Estrategias de lenguaje no sexista en programas electorales (2023)
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo, analizamos el uso de estrategias de lenguaje no sexista en programas electorales presentados en las elecciones generales españolas de julio de 2023 para determinar cómo se correlacionan con la ideología política y hasta qué punto contribuyen a manifestar polarización ideológica. Analizamos los programas de tres partidos de izquierda (Sumar, PSOE, ERC) y tres de derecha (PP, Vox, Junts), de los cuales dos son de ámbito catalán (ERC, Junts). Comparamos los resultados con análisis previos de debate parlamentario. El análisis cuantitativo y cualitativo de los programas muestra que el uso de marcas de visibilización de las mujeres se ha consolidado como un emblema de la ideología de izquierdas, produciendo un incremento de frecuencia de uso, en detrimento del masculino genérico . Entre los mecanismos de lenguaje no sexista, pierden terreno los desdoblamientos y se incrementan colectivos, genéricos y epicenso, usados a menudo de forma forzada o incluso incorrecta gramaticalmente.
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Datos de los fondos
-
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2020-119102RB-I00
Citas
Briz, Antonio et al. (2011). Guía de comunicación no sexista. Instituto Cervantes / Aguilar.
Cuenca, M. Josep (2020). El lenguaje no sexista: más allá del debate. Discurso y sociedad, 14(2): 227–263.
Cuenca, M. Josep, Albelda, Marta i Mercedes Quilis (2011). Guia d’ús per a un llenguatge igualitari valencià. Universitat de València / Tecnolingüística, S.L. http://www.uv.es/igualtat/GUIA/GUIA_VAL
Fuentes Rodríguez, Catalina (2013). Argumentación, (des)cortesía y género en el discurso parlamentario. Tonos digital, 25. http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/984/632
Guerrero Salazar, Susana (2020). El debate social en torno al lenguaje no sexista en la lengua española. IgualdadES, 2: 201–221. https://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.2.07
Junyent, Carme (Ed.) (2021). Som dones, som lingüistes, som moltes i diem prou. Eumo .
López Serena, Araceli (2011). Usos lingüísticos sexistas y medios de comunicación. En torno al denostado masculino genérico. En Rosalba Mancinas Chávez (Coord.), La mujer en el espejo mediático: II (pp. 92–112). Asociación Universitaria Comunicación y Cultura.
Martínez Linares, Mª Antonia (2022). Sobre los dobletes de género y cuestiones gramaticales conexas. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 89: 71–88.
Moreno Benítez, Damián (2012). ‘Los alcaldes y alcaldesas’: referencia a personas y género en el lenguaje parlamentario andaluz. Discurso i Sociedad, 6(1): 216–233.
Porto Requejo, Mª Dolores (2023). Polarización en periódicos españoles: significado y contextos de uso. Cultura, Lenguaje y Representación, XXX: 223–242.
Quilis, Mercedes; Albelda, Marta i Cuenca, M. Josep (2011). Guía de uso para un lenguaje igualitario. español. València: Universitat de València/Tecnolingüística, S.L. http://www.uv.es/igualtat/GUIA/GUIA_CAS
RAE/Bosque, Ignacio (2012). Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer. http://www.rae.es/sites/default/files/Sexismo_linguistico_y_visibilidad_de_la_mujer_0.pdf.
RAE (2022). Informe de la Real Academia Española sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas. https://www.rae.es/sites/default/files/Informe_lenguaje_inclusivo.pdf
Van Dijk, Teun A. (2006). Discourse, context and cognition. Discourse Studies, 8(1): 159–177.
Vellón Lahoz, Javier i Saura Manzanares, Alba (2023). ‘Empresarios/ trabajadores y trabajadoras’. El lenguaje inclusivo en el debate político: estrategias lingüísticas e ideológicas. Oralia 26 (1): 179–204.