La representación de la muerte en la poesía de Jacobo Regen
Contenido principal del artículo
Resumen
El estudio desarrollado en estas páginas se propone dos objetivos principales: por un lado, analizar cuáles son las representaciones de la muerte halladas en la poesía del escritor argentino Jacobo Regen y, por otro, reconstruir y caracterizar el sujeto cultural presente en la producción poética de este autor. Para ello, se realiza la selección de un corpus de poemas presentes en sus dos libros más reconocidos, Canción del ángel y otros poemas (1971) y El vendedor de tierra (1984), en los cuales se puede rastrear la idea de la muerte en el nivel fenotextual de los poemas a través de aspectos fónicos, semánticos y también visuográficos. Se parte así de estudios previos en torno al análisis discursivo de textos poéticos (Bossi, 2001; Guzmán, 2013, 1992; García, 2015; Verdugo 1982) y se utiliza como método de investigación la perspectiva sociocrítica (Cros, 1997; 2011). Este tipo de aproximación posibilita el hallazgo de un sujeto cultural heterogéneo, atravesado por diversas ideologías que ponen de manifiesto la presencia de múltiples maneras de representación de la muerte en la poesía del autor estudiado, entre las que destaca la que denominamos «microsemiótica del tránsito» que se va construyendo a lo largo de su producción literaria.
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Citas
Bossi, Elena. 2001. Leer poesía, leer la muerte. Un ensayo sobre el lenguaje poético. Buenos Aires: Beatriz Viterbo Editora.
Cros, Edmond. 1997. El sujeto cultural: Sociocrítica y psicoanálisis. Buenos Aires: Editorial Corregidor.
—. 2011. «Towards a sociocritical theory of the text». Sociocriticism. Vol. XXVI, 1 y 2: 31–47.
Derrida, Jacques. 1998. «La Différance». En Márgenes de la filosofía. Madrid: Editorial Cátedra.
Real Academia Española. (2019). «Fugitiva» e «Inmemorial». En Diccionario de la lengua española. Recuperado el día 20 de octubre de 2020, de https://dle.rae.es/fugitivo
García, Griselda. 2015. «Entierro de muertos, nacimiento de lilas: La muerte en la poesía de T.S. Eliot». En Enrique Solinas (Comp.) Vendrá la muerte y tendrá tus ojos. Diez miradas diversas sobre poesía y muerte (pp. 37- 46). Buenos Aires: Editorial Ruinas Circulares.
Guzmán, Raquel. 2013. Poesía y sociedad. La lírica del NOA: 1960-1980. Salta: EunSa. Editorial de la Universidad Nacional de Salta.
—. 1992. «Regionalidad y textualidad» en 1991. Crítica literaria. Premio municipal de literatura «Luis José Tejeda». Córdoba: Editorial Emcor.
Leonardi Herrán, Teresa. 2019. «Umbroso mundo». Cátedra UNSa. Salta: Universidad Nacional de Salta. Recuperado el día 23 de octubre de 2020, http://literaturaargentinaunsa.blogspot.com/2019/01/umbroso-mundo.html
Palermo, Zulma. 1984. «III. Los arquetipos fundantes en la poesía de Jacobo Regen». En La región, el país. Ensayos sobre poesía salteña actual. Salta: Comisión Bicameral Examinadora de obras de autores salteños.
Pisos, Cecilia. 2019. «De rimar a mirar: apuntes sobre la emergencia de un género LIJ más inclusivo». En Adolfo Córdova (Ed.) Renovar el asombro. Un panorama de la poesía infantil y juvenil contemporánea en español (pp. 221-241). Cuenca: UCLM. Ediciones de la Universidad de Castilla La Mancha.
Regen, Jacobo (1962). Seis poemas. Córdoba: Burnichon Editor.
—.1964. Canción del ángel. Tucumán: Premio Ricardo Jaimes Freyre.
—.1971. Canción del ángel y otros poemas. Salta: Cooperativa Gráfica de Trabajo San Martín.
—. 1984. El vendedor de tierra. Salta: Dirección General de Cultura de la Provincia de Salta.
—. 1992. Poemas reunidos. Salta: Ediciones del Tobogán.
—. 1996. Antología poética. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.
—. 2013. Umbroso mundo. Keko Ferro y Silvia Katz (Eds.). Colección Memoria cultural. Salta: Fondo Editorial de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta. 1ª edición, Buenos Aires, 1971.
Verdugo, Iber. 1982. Hacia el conocimiento del poema. Buenos Aires: Editorial Hachette.