emotion in argumentation the use of pena as a strategy of persuasive discourse

Main Article Content

Carlos Meléndez Quero

Abstract

The study of pena and its formal variants illustrates how the emotional and subjective content can take on an argumentative value and become an additional tool for persuasive discourse. With a Pragmatic Linguistics approach (Fuentes Rodríguez, 2017a[2000] and 2017b), this paper explains emotion at the sentence and the macrosyntax level, relating the study of (im)politeness with operations of face and argumentative force. Basing the analysis on examples taken from the MEsA digital corpus and from documents about politics in CREA and CORPES XXI, this study presents syntactic patterns of great persuasive value in current Spanish and illustrates that pena has not reached the degree of grammaticalization as a discursive operator of lástima. In
addition, the results confirm that the meaning of pena can be exploited in various discursive strategies: with the value of apology, of interpersonal closeness, of empathy with the misfortune of others, as an operation of self-image, as an increase of the argumentative force of the discourse or as an attenuator and intensifier of impoliteness. The conclusions relate such functions to the different types of discourse studied.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Meléndez Quero, C. (2023). emotion in argumentation: the use of pena as a strategy of persuasive discourse. Culture, Language and Representation, 31, 91–110. https://doi.org/10.6035/clr.6850
Section
ARTÍCULOS / ARTICLES

References

Anscombre, Jean-Claude. 2001. «Le rôle du lexique dans la théorie des stéréotypes». Langages, 142: 57–76.

Anscombre, Jean-Claude. 2017. «Le que médiatif du français contemporain. Perspective diachronique et comparée». Revue romane, 53:2: 181–216.

Anscombre, Jean-Claude y Oswald Ducrot. 1983. L’argumentation dans la langue. Bruxelles: Mardaga.

Battaner Arias, Paz. 2001. Lema: diccionario de la lengua española. Barcelona: Spes.

Bravo, Diana. 2005. Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpora orales y escritos. Buenos Aires: Editorial Dunken.

Brenes Peña, Ester. 2014. «La imagen del político en los medios de comunicación. Identificación y análisis de las estrategias (des)corteses utilizadas en la entrevista televisiva no acomodaticia». Revista de filología, 32: 63-80.

Brown, Penelope y Stephen C. Levinson. 1978. «Universals in language use: Politeness phenomena». En Questions and politeness. Strategies in social interaction, ed. E. Goody (pp. 56–289). Cambridge: Cambridge University Press.

Brown, Penelope y Stephen C. Levinson. 1987. Politeness. Some Universals in Language Use. Cambridge: Cambridge University Press.

Díaz Pérez, Juan Carlos. 2014. «Creatividad léxica y descortesía en los medios de comunicación virtual». Revista de filología, 32: 81–97.

Flores, Marcela y Chantal Melis. 2010. «Emociones y valoraciones». En Adjetivos en discurso. Emociones, certezas, posibilidades y evidencias, ed. María José Rodríguez Espiñeira (pp. 31–59). Santiago de Compostela: Universidade de Santiago de Compostela.

Flores Treviño, María Eugenia y José María Infante Bonfiglio. 2010. «Polifonía y descortesía en el debate político». En (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio, eds. Franca Orletti y Laura Mariottini (pp. 537–556). Roma/Estocolmo: Universita Roma Tre/Programa EDICE.

Fuentes Rodríguez, Catalina. 2009a. «La argumentación en la lengua y la cortesía verbal

¿dos teorías distintas?». En Actas de la IX Jornadas de Lingüística (pp. 109–148). Cádiz: Universidad de Cádiz.

Fuentes Rodríguez, Catalina. 2009b. Diccionario de conectores y operadores del español. 2ª edición. Madrid: Arco/Libros.

Fuentes Rodríguez, Catalina. 2010a. La gramática de la cortesía en español/LE. Madrid: Arco/Libros.

Fuentes Rodríguez, Catalina. 2010b. «Ideología e Imagen: la ocultación en la prensa de la violencia social o lo políticamente correcto». Discurso y Sociedad, 4, 4: 853–892.

Fuentes Rodríguez, Catalina. 2012. «Subjetividad, argumentación y (des)cortesía». Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 49: 49–92.

Fuentes Rodríguez, Catalina. 2013. «Argumentación, (des)cortesía y género en el discurso parlamentario». Tonos digital. Revista electrónica de estudios filológicos 25.

Fuentes Rodríguez, Catalina. 2014. «Salvados por la cortesía estratégica». Revista de filología, 32: 99–124.

Fuentes Rodríguez, Catalina. 2017a[2000]. Lingüística pragmática y análisis del discurso. 3ª edición. Madrid: Arco/Libros.

Fuentes Rodríguez, Catalina. 2017b. «Macrosintaxis y lingüística pragmática». Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 71: 5–34.

Fuentes Rodríguez, Catalina. 2019a. «Marcos asertivos-limitadores argumentativos». En Lengua, cultura y discurso. Estudios ofrecidos al profesor Manuel Casado Velarde, eds. Ramón González Ruiz et al. (pp. 255–274). Pamplona: EUNSA.

Fuentes Rodríguez, Catalina. 2019b. «Combinaciones entre operadores escalares. El regulador escalar si cabe». Spanish in context, 16(2): 151–172.

