La bifurcació de la identitat a l'escriptura femenina. Visibilitzar per coeducar

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Eva Álvarez Ramos

Resum

El problema d'autoria quan parlem de literatura femenina redunda en un procés metamòrfic que obliga les escriptores a adoptar una identitat absent. El posicionament gregari de la dona, així com la reducció de la seua àrea de moviment, l'allunya, des del ridícul i la infravaloració, d'actes creatius, com ara l'escriptura. Es reclama, per tant, una tasca investigadora d'excavació per traure els plausibles motius de la identitat bifurcada i les eines emprades per fer-ho. L'objectiu d'aquest treball és presentar els resultats d'una anàlisi documental duta a terme sobre l'ús de pseudònims en escriptores en llengua castellana des del segle XVIII fins a l'actualitat per poder respondre a les causes, formes i funcions de la confluència de l'otretat a làmbit de l'escriptura femenina. Tot això amb la intenció de reconstruir la realitat d'un món esbiaixat sota la mà patriarcal, que faculte la creació d'un cànon real i igualitari que contribuisca a visibilitzar la dona, eliminar la desigualtat i mostrar referents i models.

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Com citar
Álvarez Ramos, E. (2023). La bifurcació de la identitat a l’escriptura femenina. Visibilitzar per coeducar. Cultura, Lenguaje Y Representación, 32, 13–37. https://doi.org/10.6035/clr.6820
Secció
ARTÍCULOS / ARTICLES

##plugins.generic.funding.fundingData##

Referències

Albisetti, James C. 1989. Schooling German girls and women: secondary and higher education in the ninteenth century, Princenton: Princenton University Press. Doi: https://doi.org/10.1515/9781400859795

Almodóvar Martín, Miguel Ángel. 2004. Armas de varón, mujeres que se hicieron pasar por hombre. Madrid: Oberón.

Álvarez Ramos, Eva; Belán Mateos Blanco, Leyre Alejaldre Biel y Agustín Mayo-Iscar. 2021. «El recuerdo y la emoción en la adquisición del gusto lector. Un estudio de caso». Tejuelo, 34: 293-322. Doi: https://doi.org/10.17398/1988-8430.34.293

Arat, Necla. 2007. «Reescribir los libros de texto de la escuela elemental desde una perspectiva sensible al género». Quaderns de la Mediterrània, 7: 51-58.

Arriaga, Mercedes. (coord.). 2007. Escritoras y pensadoras europeas. Sevilla: Arcibel Editores.

Banco de la República. 1960. «Seudónimos de escritores colombianos». Boletín Cultural y Bibliográfico, 3(2): 123-137.

Bian, Lin, Sarah-Jane Leslie y Andrei Cimpian. 2017. «Gender stereotipes about intellectual ability emerge early and influence children’s interest». Science, 355 (6323): 389-391. Doi: https://doi.org/10.1126/science.aah6524

Bravo, Francisco. 1994. «Consideraciones sobre la mujer en dos periódicos gaditanos del siglo ilustrado: La Pensadora gaditana y la Academia de ociosos». En Cinta Canterla (coord.). VII encuentro de la ilustración al romanticismo. Cádiz: Servicio de publicaciones Universidad de Cádiz.

Bolufer Peruga, Mónica. 1995. «Espectadoras y lectoras: representaciones e influencia del público femenino en la prensa del siglo XVIII», Cuadernos de Estudios del siglo XVIII, 5: 23-57. Doi: https://doi.org/10.17811/cesxviii.5.1995.23-57

Bourdieu, Pierre. La dominación masculina. Barcelona: Anagrama, 2000.

Caballé, Anna (dir.). 2004. La vida escrita por las mujeres, 4 vols. Barcelona: Lumen.

Canterla, Cinta. 1999. «El problema de la autoría de La Pensadora Gaditana», Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, 7: 29-54. Doi: https://doi.org/10.25267/cuad_ilus_romant.1999.i7.02

Caso, Ángeles. 2005. Las olvidadas. Una historia de mujeres creadoras. Madrid: Planeta.

