Entre desprecios y balas: el wéstern mexicano

Contenido principal del artículo

Brayan Alexis Zapata Restrepo
Paula Barreiro Posada

Resumen

Como alguna vez lo afirmó André Bazin, el género wéstern posee una universalidad geográfica que le permite adaptarse a distintos países y sus realidades. El presente artículo analiza las principales características de este género cinematográfico en México, identificando sus vínculos con el wéstern estadounidense, así como los elementos que lo diferencian y que definen su propia identidad. El análisis comienza dando cuenta de un cierto desprecio expresado por la academia mexicana, infundado en las precarias condiciones de producción de este género. Posteriormente, se revisan las transformaciones narrativas y estilísticas que el género atraviesa en el ya mencionado país desde mediados del siglo XX hasta la primera década del siglo XXI.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Zapata Restrepo, B. A., & Barreiro Posada, P. (2024). Entre desprecios y balas: el wéstern mexicano. Millars. Espai I Història, 1(56), 179–201. https://doi.org/10.6035/Millars.2024.56.8
Sección
DOSSIER
Biografía del autor/a

Brayan Alexis Zapata Restrepo, Universidad de Antioquia

Brayan Zapata Restrepo: Magíster en Historia del Arte y Comunicador Audiovisual y Multimedial de la Universidad de Antioquia, Profesor de Cátedra de la misma Universidad en el curso de Dramaturgia y Guionización.  

Paula Barreiro Posada, Universidad de Antioquia

Paula Barreiro Posada:  Doctora en Artes de la Universidad de Antioquia y Master en Media Arts  de la Universidad de Arizona. Profesora Títular y Coordinadora de la Maestría en Creación y Estudios Audiovisuales. Integrante de Contracampo: grupo de investigación-creación audiovisual y multimedial.

Citas

AVIÑA, Rafael (2004), “El cine de caballitos o el western nacional”, Una mirada insólita: temas y géneros del cine mexicano, Editorial Océano de México, México, D.F., pp. 159-162.

BAZIN, André (2008) “Evolución del ‘western’”, ¿Qué es el cine?, Madrid, pp. 256-266.

BARREIRO, Paula (2018), “El salvaje al otro lado del espejo”, Indómita: Colombia según el cine extranjero, Editorial Universidad del Rosario, Bogotá, pp. 220-254.

CARRO, Nelson (2012), “El 68 y el cine: El grito”. Los cines de América Latina y el Caribe. Parte 1: 1890-1969, Ediciones EICTV, La Habana, pp. 284-285.

CHAMUEL, Jorge (2022), “Atravesando Río Grande: La frontera mexicano-estadounidense a través del Western Hollywoodense”, Fronteras divergencias y otredades a través de la pantalla, Instituto de Cultura y Tecnología, Universidad Carlos III de Madrid, Madrid, pp. 101-28.

GARCÍA, Emilio, (1998), Breve historia del cine mexicano: primer siglo 1897-1997. México, D.F.: Instituto mexicano de cinematografía.

GARCÍA, Fabilola (2017), “Breve historia del cine mexicano: período de transición”. El Retruécano. Recuperado de https://www.elretruecano.com/breve-historia-del-cine-mexicano-periodo-de-transicion/

HAUSBERG, Bernd y MORO, Raffaele (2013), “La revolución mexicana en el cine. Un acercamiento a partir de la mirada indoeuropea”, El colegio de México. México D.F. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/pdf/hm/v66n2/2448-6531-hm-66-02-00969.pdf

HAUSBERG, Bernd (2016), “La revolución mexicana en los cines de Romad de la posguerra 1950-1973”, Tzinzun.Revista de Estudios Históricos, núm.64, julio diciembre, 2016, pp. 259-295.

MERCADER, Yolanda (2014), “ El Norte de México en el escenario cinematográfico”, Anuario de Investigación. México: UAM-Xochimilco, pp. 45-65.

POZAS, Ricardo (2018), “Los años sesenta en México: la gestación del movimiento social de 1968, Revista de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional Autónoma de México. Nueva Época, Año XLII, núm. 234. Septiembre-diciembre de 2018, pp. 111-132.

SAAVEDRA, Isis (2006), “El fin de la industria cinematográfica mexicana”, Estudios Interdisciplinarios De América Latina y El Caribe, vol. 17(2), pp. 07-127. http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/466

ZAVALA, Laura (2011), “La frontera interior en el cine fronterizo”, México imaginado. Nuevos enfoques sobre el cine (trans)nacional, Universidad Autónoma Metropolitana, México.