports durant la Segona República i la Guerra Civil (1931-1941), Ajuntament de Portell de Morella, pp. 299-323.
PORCAR, Joan Lluis (2018), “Els Ports, repressió franquista i memòria recuperada”, en DUARTE, Francesc Xavier i LÓPEZ, Jurema (eds.), Víctimes per violència i repressió als Ports durant la Segona República i la Guerra Civil (1931-1941), Ajuntament de Portell de Morella.
VINYES, Ricard (2010), Irredentas, las preses políticas y sus hijos en las cárceles franquistas, Temas de Hoy, Madrid.
GONZÁLEZ, Enrique (2012), Las rapadas. El franquismo contra la mujer, Siglo XXI, Madrid.
TENA, Guillem (2011). Petjades d’una guerra 1936-2009, p.60. Disponible en: https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/18303 [Consultat 21/02/2024]
DUARTE, Francesc Xavier (2018), “Teresa Ripollés Ferrer, Benigna Camañes Ripollés i Engracia Cortés Camañes (†Portell, 1938)”, en DUARTE, Francesc Xavier i LÓPEZ, Jurema (eds.), Víctimes per violència i repressió als Ports durant la Segona República i la Guerra Civil (1931-1941), Ajuntament de Portell de Morella, pp. 189-202.
SANGÜESA, Bernabé (20-26 d’agost de 2021), “Rosita Sancho. Forcallana represaliada pel franquisme. Van assassinar al seu pare”, Setmanari d'informació comarcal Notícies / Morella.
VIDAL, Raül i VIDAL, Jesús (2023), Forcall, esperanza hacia la libertad, Pajarita Roja, Castelló de la Plana
CENARRO, Ángela. (2002), “Matar, vigilar y delatar: La quiebra de la sociedad civil durante la guerra y la posguerra en España (1936-1948)”. Historia Social, 44, pp. 65-86.
VILLALTA, Alfonso M. (2022). Tragedia en tres actos: Los juicios sumarísimos del franquismo. CSIC, Madrid.