La visualidad de la música en el packaging de los discos. Los tipos iconográficos de María en las portadas de los álbumes musicales
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resum
Los álbumes musicales ilustrados son manifestaciones artísticas multidisciplinares que sirven de campo abierto para la expresión de la Cultura Visual. Se caracterizan por contener, además del disco físico y la portada ilustrada, elementos extra en su interior que, por su carácter de interacción, hacen al receptor partícipe activo, pudiendo considerar al álbum musical arte inmersivo. El interés que suscitan las ilustraciones de los discos se debe a la buena recepción de estos fundamentada, en parte, en la tradición cultural codificada, utilizada como estrategia de representación. Muchos de sus programas visuales formulan los tipos iconográficos de la tradición cristina, y, por consiguiente, esa transmisión de las Escrituras Sagradas al ámbito de la cultura popular permite su investigación desde la perspectiva de los Cultural Biblical Studies. Este trabajo atiende a estas cuestiones a través del estudio de la visualidad de María en dicho packaging de los discos.
Descàrregues
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Referències
AUTY, Dan; CAWTHORNE, Justin; BARRET, Chris y DODD, Peter (2005), Los discos más vendidos de los 80, Madrid, Libsa.
BARTHES, Roland (2020), Imágenes, gestos y voces. Lo obvio y lo obtuso, Barcelona, Paidós.
BAUXAULI, Raquel y GONZÁLEZ, Esther (2019), «Rosalía y el discurso visual de El mal querer. Arte y folclore para un empoderamiento femenino», Cuadernos de Etnomusicología, nº14, pp. 18-43.
BENEDETTI, Alessandro (2009), Extraordinary Records, China, Taschen.
EGUIZÁBAL, Raúl (2011), Teoría de la Publicidad, Madrid, Cátedra.
EGUIZÁBAL, Raúl (2014), El cartel en España, Madrid, Cátedra.
ESTEBAN LORENTE, Juan F. (2002), Tratado de Iconografía, Madrid, Istmo.
EVEREST, Walter (2017), The Beatles como músicos. De Revolver a la Antología, Buenos Aires, Eterna Cadencia Editora.
GARCÍA MAHÍQUES, Rafael (1996), «Perfiles iconográficos de la mujer del Apocalipsis como símbolo mariano (Y II). Ab initio te ante asexual creada sum», Ars longa: cuadernos de arte, nº. 7-8, pp. 177-184.
GARCÍA MAHÍQUES, Rafael (2008), Iconografía e Iconología. Cuestiones de método, volúmen 2, Madrid, Encuentro.
GRABAR, André (2019), Las vías de la creación en la iconografía cristiana, Madrid, Alianza Forma.
GRANT, Angelynn (1999), «La Edad de Oro de las cubiertas de Jazz» en Jazz gráfico. Diseño y fotografía en el disco de jazz 1940-1968, María Casanova (coord..), IVAM Institut Valencià d’Art Modern.
GUGLIELMI, Nilda (2002), El Fisiólogo. Bestario medieval, Madrid, Eneida.
LÓPEZ CALDERÓN, Carme (2023). «La Virgen y los (mal) llamados símbolos de la letanía lauretana», Atrio. Revista de Historia del Arte, nº. 29, pp. 48-71.
LÓPEZ VÍLCHEZ, Inmaculada y GARCÍA SÁNCHEZ, Sergio (2024), «El álbum ilustrado» en Ilustración, cómic, edición, artes gráficas, concepto art, Madrid, Cátedra, pp.169-234.
LÓPEZ, Ismael (2009), El packaging de la música. Diseño discográfico y digital, Argentina, La Crujía.
LÓPEZ, Ismael (2014), «La muerte y la resurrección de la portada de discos», Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, nº4, 1, pp. 37-58.
MARTÍN PRADA, Juan (2023), Teoría del Arte y Cultura Digital, Madrid, AKAL/Arte Contemporáneo.
MOCHOLÍ MARTÍNEZ, María Elvira (2024), «El tipo iconográfico de María Regina. La palabra como elemento integrador de la imagen» en Mínguez Cornelles, Víctor, Carmen Morte García, Rafael García Mahíques, Sorolla Romero, Teresa, Humanismo y retórica visual, Servei de Comunicació i Publicacions Universitat Jaume I Biblioteca Potestas 9, pp. 307-328.
MOCHOLÍ MARTÍNEZ, María Elvira, «La Virgen sedente en majestad o Trono de Sabiduría», en María Elvira Mocholí Martínez (coord.), Los tipos iconográficos conceptuales de María, Madrid, Encuentro, (en prensa).
MOCHOLÍ MARTÍNEZ, María Elvira, «Los tipos generales de María», en María Elvira Mocholí Martínez (coord.), Los tipos iconográficos conceptuales de María, Madrid, Encuentro, (en prensa).
OLAÑEDA MOLINA, Juan Antonio (2024), «¿Cristo o diablo?: La contradictoria dualidad simbólica del león en el episodio de Daniel en el foso en la escultura románica», Brocar, 38, pp. 65-81.
PALOMARES, Óscar y VIVES, María (2020), «Construyendo a la Rosalía: iconografía para una nueva diosa». Revista Eviterna, 6, pp. 42–53.
SCULATTI, Gene (2006), Los 100 discos más vendidos de los 60, Madrid, Libsa.
SEGUÍ BALAGUER, C. Montiel y VELA, Marta (2020), «The Beatles: tradición, vanguardia... y expresividad», Revista Humanidades, vol. 10, núm. 1.
SEGUÍ BALAGUER, C. Montiel, «María orante», en María Elvira Mocholí Martínez (coord.), Los tipos iconográficos conceptuales de María, Madrid, Encuentro, (en prensa).
SEGUÍ BALAGUER, C. Montiel (2021). «La persuasión de la imagen al servicio de la música: el cartel musical en las artes gráficas publicitarias». En R. Chao-Fernández, F. C. Rosa-Napal, A. Chao-Fernández, C. Gillanders, & R. M. Vicente Álvarez (Eds.), Actas del III Congreso Internacional de Música y Cultura para la Inclusión y la Innovación (A Coruña, 27-29 de mayo de 2021), Universidade da Coruña, pp. 106-112.
YEBRA ROVIRA, Carmen (2022), Qué se sabe de…La Biblia y el arte occidental, Navarra, Editorial Pueblo Divino.