Metáfora, sinestesia y otras figuras retóricas en El perfume. Historia de un asesino, de P. Süskind
Contenido principal del artículo
Resumen
El siguiente artículo cuestiona la intención de su autor en el empleo tan frecuente de metáforas y otras figuras retóricas en El perfume. Historia de un asesino. Hemos escogido esta novela porque marca un hito en la narrativa alemana del S. XX debido a la originalidad en el argumento y a la gran carga de imágenes poéticas. Junto con hipérbole, lítote, paralelismo, personificación, metonimia, comparación, polisíndeton, y otras figuras, observaremos que destaca la metáfora, en concreto la sinestesia literaria. Dentro de la sinestesia analizaremos las mezclas de sentidos en ella y clasificaremos las metáforas en sus correspondientes campos semánticos. Finalmente nos cuestionamos si el empleo de tan elevado número de tropos aproxima esta obra a alguna otra corriente literaria dentro de la narrativa universal del S. XX. Queda abierta una línea de debate que cuestiona la similitud de la narrativa tan poética y sensorial de Süskind y la posible inclusión de este autor en alguna corriente literaria del S. XX.
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.