Neologismos prefijados con anti- en español actual y su sanción en el diccionario:de la antiglobalización a los antivacunas
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación pretende analizar la tipología de neologismos prefijados con anti- en español actual y establecer unos parámetros para su posible inserción en diccionarios generales. En una primera etapa, se revisan las diferentes posturas sobre la categoría gramatical asignada a las voces formadas con anti- y los matices semánticos que el significado de oposición despliega. Esta revisión constituye el marco para caracterizar 198 neologismos del español peninsular, generados con este prefijo y extraídos del corpus de prensa del Observatorio de Neología (Corpus Obneo) en el lustro 2014-2018. En una segunda etapa, se propone una jerarquía de parámetros para sancionar estos neologismos en el diccionario general, establecida a partir de la combinación de tres datos: la caracterización previa de los neologismos con anti-; la síntesis de los criterios lexicográficos apuntados en diferentes estudios y el cotejo de los eductos con anti- ya integrados en dos diccionarios generales: el DLE y el Clave.
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Citas
Alvar Ezquerra, Manuel. 1993. Lexicografía descriptiva. Barcelona: Vox Bibliograf.
—. 2007. «El neologismo español actual». En Léxico español actual. Actas del I Congreso internacional de léxico español actual, coord. Luis Luque ToroVenecia: Università Ca'Foscari di Venezia.
Bajo, Elena. 1997. La derivación nominal en español. Madrid: Arco Libros.
Beniers, Elisabet (1990) «La derivación en la gramática y en el diccionario». ELA, 11: 102-116.
Casado, Manuel. 2015. La innovación léxica en el español actual. Madrid: Síntesis.
Díaz, Mª Tadea. 2012. «La formación de palabras: tendencias predominantes en la derivación». En Neología y creatividad lingüística, ed. Esteban Montoro, Anejo 77 de Quaderns de Filologia. Valencia: Universitat de València.
Estornell, María. 2009. Los neologismos en la prensa. Criterios para reconocer y caracterizar las unidades neológicas. Anejo 79 de Quaderns de Filologia. Valencia: Universitat de València.
Freixa, Judit. 2010. «La neologicidad en las unidades formadas por prefijación». Puente (Revista de Traducción, Interpretación y Terminología, 9: 11-32.
Freixa, Judit. 2016. «Reagrupamiento lexicográfico de neologismos frecuentes». En Relaciones morfológicas y diccionario. Anejo 36 de Revista de Lexicografía. Coruña: Universidade da Coruña.
Gené, Maria y Francesca Salvà. 2009. «Els neologismes prefixats: análisis dels graus de neologicitat a partir de diferents filtres establerts». En Les paraules noves. Criteris per dectectar i mesurar els neologismes, eds. M. Teresa Cabré y Rosa Estopà. Barcelona: Eumo/Universitat Pompeu Fabra.
Huertas, Sheila. 2015. «Aspectos de la formación de palabras en anti- en el español del siglo XIX». Études Romanes de Brno, 36, 1: 41-60.
Ishikawa, Shin’ichiro. 2006. «When a Word Enters the Dictionary: A Data- based Analysis of Neologism?». English Lexicography in Japan. Taishukan Pub.
Maldonado, Concepción. dir. 2012. Clave. Diccionario de uso del español actual, Madrid: Ediciones SM. http://clave.smdiccionarios.com.
Martín García, Josefa. 2005. «Los nombres prefijados en aposición». Verba, 32: 25-57.
—. 2014. La formación de adjetivos. Madrid: Arco Libros.
—. 2017. «Los límites de la prefijación». Verba, 76: 77-104.
Méndez, Mª del Carmen. 2011. Los neologismos morfológicos en el lenguaje periodístico. Tesis doctoral. Vigo: Universidad de Vigo.
Montero, Mª Luisa. 1999. La prefijación negativa en español. Cáceres: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura.
Observatorio de Neología (OBNEO). 2018. Corpus del Observatorio de neología. IULA. https://www.upf.edu/web/obneo/recursos. [Corpus Obneo]
Pena, Jesús (1994) “Formación de palabras, gramática y diccionario”, Revista de Lexicografía, I, 163-181.
RAE/ASALE. 2009. Nueva gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis (vol. I). Madrid: Espasa.
—. 2010. Nueva Gramática de la Lengua Española. Manual. Madrid: Espasa.
RAE. 2012. Ortografía de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa.
—. 200122, 201423, 201723.1. Diccionario de la lengua española. http://dle.rae.es. [DEL]
Ruiz, Leonor. 2002. «Locuciones, colocaciones y compuestos: intento de delimitación». En Léxico y Gramática. Lugo: TrisTram
Sánchez Manzanares, Carmen. 2013. «Valor neológico y criterios lexicográficos para la sanción y censura de los neologismos en el diccionario general». Sintagma, 25: 111-125.
Autor, (e.p.) «Neología y lematización: acortamientos y siglas en los diccionarios del español». Revista de Lexicografía Española.
Seco, Manuel; Olimpia Andrés y Gabino Ramos. 2011. Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar. [DEA]
Serrano-Dolader, David. 2002). «Hacia una caracterización no-discreta de algunas formaciones con anti- en español. Revista Española de Lingüística, 32, 2: 387-411.
Stehlík, Petr. 2012. «El elemento anti-: ¿Prefijo, prefjoide o preposición?». Études Romanes de Brno, 33, 2: 189-199.
Varela, Soledad. 2005. Morfología léxica: La formación de palabras. Madrid: Gredos.
Varela, Soledad y Josefa Martín. 1999. «La prefijación». En Gramática descriptiva de la lengua española, III, dirs. Ignacio Bosque y Violeta Demonte, Madrid: Espasa Calpe.
Varo, Carmen, Mª Tadea Díaz, y Mª Jesús Paredes. 2009. «Modelos comunicativos y producción e interpretación neológicas». Revista De Investigación Lingüística, 12: 185-218.
Vega, Érika y Elisabet Llopart. 2017. «Delimitación de los conceptos de novedad y neologicidad». RILCE 33.3 , 1416-51.