La Gráfica del Sicario. Murales contra la violencia extrema en Ciudad Juárez

Contenido principal del artículo

Sergio Raúl Recio Saucedo
https://orcid.org/0000-0002-3959-1392

Resumen

El artículo consiste en la explicación de los elementos conceptuales que hicieron de la Gráfica del Sicario elaborada por el artista juarense Yorch una práctica muralística contextual. Para ello se empleó la teoría del arte contextual desarrollada por Paul Ardenne (2002) quien propuso una serie de características que deben de poseer las piezas contextuales como el orden micro–político, el desplazamiento, la denuncia, producir in situ, tener un vínculo con la sociedad, etc. El enfoque teórico se respaldó por el trabajo de campo donde se entrevistó a Yorch, el que proporcionó información para la comprensión de su quehacer durante el periodo de violencia en Ciudad Juárez.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Recio Saucedo, Sergio Raúl. (2024) 2025. «La Gráfica Del Sicario. Murales Contra La Violencia Extrema En Ciudad Juárez». Kult-ur 11 (22). https://doi.org/10.6035/kult-ur.7861.
Sección
Extramurs
Biografía del autor/a

Sergio Raúl Recio Saucedo, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Docente por honorarios en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Candidato a SNI

Posdoctorante en estudios de género por la universidad Autónoma de Aguascalientes

Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de San Luis

Maestro en estudios y procesos creativos en arte y diseño por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Licenciado en Diseño gráfico por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

 

Citas

Albo, Jaime Martín. «Las influencias del cráneo y el esqueleto en el arte virreinal mexicano.» Vita brevis 4, nº 7 (julio-diciembre 2015): 129-135.

Almada, Teresa. «Juárez se nos muere de tristeza.» El Puente, 09 de febrero de 2010.

Ardenne, Paul. Un arte contextual. Creación Artísitica en medio urbano, en situación, de intervención, de participación. Murcia: Azarbe S. L., 2002.

Arratia, Esteban. «Todos Somos Juárez. Competititon in state-making y la guerra contra el narcotráfico (2006-2012).» Revista Española de Ciencia Política, nº 43 (2017): 83-111.

Leiner citado por Rivera, Amalia. «Niñez en riesgo: el impacto de la violencia en Ciudad Juárez (Reseña).» Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. 21, nº 41 (2012): 203-210.

Mazzarini, María Nazarena. «El arte como producto del entorno: aproximación a la obra accionada en el contexto urbano.» En Fundamentos estéticos: reflexiones en torno a la batalla del arte, de Silvia Susana García y Paola Sabrina Belén, 104-115. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016.

Otte, Yorch. Facebook. 30 de 12 de 2023. https://www.facebook.com/photo.php?fbid=427414347286535&set=t.100002193365651&type=3.

Ramos, Ramos Pablo, Colchero Esther Gómez, Calvo Verónica Bort, y García Fernando García. «Belleza degrada: arte contextual y educación en el paisaje a través de un proyecto de educación secundaria.» ArtsEduca, nº 32 (2022): 107-120.

Rojo, Fierro Ana Gabriela. «La guerra contra el narcotráfico en México, ¿Un conflicto armano no internaciona no reconocido?» Foro Internacional, nº 4 (2020): 1415-1462.

Rosen, Jonathan Daniel, y Martínez Roberto Zepeda. «La guerra contra el narcotráfico en México: una guerra perdida.» Reflexiones 94, nº 1 (2015): 153-168.

Terzaghi, Cristina. «Muralismo y arte público Monumental.» Reflexiones en el muralismo en el Siglo XXI, nº 2 (2016): 68-80.