Entre desprecios y balas: el wéstern mexicano

Main Article Content

Brayan Alexis Zapata Restrepo
Paula Barreiro Posada

Abstract

 


As André Bazin once stated, the western genre has a geographical universality that allows it to adapt to different countries and their realities. This article analyzes the main features of this film genre in Mexico, identifying its links with the American western genre, as well as the elements that differentiate it and define its own identity. The analysis begins by accounting for a certain contempt expressed by the Mexican academy, unfounded in the precarious production conditions of this genre. Subsequently, the narrative and stylistic transformations that the genre goes through in the aforementioned country from the mid-20th century to the first decade of the 21st century are reviewed.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Zapata Restrepo, B. A., & Barreiro Posada, P. (2024). Entre desprecios y balas: el wéstern mexicano. Millars. Espai I Història, 1(56), 179–201. https://doi.org/10.6035/Millars.2024.56.8
Section
DOSSIER
Author Biographies

Brayan Alexis Zapata Restrepo, Universidad de Antioquia

Brayan Zapata Restrepo: Magíster en Historia del Arte y Comunicador Audiovisual y Multimedial de la Universidad de Antioquia, Profesor de Cátedra de la misma Universidad en el curso de Dramaturgia y Guionización.  

Paula Barreiro Posada, Universidad de Antioquia

Paula Barreiro Posada:  Doctora en Artes de la Universidad de Antioquia y Master en Media Arts  de la Universidad de Arizona. Profesora Títular y Coordinadora de la Maestría en Creación y Estudios Audiovisuales. Integrante de Contracampo: grupo de investigación-creación audiovisual y multimedial.

References

AVIÑA, Rafael (2004), “El cine de caballitos o el western nacional”, Una mirada insólita: temas y géneros del cine mexicano, Editorial Océano de México, México, D.F., pp. 159-162.

BAZIN, André (2008) “Evolución del ‘western’”, ¿Qué es el cine?, Madrid, pp. 256-266.

BARREIRO, Paula (2018), “El salvaje al otro lado del espejo”, Indómita: Colombia según el cine extranjero, Editorial Universidad del Rosario, Bogotá, pp. 220-254.

CARRO, Nelson (2012), “El 68 y el cine: El grito”. Los cines de América Latina y el Caribe. Parte 1: 1890-1969, Ediciones EICTV, La Habana, pp. 284-285.

CHAMUEL, Jorge (2022), “Atravesando Río Grande: La frontera mexicano-estadounidense a través del Western Hollywoodense”, Fronteras divergencias y otredades a través de la pantalla, Instituto de Cultura y Tecnología, Universidad Carlos III de Madrid, Madrid, pp. 101-28.

GARCÍA, Emilio, (1998), Breve historia del cine mexicano: primer siglo 1897-1997. México, D.F.: Instituto mexicano de cinematografía.

GARCÍA, Fabilola (2017), “Breve historia del cine mexicano: período de transición”. El Retruécano. Recuperado de https://www.elretruecano.com/breve-historia-del-cine-mexicano-periodo-de-transicion/

HAUSBERG, Bernd y MORO, Raffaele (2013), “La revolución mexicana en el cine. Un acercamiento a partir de la mirada indoeuropea”, El colegio de México. México D.F. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/hm/v66n2/2448-6531-hm-66-02-00969.pdf

HAUSBERG, Bernd (2016), “La revolución mexicana en los cines de Romad de la posguerra 1950-1973”, Tzinzun.Revista de Estudios Históricos, núm.64, julio diciembre, 2016, pp. 259-295.

MERCADER, Yolanda (2014), “ El Norte de México en el escenario cinematográfico”, Anuario de Investigación. México: UAM-Xochimilco, pp. 45-65.

POZAS, Ricardo (2018), “Los años sesenta en México: la gestación del movimiento social de 1968, Revista de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. Nueva Época, Año XLII, núm. 234. Septiembre-diciembre de 2018, pp. 111-132.

SAAVEDRA, Isis (2006), “El fin de la industria cinematográfica mexicana”, Estudios Interdisciplinarios De América Latina y El Caribe, vol. 17(2), pp. 07-127. http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/466

ZAVALA, Laura (2011), “La frontera interior en el cine fronterizo”, México imaginado. Nuevos enfoques sobre el cine (trans)nacional, Universidad Autónoma Metropolitana, México.