Relaciones intermediales entre música y cine Camen Amaya en la pantalla del periodo republicano
Contenido principal del artículo
Resumen
La nómina de actrices del cine sonoro producido hasta el comienzo de la Guerra Civil se configuró con la adición de figuras de la propia cinematografía, provenientes del teatro y del medio musical. Un caso relevante de esta tercera opción lo constituye la bailaora Carmen Amaya, quien comenzó a participar en el cine con pequeñas intervenciones hasta llegar a protagonizar la película María de la O (Francisco Elías, 1939). Dichas intervenciones presentan una serie de características que distinguen a la bailaora del resto del star system de la época.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
García Defez, O. (2024). Relaciones intermediales entre música y cine: Camen Amaya en la pantalla del periodo republicano. Millars. Espai I Història, (57), 179–203. https://doi.org/10.6035/Millars.2024.57.7
Sección
ESTUDIS
Datos de los fondos
-
Universitat Jaume I
Números de la subvención el programa postdoctoral PINV2020-Universitat Jaume I (POSDOC/2020/22) y se ha realizado en el marco del proyecto I+D “Cultura popular y modernismo reaccionario en España: la construcción de identidades políticas a través de los medios de masas (189
Citas
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ABC (1930a),”Cines y películas. Actualidad”, ABC, 9 de marzo de 1930, p. 42.
ABC (1930b), “Cine Palacio de la Música”, ABC, 9 de marzo de 1930, p. 58.
ABC (1931), “Teatros, cinematógrafos y conciertos en España y en el extranjero”, ABC, 15 de agosto de 1931, p. 39.
ABC (1934), “Cine Avenida”, ABC, 9 de febrero de 1934, p. 45.
ABC (1935), “Rialto”, ABC, 15 de diciembre de 1935, p. 63.
ABC (1936), “Cinematógrafos”, ABC, 3 de marzo de 1936, p. 43.
ABC Sevilla (1937), “Informaciones de teatros y cinematógrafos. Cartelera sevillana”, ABC Sevilla, 19 de septiembre de 1937, p. 16.
BARBERO SÁNCHEZ, María F. (2008), “Una aproximación transnacional al absurdo en la obra de Miguel Mihura”, Tesis doctoral, Universidad de Stirling.
BENET FERRANDO, Vicente J. (2012), El cine español. Una historia cultural, Paidós Comunicación, Barcelona.
BOIS, Mario (1994), Carmen Amaya o la danza del fuego, Madrid, Espasa Calpe.
BUÑUEL, Luis (1982), Mi último suspiro, Editorial Plaza y Janés, Barcelona.
CINEMA SPARTA (1935), “Noticia”. Cinema Sparta, nº 22, 21 de septiembre de 1935, p. 11.
DYER, Richard (2001), Las estrellas cinematográficas. Historia, ideología, estética, Paidós Comunicación, Barcelona.
EL DILUVIO (1931), “Teatros, Cines y Diversiones varias”, El Diluvio, 10 de septiembre de1931, p. 2.
ELÍAS, Francisco [1966] (2018), Anatomía de un fantasma. Historia clínica del cine español, Editorial Universidad de Sevilla, Sevilla.
FILMS SELECTOS (1934), “Noticia”, Films Selectos, 12 de mayo de 1934, p. 19.
FILMS SELECTOS (1936), “Opinamos que…”, Films Selectos, 04 de enero de 1936, p. 22.
GASCH, Sebastià (1931), “Avez-vous vu dans Barcelone…?”, Mirador, nº 120, 21 de mayo de 1931, p. 2.
GARCÍA CARRIÓN, Marta (2013), Por un cine patrio, Publicaciones de la Universitat de València, Valencia.
GARCÍA DEFEZ, Olga (2024), “Trasvases entre literatura, música y cine: el motivo narrativo de la honra femenina en El agua en el suelo (Eusebio Fernández Ardavín, 1934), Nobleza baturra (Florián Rey, 1935) y María de la O (Francisco Elías, 1939)”, Arenal, Revista de Historia de las mujeres, en prensa.
GUBERN, Román (1977), El cine sonoro de la II República (1929-1936), Editorial Lumen, Barcelona.
