Bifurcation of identity in female writing. Make visible to co-educate

Main Article Content

Eva Álvarez Ramos

Abstract

The problem of authorship, when we talk about women's literature, results in a metamorphic process that forces women writers to adopt an absent identity. The gregarious positioning of women, as well as the reduction of their area of movement, distances them, from ridicule and undervaluation, of creative acts, including writing. A research task of excavation is therefore called for in order to unearth the plausible reasons for the bifurcated identity and the tools used to do so. The aim of this paper is to present the results of a documentary analysis carried out on the use of pseudonyms by Spanish language women writers from the 18th century to the present day in order to answer the causes, forms, and functions of the confluence of otherness in the field of women's writing. All of this with the intention of reconstructing the reality of a world biased under the patriarchal hand, which enables the creation of a real and egalitarian canon that contributes to making women visible, eliminating inequality, and showing references and models.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Álvarez Ramos, E. (2023). Bifurcation of identity in female writing. Make visible to co-educate. Culture, Language and Representation, 32, 13–37. https://doi.org/10.6035/clr.6820
Section
ARTÍCULOS / ARTICLES

Funding data

References

Albisetti, James C. 1989. Schooling German girls and women: secondary and higher education in the ninteenth century, Princenton: Princenton University Press. Doi: https://doi.org/10.1515/9781400859795

Almodóvar Martín, Miguel Ángel. 2004. Armas de varón, mujeres que se hicieron pasar por hombre. Madrid: Oberón.

Álvarez Ramos, Eva; Belán Mateos Blanco, Leyre Alejaldre Biel y Agustín Mayo-Iscar. 2021. «El recuerdo y la emoción en la adquisición del gusto lector. Un estudio de caso». Tejuelo, 34: 293-322. Doi: https://doi.org/10.17398/1988-8430.34.293

Arat, Necla. 2007. «Reescribir los libros de texto de la escuela elemental desde una perspectiva sensible al género». Quaderns de la Mediterrània, 7: 51-58.

Arriaga, Mercedes. (coord.). 2007. Escritoras y pensadoras europeas. Sevilla: Arcibel Editores.

Banco de la República. 1960. «Seudónimos de escritores colombianos». Boletín Cultural y Bibliográfico, 3(2): 123-137.

Bian, Lin, Sarah-Jane Leslie y Andrei Cimpian. 2017. «Gender stereotipes about intellectual ability emerge early and influence children’s interest». Science, 355 (6323): 389-391. Doi: https://doi.org/10.1126/science.aah6524

Bravo, Francisco. 1994. «Consideraciones sobre la mujer en dos periódicos gaditanos del siglo ilustrado: La Pensadora gaditana y la Academia de ociosos». En Cinta Canterla (coord.). VII encuentro de la ilustración al romanticismo. Cádiz: Servicio de publicaciones Universidad de Cádiz.

Bolufer Peruga, Mónica. 1995. «Espectadoras y lectoras: representaciones e influencia del público femenino en la prensa del siglo XVIII», Cuadernos de Estudios del siglo XVIII, 5: 23-57. Doi: https://doi.org/10.17811/cesxviii.5.1995.23-57

Bourdieu, Pierre. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama, 2000.

Caballé, Anna (dir.). 2004. La vida escrita por las mujeres, 4 vols. Barcelona: Lumen.

Canterla, Cinta. 1999. «El problema de la autoría de La Pensadora Gaditana», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 7: 29-54. Doi: https://doi.org/10.25267/cuad_ilus_romant.1999.i7.02

Caso, Ángeles. 2005. Las olvidadas. Una historia de mujeres creadoras. Madrid: Planeta.

Cienfuegos, Beatriz. 1786. La Pensadora gaditana. Cádiz: Imprenta de Manuel Jiménez Carreño.

Espigado Tocino, María Gloria. 2004. «Historia y genealogía femenina a través de los libros de texto». En Carmen Rodríguez Martínez (coord.), La ausencia de las mujeres en los contenidos escolares. Buenos Aires: Miño y Dávila. 113-144.

Gilbert, Sandra y Susan Gubart. 1984. The Madwoman in the Attic: The Woman Writer and the Nineteenth-Century Literary Imagination, New Haven y Londres, Universidad de Yale.

Guardia, Carmen de la. 2009. «La violencia del nombre. Mujeres, seudónimos y silencios». En El origen histórico de la violencia contra las mujeres. Pilar Pérez Cantó (coord.). 201-240.

Gutiérrez, José Ismael. 2014. «El seudónimo masculino y la androginización de la mujer escritora». Argus-a, IV (14): 1-28.

Ponce de León y Freire, Eduardo y Florentino Zamora Lucas. 1942. 1500 seudónimos de la Literatura Española. Madrid: INLE.

Heras i Trias, Pilar. 1987. «El papel de la mujer en la enseñanza y en los libros de texto en Catalunya». En Amparo Moreno, La investigación en España sobre mujer y educación. Madrid: Instituto de la Mujer.

Huarte de San Juan, Juan. 1977. Examen de ingenios para las ciencias. Edición de Esteban Torre. Madrid: Editora Nacional.

Labandeira Fernández, Amancio. 1982. «Cubanos y puertorriqueños que deben figurar en un catálogo de novelas y novelistas españoles del siglo XIX: identificaciones y precisiones». Anales de Literatura Hispanoamericana, 11: 51-73.

Labandeira Fernández, Amancio. 1983. «Adiciones a un diccionario de seudónimos literarios españoles». Dicenda. Cuadernos de filología hispánica, 2: 175-184.

