Expresión y gestión de diferencias de opinión en grupos de foco en línea: usos y efectos de la atenuación e intensificación

Contenido principal del artículo

Laetitia Aulit

Resumen

Esta investigación analiza las estrategias de atenuación e intensificación empleadas en la expresión y gestión de diferencias de opinión en dos grupos de foco digitales organizados sobre las controvertidas fiestas de Moros y Cristianos entre participantes procedentes de una localidad festera. Basándonos en la teoría pragma-dialéctica (van Eemeren, 2018), se estudian las expresiones y gestiones de las diferencias de opinión a partir del concepto de discusión crítica y se analizan las estrategias de atenuación e intensificación empleadas en cada etapa de su resolución, con base en una metodología propia (referencia omitida) adaptada de Albelda Marco et al. (2014). Dado que la atenuación es una estrategia retórico-pragmática originada por necesidades de protección de la imagen y la intensificación una estrategia argumentativa de refuerzo del contenido proposicional o de la intención comunicativa (Albelda Marco y Briz Gómez, 2020), se resaltan los efectos argumentativos y sociales producidos por las estrategias empleadas y su impacto en la suavización o agravación del desacuerdo. Los resultados muestran diferencias en el uso y los efectos generados por la atenuación y la intensificación entre los dos grupos analizados en cada etapa de la discusión crítica. Sin embargo, la adecuación de estos efectos a la situación comunicativa y la intención del hablante permite suavizar el posible carácter conflictivo generado por la expresión de una diferencia de opinión, y así mantener un buen clima interactivo y una buena relación interpersonal entre los participantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aulit, L. (2024). Expresión y gestión de diferencias de opinión en grupos de foco en línea: usos y efectos de la atenuación e intensificación . Cultura, Lenguaje Y Representación, 35, 229–244. https://doi.org/10.6035/clr.7912
Sección
ARTÍCULOS / ARTICLES

Datos de los fondos

Citas

Albelda Marco, Marta (2005). La intensificación en el español coloquial. Tesis doctoral, Universitat de València, València.

Albelda Marco, Marta (2016). Sobre la incidencia de la imagen en la atenuación pragmática. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 14 (1 (27)), 19-32. https://doi.org/10.31819/rili-2016-142703

Albelda Marco, Marta y Antonio Briz Gómez (2020). Atenuación e intensificación. En M. V. Escandell Vidal, A. K. Ahern, & J. Amenós Pons (Eds.), Pragmática (pp. 567-590). AKAL.

Albelda Marco, Marta, Briz Gómez, Antonio, Cestero Mancera, Ana María, Kotwica, Dorota y Cristina Villalba Ibáñez (2014). Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español. (ES.POR.ATENUACIÓN). Oralia, 17, 7-62.

Aulit, Laetitia (2023). Atenuación e intensificación para posicionarse en contextos de controversia. Estudio de interacciones digitales escritas y orales sobre tradiciones españolas. Université catholique de Louvain.

Bachy, Sylviane, Dister, Anne, Francard, Michel, Geron, Geneviève, Giroul, Vincent, Hambye, Philippe, Simon, Anne-Catherine, y Régine Wilmet (2009). Conventions de transcription régissant les corpus de la banque de données VALIBEL. Université catholique de Louvain.

Bravo, Diana (1996). La risa en el regateo: Estudio sobre el estilo comunicativo de negaciadores españoles y suecos. Stockholms universitet.

Briz Gómez, Antonio (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Ariel.

Briz Gómez, Antonio (2003). La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española. En D. Bravo (Ed.), Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE «La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: Identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes» (pp. 17-46). Stockholm University.

Briz Gómez, Antonio (2017a). Otra vez sobre las funciones de la intensificación en la conversación coloquial. Boletín de Filología, 52(2), 37-58. http://dx.doi.org/

4067/S0718-93032017000200037

Briz Gómez, Antonio (2017b). Una propuesta funcional para el análisis de la estrategia pragmática intensificadora en la conversación coloquial. En M. Albelda Marco & W. Mihatsch (Eds.), Atenuación e intensificación en géneros discursivos (pp. 43-67). Iberoamericana/Vervuert.

Cáceres Valderrama, Milena (Ed.). (2021). La Fiesta de Moros y Cristianos en el mundo: Vol. II. Pontifica Universidad Católica del Perú/Instituto Riva-Agüero. http://ira.pucp.edu.pe/publicaciones/

Caffi, Claudia (2007). Mitigation. Elsevier.

Centre de recherche Spiral. (s. f.). Le Focus Group. Recuperado 27 de enero de 2023, de https://www.spiral.uliege.be/cms/c_5216991/fr/spiral-le-focus-group

Ferrer, María Cristina y Carmen Sánchez Lanza (2005). Disenso, persuasión y cortesía. Multifuncionalidad de estrategias conversacionales en el discurso de la argumentación. En D. Bravo (Ed.), Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos (pp. 145-161). Dunken.

Fraser, Bruce (1980). Conversational mitigation. Journal of Pragmatics, 4, 341-350. https://doi.org/10.1016/0378-2166(80)90029-6

Fuentes Rodríguez, Catalina (2009). Diccionario de conectores y operadores del español. Arco/Libros.

Holmlander, Disa (2011). Estrategias de atenuación en español L1 y L2: Estudio contrastivo en hablantes españoles y suecos. Tesis doctoral, Lunds universitet, Lund.

Meyer-Hermann, Reinhard (1988). Atenuación e intensificación (análisis pragmático de sus formas y funciones en español hablado). Anuario de Estudios Filológicos, XI, 275-290.

Morgan, David (2019). Basic and advanced focus groups. Sage.

Schneider, Stefan (2013). La atenuación gramatical y léxica. Oralia, 16, 335-356. http://dx.doi.org/10.25115/oralia.v16i1.8048

Schneider, Sid J., Kerwin, Jeffrey, Frechtling, Joy y Benjamin A. Vivari (2002). Characteristics of the Discussion in Online and Face-to-Face Focus Groups. Social Science Computer Review, 20(1), 31-42. https://doi.org/

1177/089443930202000104

Slocum, Nikki, Elliott, Janice, Heesterbeek, Sara, Füzfa, Aurore y Fondation Roi Baudoin. (2006). Méthodes participatives: Un guide pour l’utilisateur. Fondation Roi Baudouin. Bruxelles. https://opac.kbr.be/Library/doc/

SYRACUSE/10156406/methodes-participatives-un-guide-pour-l-utilisateur

van Eemeren, Frans H. (2018). Argumentation Theory: A Pragma-Dialectical Perspective. Springer International Publishing.

van Eemeren, Frans H., Garssen, Bart, Krabbe, Erik C. W., Henkemans, A. Francisca Snoeck, Verheij, Bart y Jean H.M. Wagemans (2014). The Pragma-Dialectical Theory of Argumentation. En F. H. van Eemeren, B. Garssen, E. C. W. Krabbe, A. F. Snoeck Henkemans, B. Verheij, & J. H. M. Wagemans (Eds.), Handbook of Argumentation Theory (pp. 517-613). Springer Netherlands. https://doi.org/

1007/978-90-481-9473-5_10

van Eemeren, Frans H., Grootendorst, Rob y Francisca Snoeck Henkemans (1996). Fundamentals of Argumentation Theory: A Handbook of Historical Backgrounds and Contemporary Developments. Lawrence Erlbaum Associates.