Una lectura palimpsestuosa de "Operación masacre": no ficción/cine/historieta
Contenido principal del artículo
Resumen
En el prólogo a la primera edición de Operación masacre (1957) Rodolfo Walsh establecía los objetivos de su investigación: «Escribí este libro para que fuese publicado, para que actuara, no para que se incorporase al vasto número de las ensoñaciones de ideólogos. Investigué y relaté estos hechos tremendos para darlos a conocer en la forma más amplia, para que inspiren espanto, para que no puedan jamás volver a repetirse». La obra se encontraba estrechamente vinculada al contexto histórico-político y se planteaba la meta de actuar en el campo político social. Como consecuencia lógica de lo anterior, se presentaba como abierta a cambios e intervenciones tendientes a actualizar su relación con el contexto. De esta manera, Operación masacre-libro instauraba una serie de objetivos, un campo de acción y un mecanismo de intervención en el texto tendiente a lograr una intervención en el campo de acción al que se apuntaba. Las transposiciones del texto a los lenguajes cinematográfico e historietístico estuvieron impulsadas por los mismos objetivos apuntando al mismo campo de acción. Por ello, el presente análisis considera que cada transposición de Operación masacre a un lenguaje artístico diferente tiene su justificación en la eficacia histórica que, por sus características formales, ese lenguaje tendría en cada circunstancia. Una lectura palimpsestuosa de la cadena transpositiva conformada por Operación masacre de Rodolfo Walsh (1957, 1964, 1969 y 1972), Operación masacre de Jorge Cedrón (1972) y Operación masacre de Omar Panosetti y Francisco Solano López (1987) permite apreciar la particularidad de cada transposición sin perder de vista que el hipotexto y los hipertextos (retomando términos de Gérard Genette) conforman un conjunto que adquiere su verdadero valor en la lectura de las relaciones que establece tanto a su interior como con los contextos histórico-políticos y de sus lenguajes específicos.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Detalles del artículo
Cómo citar
Castro Avelleyra, A. (2012). Una lectura palimpsestuosa de "Operación masacre": no ficción/cine/historieta. Cultura, Lenguaje Y Representación, 10, 65–81. Recuperado a partir de https://www.e-revistes.uji.es/index.php/clr/article/view/339
Sección
ARTÍCULOS / ARTICLES
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.