Cienfuegos, Beatriz. 1786. La Pensadora gaditana. Cádiz: Imprenta de Manuel Jiménez Carreño.

Espigado Tocino, María Gloria. 2004. «Historia y genealogía femenina a través de los libros de texto». En Carmen Rodríguez Martínez (coord.), La ausencia de las mujeres en los contenidos escolares. Buenos Aires: Miño y Dávila. 113-144.

Gilbert, Sandra y Susan Gubart. 1984. The Madwoman in the Attic: The Woman Writer and the Nineteenth-Century Literary Imagination, New Haven y Londres, Universidad de Yale.

Guardia, Carmen de la. 2009. «La violencia del nombre. Mujeres, seudónimos y silencios». En El origen histórico de la violencia contra las mujeres. Pilar Pérez Cantó (coord.). 201-240.

Gutiérrez, José Ismael. 2014. «El seudónimo masculino y la androginización de la mujer escritora». Argus-a, IV (14): 1-28.

Ponce de León y Freire, Eduardo y Florentino Zamora Lucas. 1942. 1500 seudónimos de la Literatura Española. Madrid: INLE.

Heras i Trias, Pilar. 1987. «El papel de la mujer en la enseñanza y en los libros de texto en Catalunya». En Amparo Moreno, La investigación en España sobre mujer y educación. Madrid: Instituto de la Mujer.

Huarte de San Juan, Juan. 1977. Examen de ingenios para las ciencias. Edición de Esteban Torre. Madrid: Editora Nacional.

Labandeira Fernández, Amancio. 1982. «Cubanos y puertorriqueños que deben figurar en un catálogo de novelas y novelistas españoles del siglo XIX: identificaciones y precisiones». Anales de Literatura Hispanoamericana, 11: 51-73.

Labandeira Fernández, Amancio. 1983. «Adiciones a un diccionario de seudónimos literarios españoles». Dicenda. Cuadernos de filología hispánica, 2: 175-184.

López Navajas, Ana. 2011. Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: une genealogía de conocimiento ocultada. Revista de Educación, 363: 282-308.

López Venegas, Cándida. 1904. «Los seudónimos de señoras». La Alhambra, 30 de noviembre de 1904: 416-417.

Martínez, Cándida, Reyna Pastor, María José de la Pascua, María José y Susanna Tavera. (2000). Mujeres en la historia de España. Enciclopedia biográfica. Barcelona: Planeta.

Maxiriarth. 1904. Unos cuantos seudónimos de escritores españoles con sus correspondientes nombres verdaderos. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra.

Mijáilov, Alexandre I., y S. Guiliarevskii Rudzhero. 1974. Curso introductorio de informática/documentación. Caracas: Fundación Instituto Venezolano de Productividad.

Moreno, María Paz. 2003. «Gloria Fuertes y la superación del estereotipo de la escritora loca». En Españolas del siglo XX, promotoras de la cultura», eds. María José Jiménez Tome e Isabel Gallego Rodríguez, Málaga: Servicio de Publicaciones Centro de Ediciones Diputación de Málaga, 285-312.

Moi, Torit. 1999. Teoría literaria feminista, Madrid: Cátedra.

Montejo Gurruchaga, Lucía y Baranda Leturio, Nieves (coords.). 2002. Las mujeres escritoras en la historia de la literatura española. Madrid: UNED.

Nelken, Margarita. 1930. Escritoras españolas. Barcelona: Labor.

Nichols, Catherine. 2015. «Homme de Plume: What I Learned Sending My Novel Out Under a Male Name». Jezebel, 8 de marzo de 2015: s. p.

Nichols, Geraldine. 1992. Des/cifrar la diferencia. Narrativa femenina de la España contemporánea. Madrid: Siglo XXI.

