La expresión de la amenaza en el lenguaje juvenil
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo principal de nuestro estudio consiste en el análisis de las estructuras y recursos verbales que utilizan los jóvenes españoles en la expresión de un acto de habla altamente descortés: la amenaza (así, por ejemplo, analizaremos construcciones con como antepuesto, como te coja, te voy a reventar la cara, oraciones temporales introducidas por el conector cuando: cuando te pesque, te mato, perífrasis verbales de futuro inmediato, hijo de puta, te voy a partir la cara, etc.). Para ello, utilizaremos la metodología de la Lingüística Pragmática y nos basaremos en 315 cuestionarios realizados en diversos centros andaluces de Educación Secundaria. De esta forma, se intentará contribuir a la definición, delimitación y explicación del fenómeno de la descortesía verbal.
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.