López Navajas, Ana. 2011. Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: une genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, 363: 282-308.

López Venegas, Cándida. 1904. «Los seudónimos de señoras». La Alhambra, 30 de noviembre de 1904: 416-417.

Martínez, Cándida, Reyna Pastor, María José de la Pascua, María José y Susanna Tavera. (2000). Mujeres en la historia de España. Enciclopedia biográfica. Barcelona: Planeta.

Maxiriarth. 1904. Unos cuantos seudónimos de escritores españoles con sus correspondientes nombres verdaderos. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.

Mijáilov, Alexandre I., y S. Guiliarevskii Rudzhero. 1974. Curso introductorio de informática/documentación. Caracas: Fundación Instituto Venezolano de Productividad.

Moreno, María Paz. 2003. «Gloria Fuertes y la superación del estereotipo de la escritora loca». En Españolas del siglo XX, promotoras de la cultura», eds. María José Jiménez Tome e Isabel Gallego Rodríguez, Málaga: Servicio de Publicaciones Centro de Ediciones Diputación de Málaga, 285-312.

Moi, Torit. 1999. Teoría literaria feminista, Madrid: Cátedra.

Montejo Gurruchaga, Lucía y Baranda Leturio, Nieves (coords.). 2002. Las mujeres escritoras en la historia de la literatura española. Madrid: UNED.

Nelken, Margarita. 1930. Escritoras españolas. Barcelona: Labor.

Nichols, Catherine. 2015. «Homme de Plume: What I Learned Sending My Novel Out Under a Male Name». Jezebel, 8 de marzo de 2015: s. p.

Nichols, Geraldine. 1992. Des/cifrar la diferencia. Narrativa femenina de la España contemporánea. Madrid: Siglo XXI.

Palau y Dulcet, Antonio. 1948. Manual del librero hispanoamericano bibliografía general española e hispanoamericana desde la invención de la imprenta hasta nuestros tiempos con el valor comercial de los impresos descritos. Barcelona: Librería Palau.

Peinado Rodríguez, Matilde. 2016. «‘Las mujercitas’” del franquismo”: cómo enseñar y aprender un modelo de feminidad (1936-1960)», Estudos Feministas, 24 (1): 281-293. Doi: https://doi.org/10.1590/1805-9584-2016v24n1p281

Preston, Jo Anne. 1993. «Domestic ideology, school reformers, and female teachers: Schoolteaching becomes women’s work». New England Quartely, 66(4): 531–552. Doi: https://doi.org/10.2307/366032

Robinson, Lillian S. ([1983] 1998). «Traicionando nuestro texto. Desafíos feministas al canon literario», en Enric Sullá (coord.). El canon literario. Madrid: Arco Libros, 115-138.

Rogers, Paul Patrick y Felipe Antonio Lapuente. 1977. Diccionario de seudónimos literarios españoles con algunas iniciales. Madrid: Gredos.

Romero López, Dolores. 2011. «La identidad velada: el uso del seudónimo en algunas literatas de la Edad de Plata». En Joaquín Álvarez Barrientos (ed.). Imposturas literarias españolas. Salamanca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Salamanca. 151-170.

Romero López. Dolores. 2013. «Revisión crítica el uso del seudónimo en mujeres escritoras». En Ángela Ene Bordonada (ed.). La otra Edad de Plata: temas, géneros y creadores (1898-1936). Madrid: Editorial Complutense. 143-168.

Rousseau, Jean-Jacques. 1998. Emilio, o De la educación. Madrid: Alianza.

Ruiz Guerrero, Cristina. 1996. Panorama de escritoras españolas. Cádiz: Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Scarone, Arturo. 1942. Diccionario de seudónimos del Uruguay. Montevideo: Editores Claudio García y Compañía.

Schmuck, Patricia A. (ed.) 1987. Women educators: employees of schools in western countries. Albany: State University of New York.

Serrano y Sanz, Manuel. 1903-1905. Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas desde el año 1401 al 1833, 4. vols. Madrid: Tip. Sucesores de Rivadeneyra.

Servén Díez, Carmen. 2008. «Canon literario, educación y escritura femenina». Revista Ocnos, 4: 7-20. Doi: https://doi.org/10.18239/ocnos_2008.04.01

Simón Palmer, María del Carmen. 1989. «La ocultación de a propia personalidad en las escritoras del siglo XIX». En Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, vol. 2, ed. Sebastian Neumeister. Fráncfort del Meno: Vevuert Verlag. 91-97.

Solís, Ramón. 1971. Historia del periodismo gaditano. Cádiz: Instituto de Estudios Gaditanos.

Sullivan, Constance. 1995. «Gender, Text, and Cross-Dessing: The Case of Beatriz of Cienfuegos and La Pensadora Gaditana», Dieciocho, 18(1):27-47.

Vicens, María. 2014. «Pasiones prohibidas: lectoras, consumo y periodismo en la Argentina de 1880», Badebec, 4(7): 85-108.

Zavala, Iris M., y Myriam Díaz-Diocaretz (coords.). 1993-2000. Breve historia feminista de la literatura española, 6 vols. Barcelona, España/ San Juan de Puerto Rico, Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico / Anthropos.

Zavala, Iris M. (1993). «Las formas y funciones de una teoría crítica feminista. Feminismo dialógico». En Breve Historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). I. Teoría feminista: discursos y diferencias, coords. Iris M. Zavala y Myriam Díaz-Diocaretz. Barcelona: Anthropos, 13-76. Doi: https://doi.org/10.2307/345194