Las cicatrices del paisaje: cimarronaje colectivo y libertad en las tierras comunales de San Basilio de Palenque y La Bonga, norte de Colombia
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resum
A partir del análisis de fuentes de archivo, características del paisaje y evidencias arqueológicas propongo una lectura del paisaje de las tierras comunales de San Basilio de Palenque y la Bonga, en los montes de María, norte de Colombia. Se observan diversas tácticas de defensa y movilidad mediante las cuáles los cimarrones acceden a la tierra y mantienen su control en un contexto restrictivo como lo fue la esclavitud. Así, el surgimiento y desaparición de asentamientos apalencados, las modificaciones y alteraciones hechas al entorno, las evidencias cerámicas y las relaciones sostenidas por los habitantes de estos asentamientos aparecen como huellas, hendiduras y cicatrices inscriptas en un paisaje creado desde la fractura y la disrupción, pero articulado por procesos de negociación y reinvención cotidiana de la población allí asentada a lo largo del tiempo
Descàrregues
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
Referències
AMARAL, Adela. (2017), “Social geographies, the practices of marronage and the archaeology of absence in colonial Mexico”, Archaeological Dialogues, vol. 24(2), pp 207-223.
AGORSAH, Emmanuel K. (1994), Maroon Heritage. Archaeological Ethnographic and Historical Perspectives, Canoe Press. University of West Indies, Jamaica.
ARRELUCEA, Maribel. (2018), Sobreviviendo a la esclavitud. Negociación y honor en las prácticas cotidianas de los africanos y afrodescendientes. Lima, 1750-1820, Instituto de Estudios Peruanos, Lima.
DOCUMENTA Palmares. Campinas, SP: UNICAMP/IFCH/CECULT, 2021. (Base de Datos). Disponible en: https://www.palmares.ifch.unicamp.br/. Acesso en: 15 febrero, 2021.
ESCALANTE, Aquiles. (1979), El Palenque de San Basilio. Una comunidad de descendientes de negros (2da ed.), Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia.
FUNARI, Pedro P. (1999), “Etnicidad, Identidad y cultura material: Un estudio del cimarrón Palmarés, Brasil siglo XVII”. en ZARANKIN, A y ACUTO, F. (ed), Sed non satiata. Teoría social en la Arqueología Latinoamericana Contemporánea, Ediciones del Tridente (Colección Científica), Buenos Aires, pp. 77-96.
FRIEDEMANN, Nina. S. (1998), “San Basilio en el universo Kilombo-África y palenque-América”, en Geografía Humana de Colombia. Los Afrocolombianos. Tomo VI, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, Bogotá, pp. 81-101.
HEYWOOD, Linda M. (2009), “Queen Njinga Mbandi Ana de Sousa of Ndongo/Matamba: African Leadership, Diplomacy, and Ideology, 1620s-1650s”. en McKNIGHT, K. y GAROFALDO, L. (ed.), Afro-Latino Voices. Narratives from the Early Modern Ibero-Atlantic World, 1550-1812, Hackett Publishing Company, Inc., Indianapolis/Cambridge, pp. 38-51.
HEYWOOD, Linda M. y THORNTON, John. (2007), Central Africans, Atlantic Creoles, and the Foundation of the Americas, 1585-1660, Cambridge University Press, New York.
LAVALLÉ, Bernard. (2018), Los cerros de la libertad: esclavos cimarrones en Trujillo colonial, Universidad Nacional Federico Villarreal, Lima.
LAVIÑA , Javier., MENDIZÁBAL, Tomás., PIQUERAS, Ricardo., DE GRACIA Guillermina I., HIDALGO, Marta., TOUS, Meritzell. y TRESSERAS, Jordi. (2015), “La localización de la villa de Santiago del Príncipe, Panamá. Pruebas históricas e indicios arqueológicos”, Canto Rodado, vol. 10, pp. 125-146.
MANTILLA, Johana. C. (2013), “Transformacoes na paisagem cultural contemporânea de uma povoação de origem quilombola na costa norte da Colômbia. San Basilio de Palenque. Séculos XIX e XX”, en AGOSTINI, C. (ed.), Objetos da Escravidao: abordagens sobre a cultura material da escravidao e seu legado, Editora 7 Letras, Rio de Janeiro, Brasil, pp. 105-127.
MANTILLA, Johana. C. (2021), Articulaciones del cimarronaje y la libertad. Las tierras colectivas de San Basilio de Palenque y la Bonga, 1650-1782. Bolívar, Colombia. Disertación inaugural. Para la obtención del título de doctorado la facultad de Filosofía de la Universidad de Colonia en el área de historia ibero y latinoamericana. Alemania. Inédita.
McFARLANE, Anthony. (1991), “Cimarrones y Palenques en Colombia: Siglo XVIII”. Historia y Espacio, Junio, Issue 14, pp. 53-78.
MENEZES, Lucio. (2015), “A global perspective on Maroon Archaeology in Brazil”, en WILSON MARSHALL, L., The Archaeology of Slavery: A Comparative Approach to Captivity and Coercion (Center for Archaeological Investigations Occasional Paper), Southern Illinois University Press, cap. 17.
NAVARRETE, María. C. (2011), San Basilio de Palenque. Memoria y Tradición. Surgimiento y avatares de las gestas cimarronas en el Caribe colombiano, Universidad del Valle, Cali.
NAVARRETE, María. C. (2017), “Formas sociales organizativas en los palenques de las Sierras de María, siglo XVII”, Historia y Espacio, vol. 13(48), pp. 19-44.
ROMERO, Dolcey. (2009), Los afroatlanticenses. Esclavización, Resistencia y Abolición, Universidad Simón Bolívar, Barranquilla.
THERRIEN, Monika., UPRIMNY, Elena., LOBO-GUERRERO, Jimena., SALAMANCA, María., GAITÁN, Felipe., y FANDIÑO, Marta. (2002), Catálogo de cerámica colonial y republicana de la Nueva Granada: Producción local y materiales foráneos (Costa Caribe, Altiplano Cundiboyacense-Colombia), Banco de la República, Bogotá.
WITTMORE, Christopher. (2013), “Which Archaeology? A Question of Chronopolitics”, en GONZÁLEZ-RUIBAL, A. (ed.), Reclaiming Archaeology: Beyond the Tropes of Modernity, Routledge, London, pp. 130-144.