El cuerpo que sufre en la poesía de Pepe Sales
Contenido principal del artículo
Resumen
La poesía de Pepe Sales (Barcelona, 1954-1994) está marcada por su experiencia como homosexual, drogadicto y enfermo de sida. Miembro destacado de la generación de la contracultura como Pau Riba, Pau Malvido o Genís Cano, ha pasado a la historia como uno de los «poetas malditos» de la literatura catalana contemporánea. El objetivo de este artículo es analizar la representación del dolor y sufrimiento en sus poemas y canciones, con alguna referencia también a sus pinturas. Para ello, a partir de la obra crítica de Susan Sontag, Sara Ahmed, David Le Breton y Joanna Bourke, se adopta una concepción del dolor, no como una experiencia privada y personal, sino como un fenómeno cultural e histórico que crea identidad y lazos comunitarios. Las principales estrategias empleadas por Sales para expresar el dolor son el grito, la animalización, el arma y la herida y, especialmente, el martirio religioso. La conclusión básica es que el dolor del poeta no solo da testimonio del sufrimiento de una generación perdida de drogados y colgados (que la historia oficial de la transición ha estigmatizado), sino que nos recuerda constantemente las injusticias de un sistema médico, político y económico que les causaron sufrimiento a lo largo de su vida.
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Datos de los fondos
-
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2019-105083GB-I00 / AEI / 10.13039/501100011033
Citas
Ahmed, Sara. 2004. The Cultural Politics of Emotion. New York: Routledge.
Arriola, Aimar, Nancy Garín and Linda Valdés (eds.). 2017. Anarchivo sida. Bilbao: Tabakalera.
Berardi, Franco. 2017. «Las epidemias». In Anarchivo sida, ed. Aimar Arriola, Nancy Garín and Linda Valdés,. Bilbao: Tabakalera, 33–37.
Bourke, Joanna. 2017. The Story of Pain: From Prayer to Painkillers. Oxford: Oxford University Press.
Boyer, Anne. 2016. «The Sick Bed & Dr. Donne». Poetry Foundation. https://www.poetryfoundation.org/harriet-books/2016/01/the-sick-bed-dr-donne (Consulted 3-11-2021). Reproduced in The Undying. A Meditation on Modern Illness (London: Penguin, 2018).
Castillo, David; Marc Valls. 2016. Poesia Contracultura Barcelona. Barcelona: Ajuntament de Barcelona.
Coleman-Brown, Lerita M. 2013. «Stigma: an Enigma Demystified», in L. J. Davis, L. J. (ed.). The Disability Studies Reader. London & New York: Routledge, 148–160.
Derrida, Jacques. 2008. The Animal That Therefore I Am. New York : Fordham University Press (L’animal que donc je suis, 2006).
Dyer, Richard. 2002. The Culture of Queers. London: Routledge.
Epps, Brad. 2012. «The entanglement of meaning: illness, literary, history, and morality in four Catalan novels». Journal of Iberian and Latin American Studies, 18 (2-3): 101–127, DOI: 10.1080/14701847.2012.795682
Fanlo, Isaias. 2018. «Malaltia, frivolitat, responsabilitat i transgressió: un diàleg (queer) amb Guillem Clua», Pausa, 40. https://www.revistapausa.cat/malaltia-frivolitat-responsabilitat-i-transgressio-un-dialeg-queer-amb-guillem-clua/ (Consulted 2-11-2021).
Fanlo, Isaias. 2019. «Ética de lo obsceno: la gentrificación del sida en las artes escénicas», in Rafael Mérida (ed.), De vidas y virus. VIH/sida en las culturas hispánicas. Barcelona: Icaria, 209–225.
Fernàndez, Josep-Anton. 2019. «No vengo del pasado, vengo del ahora: VIH/sida y temporalidad», in Rafael Mérida (ed.), De vidas y virus. VIH/sida en las culturas hispánicas. Barcelona: Icaria, 227–251.
Fifield, Peter. 2015. «The body, pain and violence», in Hillman, David and Ulrika Maude (eds.), Cambridge Companion to the Body in Literature. Cambridge Companions to Literature. Cambridge: Cambridge University Press, 116–131.
Halberstam, Jack. 2011. The Queer Art of Failure. Durham & London: Duke University Press.
Han, Byung-Chul. 2021. The Palliative Society: Pain Today. Oxford: Polity.
Labrador, Germán. 2009. Letras arrebatadas. Poesía y química en la transición española. Madrid: Devenir.
Larios, Jordi; Montserrat Lunati. 2012. «Narratives of Illness in Catalan Culture / Discursos sobre la malaltia a la cultura catalana», Journal of Iberian and Latin American Studies, 18 (2-3): 95–99, DOI: 10.1080/14701847.2012.795680
Le Breton, David. 1999. Antropología del dolor. Barcelona: Seix Barral.
Llamas, Ricardo. 1994. «La construcción del cuerpo homosexual en tiempos de sida», REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 68: 141–172.
Llamas, Ricardo. 1995. Construyendo sidentidades. Estudios desde el corazón de la pandemia. Madrid: Siglo XXI.
Maestre, Antoni. 2015. «Els residus de la Transició: abjecció, trauma i adaptació». Journal of Spanish and Latin American Studies, 21 (1): 39–54. DOI: https://doi.org/10.1080/14701847.2015.1078987
Malvido, Pau. 2004. Nosotros los malditos. Barcelona: Anagrama.
Manresa, Laia; Sergi Dies. 2012. Morir de dia. Eguzki Bideoak.
Martínez, Pablo. 2021. «Introducción». In Élizabeth Lebovici, Sida. Barcelona: Arcàdia, 9–20.
Martínez Gili, Raül; Velázquez Mata, Elisabet. 2004. «La construcción identitària del malalt de sida en Tallats de lluna, de Maria-Antònia Oliver». Lectora: revista de dones i textualitat, 10: 357–376.
Martorell, Lulú; Albert Pla. 2007. Pepe Sales: Pobres pobres, que els donguin pel cul. Alguienvoló, Catalan Films & TV, Generalitat de Catalunya, Televisió de Catalunya, Televisión Española.
Massumi, Brian. 2002. Parables for the Virtual: Movement, Affect, Sensation. Durham and London: Duke University Press.
Pearl, Monica B. 2012. Literature and Gay Identity: The Literature of Loss. London: Routledge.
Sales, Pepe. 2019. La passió segons Pepe Sales. Barcelona: LaBreu Edicions.
Salvans, Aleix. 2018. Gestió del caos. Escenes de la contracultura a Barcelona 1973-1992. Barcelona: Angle.
Scarry, Elaine. 1985. The Body in Pain. The Making and Unmaking of the World. Oxford: Oxford University Press.
Sontag, Susan. 1978. Illness as Metaphor. New York: Farrar, Straus and Giroux.
Sontag, Susan. 1989. AIDS and Its Metaphors. New York: Farrar, Straus and Giroux.
Sontag, Susan. 2003. Regarding the Pain of Others. New York: Farrar, Straus and Giroux.
Vilarós, Teresa M. 1998. El mono del desencanto. Una crítica cultural de la transición española (1973-1993). Madrid: Siglo XXI.
Watney, Simon. 2000. Imagine Hope: AIDS and Gay Identity. London & New York: Routledge.