Análisis de la expresión metafórica en interacciones terapéuticas: la relación de pareja y el conflicto
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta investigación analiza las expresiones metafóricas y sus correspondientes metáforas conceptuales empleadas en un corpus de grabaciones de siete interacciones terapéuticas, en las que participan dos terapeutas y cuatro parejas. Las parejas acuden a la terapia para intentar resolver sus problemas de relación y sus conflictos familiares a través de un programa de 20 sesiones, enmarcadas en el proyecto de investigación E(f)FECTS (Emotionally FocusEd Couple Therapy in Spanish). En el estudio se pretenden determinar los tipos y recurrencias de metáforas empleadas por las distintas parejas y terapeutas en relación con sus vivencias como pareja, en referencia a uno de los miembros de la pareja o hacia la propia terapia. Se parte de la hipótesis de que la tipología de expresiones metafóricas y su profusión podría constituir un indicio del grado de conflicto en el que se encuentra la pareja.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Datos de los fondos
-
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención PID2020-114805GB-I00 -
Agencia Estatal de Investigación
-
Ministerio de Ciencia e Innovación
Números de la subvención MCIN/AEI /10.13039/501100011033
Citas
Alday, María Victoria y Rueda, Nelly Elena (2020). Conceptualizaciones metafóricas de los conflictos interpersonales en Psicoterapia. Congreso Internacional de Psicología. Ciencia y profesión: Desafíos para la construcción de una psicología regional. 5, 9, IV, 60-75 https://revistas.unc.edu.ar/index.php/
aifp/article/view/33335
Briz, Antonio (e.p.). Para el análisis de conversaciones de conflicto de pareja. En C. Fuentes (Ed.), Macrosintaxis y pragmática del discurso persuasivo (pp. 269-294). EUNSA.
Cardona, Irma Luz y Osorio, Yeny Leydy (2015). Uso de la metáfora en terapia familiar. Aportes al enfoque narrativo. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 44, 15-35. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/
/1148
Cárcamo, Benjamín (2018). Teoría de la metáfora conceptual y teoría de la metáfora deliberada: ¿propuestas complementarias?. Estudios de Lingüística Aplicada, año 36 (68), 165-198. https://doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2018.68.719
Chamizo, Pedro J. (1998). Metáfora y conocimiento. Universidad de Málaga.
Cuenca, M. Josep y Hilferty, Joseph (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Ariel.
Escandell, M. Victoria (1993). Introducción a la pragmática. Anthhropos.
Fatas, Lola (2023) Emotionally Focused Therapy. España. https://
terapiafocalizadaenlasemociones.es/terapia-focalizada-en-las-emociones/que-es-la-tfe/
Gelo, Omar C.G. y Mergenthaler, Erhrard (2012). Unconventional metaphors and emotional-cognitive regulation in a metacognitive interpersonal therapy. Psychotherapy Research, 22:2, 159-175. http://dx.doi.org/10.1080/
2011.629636
Gibbs, Raymond W. (2013). The real complexities of psycholinguistic research on metaphor. Language Sciences, 40, 45–52.
Gil, Karla., et al. (2016). La metáfora en terapia familiar: autores de referencia, uso y aportes a la práctica terapéutica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 49, 146-163. http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/
view/802/1322
Greco, Sara (2011). Argumentation in Dispute Mediation: A reasonable way to handle conflict. John Benjamins Publishing Company,
Johnson, Sue (2008). Abrázame fuerte. Siete conversaciones para un amor verdadero. Alba Editorial.
Iglesias, Emilia (2013). La mediación como método para la resolución de conflictos. Revista de Trabajo Social de Murcia, 18, 8-17.
Kerbrat-Orecchioni, Catherine (1986). La enunciación de la subjetividad en el lenguaje. Hachette.
Kövecses, Zoltán (2000). Metaphor and emotion. Cambridge University Pressf.
Lakoff, George y Johnson, Mark (1980). Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra.
Lakoff, George (1987). Image metaphors. Metaphor and Symbolic Activity, 2.3, 219-222.
Marimón, Carmen y Sánchez-Manzanares, Carmen (2022). Neologismos del afecto: análisis del nuevo léxico generado en el ámbito de la psicología de la pareja. Estudios Románicos, 31, 245-264. https://doi.org/10.6018/ER.510471
Meza, Paulina (2010). Uso de metáforas cognitivas en textos periodísticos pertenecientes al ámbito de la salud. Logos. Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 20 (1), 81-107.
Navarro-Ferrando, Ignasi (2017). Conceptual metaphor types in oncology. Ibérica, 34, 163-186. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=287053467008
Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española, 23ª ed. [versión 23.6 en línea]. https://dle.rae.es
Rebollo, M.ª Ángeles et al. 2010. Metáforas emocionales en el proceso de recuperación de mujeres víctimas de violencia de género. En I. Vázquez (Coord.), Investigaciones multidisciplinares en género: II Congreso Universitario Nacional "Investigación y Género": Málaga, 17 y 18 de junio de 2010 (pp. 871-886). Universidad de Málaga.
Rodríguez-González, Martiño et al. (2022). Efficacy of Emotionally Focused Therapy among Spanish-speaking couples: study protocol of a randomized. Trials 23, 891. https://doi.org/10.1186/s13063-022-06831-7
Rueda, Nelly Elena y Serra, Marcela (2021). Las metáforas como recurso para fortalecer el proceso terapéutico. Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) Interpsiquis vol. XXII. https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/las-metaforas-como-recurso-para-fortalecer-el-proceso-terapeutico/
Ruiz de Mendoza, Francisco José y Galera, Alicia (2012). Mecanismos cognitivos en la conceptualización del mundo; La metáfora. Cuaderno Neuropsicología,4,3, 106-111.
Sanmartín, Julia (2000). Neologismos semánticos: las metáforas de cada día. En A. Briz (Coord.) ¿Cómo se comenta un texto coloquial? (pp. 125-142). Ariel Lingüística.
Sanmartín, Julia (e.p.) Análisis discursivo de la interacción del terapeuta en la terapia de pareja: reformulación y repetición. Revista Española de Lingüística Aplicada.
Searle, John (1971). Expression and Meaning. Studies in the Teory of Speech Acts. Cambridge University Press.
Seco, Manuel et al. (2023). Diccionario del español actual. Fundación BBVA. Versión digital. https://www.fbbva.es/diccionario/
Sperber, Dan y Wilson, Deirdre (1986). Relevance. Communication and Cognition, Oxford, Blackwell.
Steen, Gerard (2011). The contemporary theory of metaphor - now new and improved! Review of cognitive linguistics, 9, 1 (Metaphor and metonymy revisited beyond the contemporary theory of metaphor), 26-64.
Steen, Gerard et al. (2010). A Method for Linguistic Metaphor Identification. From MIP to MIPVU. John Benjamins.
Tapia-Villanueva, Luis y Molina P., María Elisa (2014). Primera entrevista en terapia de pareja: co-construcción de un encuentro situado. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 52(1), 42-52. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272014000100006
Tay, Dennis (2016). Therapist-Centred and Client-Centred Metaphor Research in Psychotherapy. En M. O'Reilly et al. (Eds.), The Palgrave Handbook of Adult Mental Health (pp. 558-576). Editorial Palgrave MacMillan
Tay, Dennis (2017). Using metaphor in healthcare: mental healt. En E. Semino y Z. Demjén (Eds.), The Routledge Handbook of Metaphor and Language (pp. 371-384). Publisher: Routledge.