El corregidor como instrumento de control social a fines de la Edad Media en el Señorío de Vizcaya a través de las visitas de buen gobierno a las villas

Contenido principal del artículo

Iñaki Bazán Díaz

Resumen

En este estudio se analizan las visitas de buen gobierno realizadas por los corregidores a las villas del Señorío de Vizcaya entre 1495 y 1516 a través del ejemplo de Ondárroa y Marquina (Markina-Xemein) para conocer el funcionamiento de este mecanismo de control social con el que se supervisaba la organización de los concejos, la administración de la justicia, las cuentas del concejo, el abastecimiento, las obras públicas, los fraudes..., y los comportamientos deshonestos y pecaminosos. El corregidor, como agente de la Corona, al desempeñar esta función limitaba la autonomía del poder local y se inmiscuía en la vida municipal y en la de los vecinos con vistas a alcanzar el “bien e pro comun” que estaba recogido en el marco legal y moral. De este modo la comunidad urbana podría vivir en paz, las actividades productivas desarrollarse y librarse del castigo divino por no tolerar comportamientos pecaminosos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Bazán Díaz, I. (2021). El corregidor como instrumento de control social a fines de la Edad Media en el Señorío de Vizcaya a través de las visitas de buen gobierno a las villas. Millars. Espai I Història, 2(51), 19–46. https://doi.org/10.6035/Millars.2021.51.2
Sección
DOSSIER