Fuentes Rodríguez, Catalina. 2020a. «Contextos discursivos de la argumentación emotiva». En Emociones, argumentación y argumentos, ed. Cristián Santibáñez (pp. 153–180). Lima: Palestra.

Fuentes Rodríguez, Catalina. 2020b. «Usa la emoción». En Persuadir al votante. Estrategias de éxito, coord. Catalina Fuentes Rodríguez (pp. 57–64). Madrid: Arco/Libros.

Fuentes Rodríguez, Catalina. 2020c. «Operador/conector: un criterio para la sintaxis discursiva». En El discurso en su contexto de realización. Lingüística pragmática, argumentación y cortesía, ed. Catalina Fuentes Rodríguez (pp. 155–180). Colección Lingüística. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Fuentes Rodríguez, Catalina, María Soledad Padilla Herrada, Víctor Pérez Béjar, An Vande Casteele y Gemma Rovira Gili. 2020. «Investigación y docencia de los marcadores discursivos en el aula de ELE». RILCE, 36.3, 967–993.

González Sanz, Marina. 2014. Tertulia política y (des)cortesía verbal. Tesis para optar al grado de doctora. Sevilla: Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/24302/T.D._PROV23.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

González Sanz, Marina. 2017. «Mecanismos de descortesía en la tertulia periodística de tema político». Cultura, lenguaje y representación, 18, 103–119.

Hernanz Carbó, María Lluïsa y Avel.lina Suñer Gratacós. 1999. «La predicación no copulativa. Las construcciones absolutas». En Gramática descriptiva del español, eds. Ignacio Bosque y Violeta Demonte (pp. 2525–2560). Madrid: Espasa Calpe.

Kaul de Marlangeon, Silvia. 2017. «Tipos de descortesía verbal y emociones en contextos de cultura hispanohablante». Pragmática sociocultural, 5, 1: 1–23.

Kaul de Marlangeon, Silvia y Ariel Cordisco. 2014. «La descortesía verbal en el contexto político ideológico de las redes sociales». Revista de filología, 32: 145–162.

Kienpointner, Manfred. 2008. «Cortesía, emociones y argumentación». En Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral, eds. Antonio Briz et al. (pp. 25–52). Valencia, Estocolmo: Universidad de Valencia, Programa EDICE.

Maldonado, Concepción (dir). 2012. Diccionario clave: diccionario de uso del español. 9ª edición. Madrid: SM.

Martín Zorraquino, María Antonia. 2001. «Marcadores del discurso y estrategias de cortesía verbal en español». En La lengua española y su enseñanza. Actas de las VI Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española, eds. Juan Antonio Moya Corral y María Isabel Montoya Ramírez (pp. 55–74). Granada: Universidad de Granada.

Meléndez Quero, Carlos. 2019. «Hacia una pragmalingüística integral: el caso de por fin como recurso de (des)cortesía en el discurso digital y político». Pragmalingüística, 27: 212–232. http://dx.doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2019.i27.11.

Meléndez Quero, Carlos. 2020. «Actividades de imagen y estrategias de (des)cortesía en el discurso público en español a través de las partículas discursivas». En (Des)cortesía, actividades de imagen e identidad, coords. Marina González-Sanz, Catalina Fuentes Rodríguez y Ester Brenes Peña (pp. 129–143). Colección Lingüística, 63. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

Meléndez Quero, Carlos. 2022, en prensa a. «De construcciones a operadores discursivos: el caso de lástima». En El dinamismo del sistema lingüístico: operadores y construcciones del español, coords. Catalina Fuentes Rodríguez, María Soledad Padilla Herrada y Víctor Pérez Béjar. Colección Lingüística. Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.

Meléndez Quero, Carlos. 2022, en prensa b. «Macrosintaxis del discurso persuasivo: el recurso a las emociones a través de lástima como estrategia argumentativa en español actual». Boletín de Filología, LVII, 2: 111–139.

Moliner, María (2001[1996]). Diccionario de uso del español. 2 vols. Madrid: Gredos.

Padilla Herrada, María Soledad. 2015. «La argumentación política en Twitter». Discurso & Sociedad, 9(4): 419–444.

Portolés Lázaro, José. 2004. Pragmática para hispanistas. Madrid: Síntesis.

Proyecto MEsA. 2017. Corpus MEsA. http://grupo.us.es/grupoapl/otrosapartados.php?otro=10.

Real Academia Española. 2009. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

Real Academia Española. 2013. Mapa de diccionarios. http://web.frl.es/ntllet.

Real Academia Española. 2014. Diccionario de la lengua española. 23ª edición, versión 23.3. Madrid: Espasa Calpe. https://dle.rae.es/.

Real Academia Española. 2022a. Banco de datos (CORPES XXI). Corpus del Español del Siglo XXI. http://www.rae.es.

Real Academia Española. 2022b. Banco de datos (CREA). Corpus de Referencia del Español Actual. http://www.rae.es.

Real Academia Española. 2022c. Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española. https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle.

Santos Río, Luis. 2003. Diccionario de partículas. Salamanca: Luso Española de Ediciones.