¿Mujeres travestidas, heroínas o piratas?: una comparación entre Anne Bonny, Mary Read y Hannah Snell a través de la literatura y el grabado en el siglo XVIII

Contenido principal del artículo

Judit Echevarría Hernández
María de los Reyes Hernández Socorro

Resumen

Desde finales de la pasada centuria las piratas Anne Bonny y Mary Read han formado parte de una larga tradición de mujeres en el mar que han compartido rasgos elementales como el travestismo y la violencia. En aras de demostrar la singularidad de las piratas frente a otros personajes de este colectivo hemos realizado una comparación entre estas y Hannah Snell, la mujer soldado más notable del siglo XVIII. Para ello hemos analizado las obras que contienen las biografías de los tres personajes, que son A General History of the Pyrates y The Female Soldier, así como algunos de los grabados que las representaron en la centuria. De esta manera, hemos comprobado que las piratas encarnaron, aunque de manera no intencionada, un modelo de feminidad basado en una inusual libertad proporcionada por su singular barco y tripulación, opuesto al rígido papel masculino que Hannah Snell tuvo que adoptar como soldado de Inglaterra.


Palabras clave: mujer pirata, travestismo, Inglaterra, biografía, grabado

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Echevarría Hernández, J., & Hernández Socorro, M. de los R. (2024). ¿Mujeres travestidas, heroínas o piratas?: una comparación entre Anne Bonny, Mary Read y Hannah Snell a través de la literatura y el grabado en el siglo XVIII . Millars. Espai I Història, (57), 231–267. https://doi.org/10.6035/Millars.2024.57.9
Sección
ESTUDIS
Biografía del autor/a

Judit Echevarría Hernández, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Graduada en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (2019) y Máster Interuniversitario en Gestión del Patrimonio Artístico y Arquitectónico, Museos y Mercado del Arte (2020). 

Personal investigador en formación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en el Departamento de Arte, Ciudad y Territorio desde 2021 y parte del equipo de trabajo del grupo de investigación G9-Historia, Economía y Sociedad de la ULPGC. 

María de los Reyes Hernández Socorro, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Catedrática de Historia del Arte de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Ha formado parte de numerosos Comités Científicos para la organización de Congresos. Es representante de la ULPGC en la Comisión Insular de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria y vocal Titular del Consejo del Patrimonio Histórico de Canarias. Obtuvo el Premio de Investigación Viera y Clavijo (1990) y el Premio Especial Relaciones Canarias-América (1995). Es Hija Predilecta de la ciudad de Las Palmas desde junio de 2010. Asesora artística de distintas entidades científicas, culturales y económicas. Ha llevado a cabo la organización y comisariado de numerosas Exposiciones dedicadas al conocimiento y difusión del Patrimonio artístico, dentro y fuera del Archipiélago canario.