No lo atropellaron, lo asesinaron: interacciones conflictivas en Twitter en torno a la atribución de responsabilidad por abusos de derechos humanos en Chile
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo se centra en el análisis discursivo de interacciones conflictivas en Twitter sobre la atribución de responsabilidad por abusos de derechos humanos. Esta investigación se enfoca en un estudio de caso, a saber, la muerte de un hombre después de haber sido atropellado por Carabineros el 29 de enero de 2020, que provocó interacciones conflictivas en Twitter alrededor de la conceptualización de la responsabilidad. En consecuencia, el corpus está compuesto por tuits publicados por canales/programas televisivos en este contexto, y sus respuestas. A fin de comprender cómo los usuarios reaccionan ante estos tuits e interactúan para defender su punto de vista y gestionar el conflicto, el análisis se fija en la responsabilidad y la agentividad, la representación de los actores sociales, y los mecanismos lingüísticos utilizados para atenuar o intensificar la responsabilidad. El análisis muestra que los usuarios suelen conceptualizar la responsabilidad de distintas maneras, que recurren a intensificadores o atenuadores para logarlo y que estos varían según reaccionan al titular o a la intervención de otro usuario.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Citas
Achugar, Mariana (1999). Construcción de la memoria: análisis de la confesión de un represor. Revista Iberoamericana de discurso y sociedad, 1(4), 7-33.
Achugar, Mariana (2007). Between remembering and forgetting: Uruguayan military discourse about human rights (1976-2004). Discourse & Society, 18(5), 521-547. https://doi.org/10.1177/09579265070796
Albelda, Marta y Briz, Antonio (2020). Atenuación e intensificación. En: Escandell Vidal, Victoria, Ahern, Aoife Kathleen y Amenós Pons, José (eds.), Pragmática. Akal.
Albelda, Marta, Briz, Antonio, Cestero, Ana M., Kotwica, Dorota, y Villalba, Cristina (2014). Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español. (ES.POR.ATENUACIÓN). Oralia 17, 7-62. https://doi.org/10.25115/oralia.v17i.7999
Ariño-Bizarro, Andrea (2023). Estudio psicolingüístico y tipológico de la causalidad en español. [Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza]. Zaguan. https://zaguan
.unizar.es/record/126723
Ariño-Bizarro, Andrea e Ibarretxe-Antuñano, Iraide (2020). La intencionalidad de los eventos causales desde la perspectiva de la tipología semántica. En: López García, Fernando (ed). La involuntariedad en español. Peter Lang. https://www.researchgate.net/publication/345320584_La_intencionalidad_de_los_eventos_causales_desde_la_perspectiva_de_la_tipologia_semantica
Aulit, Laetitia (2021). La intensificación en controversias en línea en español. Estudios Románicos 30, 79-102. https://doi.org/10.6018/ER.471771
Aulit, Laetitia (2023). Atenuación e intensificación para posicionarse en contextos de controversia: estudio de interacciones digitales escritas y orales sobre tradiciones españolas. [Tesis doctoral no publicada]. UCLouvain. http://hdl.handle.net/2078.1/279273
Baeza Duffy, Patricia (2017). Construcción de memorias que compiten sobre el pasado chileno reciente por adultos que vivieron ese período en Chile o en el exilio. Discurso & Sociedad, 11(3), 433-457. http://www.dissoc.org/
ediciones/v11n03/DS11(3)Baeza
Berardi, Leda (2017). Violación de derechos humanos durante la dictadura cívico-militar de Pinochet y los gobiernos de la post dictadura en Chile. Discurso & Sociedad, 11(3), 458-484. http://www.dissoc.org/ediciones/v11n03/DS11(3)Berardi
Bohner, Gerd. (2001). Writing about rape: use of the passive voice and other distancing text features as an expression of perceived responsibility of the victim. British Journal of Social Psychology, 40, 515-529. https://doi.org/10.1348/
