Críticos decimonónicos de la Biblia. Ensayo sobre Engels y Bakunin como lectores
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo propone un acercamiento a dos pensadores de fines del siglo xix, Friredrich Engels y Mijail Bakunin, en tanto lectores de la Biblia. Se analizan los siguientes escritos: Dios y el Estado, de M. Bakunin (escrito hacia 1870) y «Estudio sobre la historia del cristianismo primitivo», de Engels (escrito en torno a 1890). Ambos autores son ejemplos destacados de lectores decimonónicos de la Biblia y en su acercamiento a la misma presentan algunos rasgos comunes. A su modo, críticos de la Ilustración, cada uno se apoyó en argumentos que superaran la reacción antiracionalista del Romanticismo. Bakunin y Engels vieron detrás de la razón crítica del Iluminismo una razón legitimadora de la sociedad capitalista. A la luz de esta premisa, retomaron la crítica a los «prejuicios» cristianos ya presente en los filósofos del siglo xviii, pero radicalizándola. En tanto pensadores fuertemente anticristianos, atacaron la doctrina cristiana teórica y pasionalmente en la mayoría de sus escritos, intentando –explícita o implícitamente– golpearla en sus raíces explicitando sus contradicciones y ambigüedades.
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.