GUTIÉRREZ DE MIGUEL, V. (1931), “Hacia la luz del “cinema”. Gregorio Martínez Sierra y Catalina Bárcena salen esta noche para Hollywood”, La Voz, 10 de enero de 1931, p. 3.
HIDALGO GÓMEZ, Francisco (2014), Carmen Amaya: La biografía, Editorial Carena, Barcelona.
INSTITUTO CERVANTES (2023), “Adaptaciones de la literatura española en el cine español. Referencias y bibliografía”, https://www.cervantesvirtual.com/portales/alece/?/.
JUEVES CINEMATOGRÁFICOS DE EL DÍA GRÁFICO (1933), “Dos mujeres y un Don Juan”, Jueves Cinematográficos de El Día Gráfico, 16 de noviembre de 1933, nº 304, s/n.
JUEVES CINEMATOGRÁFICOS DE EL DÍA GRÁFICO (1935), “La hija de Juan Simón. Producción Nacional Filmófono número 2 en pleno rodaje”, Jueves Cinematográficos de El Día Gráfico, 07 de noviembre de 1935, nº 406, s/n.
LA ÉPOCA (1907), “La fiesta del sainete”, La Época, 21 de marzo de 1907, p. 2.
L´INTRANSIGEANT (1929), “Spectacles”, L´Intransigeant, 24 de marzo de 1929, p. 7.
LA VANGUARDIA (1931), “Espectáculos”, La Vanguardia, 15 de diciembre de 1931, p. 25.
LA VANGUARDIA (1936), “Notas breves”, La Vanguardia, 19 de diciembre de 1936, p. 5.
LABANYI, Jo (2004), Lo andaluz en el cine del franquismo: los estereotipos como estrategia para manejar la contradicción, Fundación Centro de Estudios Andaluces, Documento de Trabajo, Sevilla.
LE MOAL, Philippe (Dir.) (1999), Dictionnaire de la danse, Larousse, París. Consultado en: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k12005041/f29.image.r
LÓPEZ IZQUIERDO, Javier (2016), “«Don Viudo de Rodríguez» y la Gradiva”, en PÉREZ PERUCHA, Julio, RUBIO ALCOVER, Agustín (eds.), Faros y torres vigía. El cine español durante la Segunda República, Asociación Española de Historiadores del Cine, Vía Láctea Editorial, Madrid.
MADRIDEJOS, Montserrat (2011), “El flamenco en la Barcelona de la exposición internacional (1929-1930)”, Tesis doctoral, Universitat de Barcelona, Barcelona.
MADRIDEJOS, Montserrat (2012), “Carmen Amaya, star de Hollywood”, Revista de Investigación sobre Flamenco La Madrugá, nº 6, pp. 55-73.
MADRIDEJOS, Montserrat (2019), “Carmen Amaya y Andalucía”, Candil, Revista de divulgación e investigación del arte flamenco, nº 162, mayo-agosto, pp- 20-27.
MARINERO LABRADOR, Cristina (2012), “El baile fragmentado de Carmen Amaya en la película María de la O”, Revista de Investigación sobre Flamenco La Madrugá, nº 7, pp. 157-181.
MILES, Justice Moriah (2020), “The modern synthesis of Josephine Baker and Carmen Amaya, Música Oral del Sur, nº 17, pp. 269-301.
MONTAÑÉS, Salvador (1964), Carmen Amaya, Ediciones G. P., Barcelona.
MORIN, Edgar (1964), Las estrellas del cine, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires.
PAGÈS, María (2021), “Mary Santpere, l´actriu alta com un Sant Pau”, Actas I Congreso Internacional “El estrellato cinematográfico en España”: actrices bajo el franquismo, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.
POPULAR FILM (1936), “En Madrid, el mismo día, se proyectó “La hija de Juan Simón” en ocho locales a la vez”, Popular Film, 30 de enero de 1936, p. 44.
POPULAR FILM (1936), “Hacia una técnica española”, Popular Film, 2 de enero de 1936, nº 489, p. 10.
SANTOS, Mateo (1936), “Imágenes del cinema hispano”, Popular Film, 30 de enero de 1936, número extraordinario, p. 24.
SEMANA (1972), “Entrevista Mary Santpere”, Semana, vol. 33, Universidad de Michigan, Michigan, p. 78.
SMIDAKOVA, Bohumira (2016), El espectro de la figura gitana en el cine español, Tesis doctoral, Georgetown University, Washington D.C.