Palau y Dulcet, Antonio. 1948. Manual del librero hispanoamericano bibliografía general española e hispanoamericana desde la invención de la imprenta hasta nuestros tiempos con el valor comercial de los impresos descritos. Barcelona: Librería Palau.

Peinado Rodríguez, Matilde. 2016. «‘Las mujercitas’” del franquismo”: cómo enseñar y aprender un modelo de feminidad (1936-1960)», Estudos Feministas, 24 (1): 281-293. Doi: https://doi.org/10.1590/1805-9584-2016v24n1p281

Preston, Jo Anne. 1993. «Domestic ideology, school reformers, and female teachers: Schoolteaching becomes women’s work». New England Quartely, 66(4): 531–552. Doi: https://doi.org/10.2307/366032

Robinson, Lillian S. ([1983] 1998). «Traicionando nuestro texto. Desafíos feministas al canon literario», en Enric Sullá (coord.). El canon literario. Madrid: Arco Libros, 115-138.

Rogers, Paul Patrick y Felipe Antonio Lapuente. 1977. Diccionario de seudónimos literarios españoles con algunas iniciales. Madrid: Gredos.

Romero López, Dolores. 2011. «La identidad velada: el uso del seudónimo en algunas literatas de la Edad de Plata». En Joaquín Álvarez Barrientos (ed.). Imposturas literarias españolas. Salamanca: Servicio de publicaciones de la Universidad de Salamanca. 151-170.

Romero López. Dolores. 2013. «Revisión crítica el uso del seudónimo en mujeres escritoras». En Ángela Ene Bordonada (ed.). La otra Edad de Plata: temas, géneros y creadores (1898-1936). Madrid: Editorial Complutense. 143-168.

Rousseau, Jean-Jacques. 1998. Emilio, o De la educación. Madrid: Alianza.

Ruiz Guerrero, Cristina. 1996. Panorama de escritoras españolas. Cádiz: Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.

Scarone, Arturo. 1942. Diccionario de seudónimos del Uruguay. Montevideo: Editores Claudio García y Compañía.

Schmuck, Patricia A. (ed.) 1987. Women educators: employees of schools in western countries. Albany: State University of New York.

Serrano y Sanz, Manuel. 1903-1905. Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas desde el año 1401 al 1833, 4. vols. Madrid: Tip. Sucesores de Rivadeneyra.

Servén Díez, Carmen. 2008. «Canon literario, educación y escritura femenina». Revista Ocnos, 4: 7-20. Doi: https://doi.org/10.18239/ocnos_2008.04.01

Simón Palmer, María del Carmen. 1989. «La ocultación de a propia personalidad en las escritoras del siglo XIX». En Actas del IX Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, vol. 2, ed. Sebastian Neumeister. Fráncfort del Meno: Vevuert Verlag. 91-97.

Solís, Ramón. 1971. Historia del periodismo gaditano. Cádiz: Instituto de Estudios Gaditanos.

Sullivan, Constance. 1995. «Gender, Text, and Cross-Dessing: The Case of Beatriz of Cienfuegos and La Pensadora Gaditana», Dieciocho, 18(1):27-47.

Vicens, María. 2014. «Pasiones prohibidas: lectoras, consumo y periodismo en la Argentina de 1880», Badebec, 4(7): 85-108.

Zavala, Iris M., y Myriam Díaz-Diocaretz (coords.). 1993-2000. Breve historia feminista de la literatura española, 6 vols. Barcelona, España/ San Juan de Puerto Rico, Puerto Rico: Universidad de Puerto Rico / Anthropos.

Zavala, Iris M. (1993). «Las formas y funciones de una teoría crítica feminista. Feminismo dialógico». En Breve Historia feminista de la literatura española (en lengua castellana). I. Teoría feminista: discursos y diferencias, coords. Iris M. Zavala y Myriam Díaz-Diocaretz. Barcelona: Anthropos, 13-76. Doi: https://doi.org/10.2307/345194