Del "cuiloni" al homosexual: sexualidades masculinas disidentes en El Salvador entre 1932-1992
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo tiene el objetivo de visibilizar la existencia de sexualidades masculinas disidentes y su tratamiento en el marco del orden sexo-género binario dominante entre 1932 y 1992 en El Salvador. La metodología utilizada fue la exploratoria, integrando la revisión bibliográfica y entrevistas para recuperar información de sexualidades masculinas disidentes a partir del genocidio indígena de 1932 hasta la culminación de la guerra interna en 1992. Los discursos y prácticas de la sexualidad analizados durante el periodo de estudio reflejan un patrón del ejercicio de la homofobia que conduce desde el menosprecio, la marginación, la exclusión o la tortura hasta la desaparición y asesinato de aquellos que se encuentran en las fronteras o atravesaron las barreras del binarismo sexual hegemónico.
_____________________________________________________________________________________________________________________
ABSTRACT: This paper aims to make visible the male dissident sexualities in the period between 1932 and 1992 in El Salvador, and how the sex-gender binary order affect them. We use an exploratory methodology, integrating a literature review and interviews with activists to retrieve information from male sexuality dissident indigenous genocide in from 1932 until the beginning of the internal war in 1992. Over sixty years on discourses and practices of dissident sexuality, we have found a pattern of homophobia that leads to marginalization, exclusion, torture up the disappearance and murder of those who are in the borders or who crossed the barriers of the hegemonic sexual binarism.
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.