Cañizález, Andrés, y Millán, María Victoria Mier y Terran (2016). Análisis del discurso periodístico en Venezuela a propósito de presuntas violaciones a los derechos humanos durante las protestas de 2014. Comunicación: estudios venezolanos de comunicación, (175), 192-205. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=6143581
Cestero Mancera, Ana y Albelda Marco, Marta (2020). Estudio de variación en el uso de atenuación I: Hacia una descripción de patrones dialectales y sociolectales de la atenuación en español. Revista Signos, 53(141), 935-961. http://dx.doi.org/
4067/S0718-09342020000300935
De Cock, Barbara y Michaud Maturana, Daniel (2014). La expresión de la agentividad en el Informe Rettig (Chile, 1991). RILI, 12(23), 123-140. http://hdl.handle.net/
1/151914
De Cock, Barbara y Michaud Maturana, Daniel (2018). Discursive construction of human rights violations: the case of the Chilean Rettig report. Text & Talk, 38(1), 1-21. https://doi.org/10.1515/text-2017-0028
De Cock, Barbara, Michaud Maturana, Daniel y Ruiz Zúñiga, Marcela Alejandra (2019). Un enfoque cognitivo del análisis del discurso: el caso de informes de Derechos Humanos en Chile. Revista Heterotópica, 1(1), 184-200. http://hdl.handle.net/
1/218812
Delancey, Scott (1984). Notes on agentivity and causation. Studies in Language, 8(2), 181-213. https://doi.org/10.1075/sl.8.2.05del
Fernández Carter, Catalina (2020). Los límites de la fuerza: Mitos y verdades sobre derechos humanos. La Pollera Ediciones.
Griffin, Gabriele (2013). Discourse analysis. En: Griffin, Gabriele (ed.), Research Methods for English Studies (93-112). Edinburgh University Press.
Henríquez, Karla y Pleyers, Geoffrey (comps.) (2023). Chile en movimientos. CLACSO. http://hdl.handle.net/2078.1/278520
Hopper, Paul J. y Thompson, Sandra A. (1980). Transitivity in grammar and discourse. Language, 56, 251-299. https://doi.org/10.2307/413757
Ibarretxe-Antuñano, Iraide (2011). Placement and removal events in Basque and Spanish. En: Kopecka, Anetta & Narasimham, Bhuvana (eds.). The events of ‘putting’ and ‘taking’. A cross-linguistic perspective. John Benjamins. https://doi.org/
1075/tsl.100.10ant
Oteíza, Teresa (2020). Language resources to negotiate official and alternative memories of human rights violations in Chilean history: A study of classroom interactions. Historical Encounters, 7(2), 26-49. https://doi.org/10.52289/hej7.200
Oteíza, Teresa y Pinto, Derrin (2008). Agency, responsibility and silence in the construction of contemporary history in Chile and Spain. Discourse & Society, 19(3), 333-358. https://doi.org/10.1177/095792650808
Pascual, Marina (2017). La violación a los derechos humanos en la Argentina: dinámica evaluativa de dos décadas de representación en medios. Discurso & Sociedad, 11(3), 388-413. http://www.dissoc.org/ediciones/v11n03/DS11(3)Pascual
Pierre, Emeline (2021). Agent-defocusing structures in Spanish, English and French. A contrastive corpus-based account of the interaction between different passive-like structures. [Tesis doctoral no publicada]. UCLouvain http://hdl.handle.net/
1/251366
Pizarro Pedraza, Andrea y De Cock, Barbara (2018). Taboo effects at the syntactic level: reducing agentivity as a euphemistic strategy. Pragmatics, 28(1), 113-138. https://doi.org/10.1075/prag.17001.piz
Reuters Institute. (2020). Digital News Report 2020 [en línea]. Disponible en: https://reutersinstitute.politics.ox.ac.uk/sites/default/files/2020-06/DNR_2020
_FINAL.pdf
Scherman, Andrés y Rivera, Sebastian (2021). Social Media Use and Pathways to Protest Participation: Evidence From the 2019 Chilean Social Outburst. Social Media + Society, 7(4), 1-13. https://doi.org/10.1177/2056305121105970
Van Leeuwen, Theo. (1996). The representation of social actors. En: Caldas-Coulthard, Carmen Rosa & Coulthard Malcom (eds.), Texts and practices: Readings in Critical Discourse Analysis (32-69). Routledge. https://doi.org/10.4324/
Villalba Ibáñez, Cristina (2017). Actividades de imagen, atenuación e impersonalidad. Un estudio a partir de juicios orales españoles. Peter Lang. https://doi.org/
3726/b11601