TORRES, Augusto M. (1991), “El culto al hermano: entrevista con Jerónimo Mihura”, Archivos de la Filmoteca: revista de estudios históricos sobre la imagen, nº 9, pp. 45-54.
UFILMS NOTICIARIO (1936), “El éxito tan formidable…”, UFilms Noticiario, junio de 1936, nº 20, portada.
WOODS PEIRÓ, Eva (2012), White Gypsies: Race and Stardom in Spanish Musical Films, University of Minnesota Press, Minneapolis.
ABC (1930a),”Cines y películas. Actualidad”, ABC, 9 de marzo de 1930, p. 42.
ABC (1930b), “Cine Palacio de la Música”, ABC, 9 de marzo de 1930, p. 58.
ABC (1931), “Teatros, cinematógrafos y conciertos en España y en el extranjero”, ABC, 15 de agosto de 1931, p. 39.
ABC (1934), “Cine Avenida”, ABC, 9 de febrero de 1934, p. 45.
ABC (1935), “Rialto”, ABC, 15 de diciembre de 1935, p. 63.
ABC (1936), “Cinematógrafos”, ABC, 3 de marzo de 1936, p. 43.
ABC Sevilla (1937), “Informaciones de teatros y cinematógrafos. Cartelera sevillana”, ABC Sevilla, 19 de septiembre de 1937, p. 16.
BARBERO SÁNCHEZ, María F. (2008), “Una aproximación transnacional al absurdo en la obra de Miguel Mihura”, Tesis doctoral, Universidad de Stirling.
BENET FERRANDO, Vicente J. (2012), El cine español. Una historia cultural, Paidós Comunicación, Barcelona.
BOIS, Mario (1994), Carmen Amaya o la danza del fuego, Madrid, Espasa Calpe.
BUÑUEL, Luis (1982), Mi último suspiro, Editorial Plaza y Janés, Barcelona.
CINEMA SPARTA (1935), “Noticia”. Cinema Sparta, nº 22, 21 de septiembre de 1935, p. 11.
DYER, Richard (2001), Las estrellas cinematográficas. Historia, ideología, estética, Paidós Comunicación, Barcelona.
EL DILUVIO (1931), “Teatros, Cines y Diversiones varias”, El Diluvio, 10 de septiembre de1931, p. 2.
ELÍAS, Francisco [1966] (2018), Anatomía de un fantasma. Historia clínica del cine español, Editorial Universidad de Sevilla, Sevilla.
FILMS SELECTOS (1934), “Noticia”, Films Selectos, 12 de mayo de 1934, p. 19.
FILMS SELECTOS (1936), “Opinamos que…”, Films Selectos, 04 de enero de 1936, p. 22.
GASCH, Sebastià (1931), “Avez-vous vu dans Barcelone…?”, Mirador, nº 120, 21 de mayo de 1931, p. 2.
GARCÍA CARRIÓN, Marta (2013), Por un cine patrio, Publicaciones de la Universitat de València, Valencia.
GARCÍA DEFEZ, Olga (2024), “Trasvases entre literatura, música y cine: el motivo narrativo de la honra femenina en El agua en el suelo (Eusebio Fernández Ardavín, 1934), Nobleza baturra (Florián Rey, 1935) y María de la O (Francisco Elías, 1939)”, Arenal, Revista de Historia de las mujeres, en prensa.
GUBERN, Román (1977), El cine sonoro de la II República (1929-1936), Editorial Lumen, Barcelona.
GUTIÉRREZ DE MIGUEL, V. (1931), “Hacia la luz del “cinema”. Gregorio Martínez Sierra y Catalina Bárcena salen esta noche para Hollywood”, La Voz, 10 de enero de 1931, p. 3.
HIDALGO GÓMEZ, Francisco (2014), Carmen Amaya: La biografía, Editorial Carena, Barcelona.
INSTITUTO CERVANTES (2023), “Adaptaciones de la literatura española en el cine español. Referencias y bibliografía”, https://www.cervantesvirtual.com/portales/alece/?/.
JUEVES CINEMATOGRÁFICOS DE EL DÍA GRÁFICO (1933), “Dos mujeres y un Don Juan”, Jueves Cinematográficos de El Día Gráfico, 16 de noviembre de 1933, nº 304, s/n.
JUEVES CINEMATOGRÁFICOS DE EL DÍA GRÁFICO (1935), “La hija de Juan Simón. Producción Nacional Filmófono número 2 en pleno rodaje”, Jueves Cinematográficos de El Día Gráfico, 07 de noviembre de 1935, nº 406, s/n.
LA ÉPOCA (1907), “La fiesta del sainete”, La Época, 21 de marzo de 1907, p. 2.
L´INTRANSIGEANT (1929), “Spectacles”, L´Intransigeant, 24 de marzo de 1929, p. 7.
LA VANGUARDIA (1931), “Espectáculos”, La Vanguardia, 15 de diciembre de 1931, p. 25.
LA VANGUARDIA (1936), “Notas breves”, La Vanguardia, 19 de diciembre de 1936, p. 5.
LABANYI, Jo (2004), Lo andaluz en el cine del franquismo: los estereotipos como estrategia para manejar la contradicción, Fundación Centro de Estudios Andaluces, Documento de Trabajo, Sevilla.
LE MOAL, Philippe (Dir.) (1999), Dictionnaire de la danse, Larousse, París. Consultado en: https://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k12005041/f29.image.r
LÓPEZ IZQUIERDO, Javier (2016), “«Don Viudo de Rodríguez» y la Gradiva”, en PÉREZ PERUCHA, Julio, RUBIO ALCOVER, Agustín (eds.), Faros y torres vigía. El cine español durante la Segunda República, Asociación Española de Historiadores del Cine, Vía Láctea Editorial, Madrid.
MADRIDEJOS, Montserrat (2011), “El flamenco en la Barcelona de la exposición internacional (1929-1930)”, Tesis doctoral, Universitat de Barcelona, Barcelona.
MADRIDEJOS, Montserrat (2012), “Carmen Amaya, star de Hollywood”, Revista de Investigación sobre Flamenco La Madrugá, nº 6, pp. 55-73.
MADRIDEJOS, Montserrat (2019), “Carmen Amaya y Andalucía”, Candil, Revista de divulgación e investigación del arte flamenco, nº 162, mayo-agosto, pp- 20-27.
MARINERO LABRADOR, Cristina (2012), “El baile fragmentado de Carmen Amaya en la película María de la O”, Revista de Investigación sobre Flamenco La Madrugá, nº 7, pp. 157-181.
MILES, Justice Moriah (2020), “The modern synthesis of Josephine Baker and Carmen Amaya, Música Oral del Sur, nº 17, pp. 269-301.
MONTAÑÉS, Salvador (1964), Carmen Amaya, Ediciones G. P., Barcelona.
MORIN, Edgar (1964), Las estrellas del cine, Editorial Universitaria de Buenos Aires, Buenos Aires.
PAGÈS, María (2021), “Mary Santpere, l´actriu alta com un Sant Pau”, Actas I Congreso Internacional “El estrellato cinematográfico en España”: actrices bajo el franquismo, Universitat Pompeu Fabra, Barcelona.
POPULAR FILM (1936), “En Madrid, el mismo día, se proyectó “La hija de Juan Simón” en ocho locales a la vez”, Popular Film, 30 de enero de 1936, p. 44.
POPULAR FILM (1936), “Hacia una técnica española”, Popular Film, 2 de enero de 1936, nº 489, p. 10.
SANTOS, Mateo (1936), “Imágenes del cinema hispano”, Popular Film, 30 de enero de 1936, número extraordinario, p. 24.
SEMANA (1972), “Entrevista Mary Santpere”, Semana, vol. 33, Universidad de Michigan, Michigan, p. 78.
SMIDAKOVA, Bohumira (2016), El espectro de la figura gitana en el cine español, Tesis doctoral, Georgetown University, Washington D.C.
TORRES, Augusto M. (1991), “El culto al hermano: entrevista con Jerónimo Mihura”, Archivos de la Filmoteca: revista de estudios históricos sobre la imagen, nº 9, pp. 45-54.
UFILMS NOTICIARIO (1936), “El éxito tan formidable…”, UFilms Noticiario, junio de 1936, nº 20, portada.
WOODS PEIRÓ, Eva (2012), White Gypsies: Race and Stardom in Spanish Musical Films, University of Minnesota Press, Minneapolis.