Narrativas de ida y vuelta: flamenco, tauromaquia, literatura y diálogos transatlánticos
Contenido principal del artículo
Resumen
Esta contribución se acerca a las relaciones entre narrativa y flamenco en sendas novelas escritas por autores latinoamericanos en el primer tercio del siglo XX (Santa, 1903, del mexicano Federico Gamboa, y El embrujo de Sevilla, 1922, del uruguayo Carlos Reyles). De este modo, se atiende al uso del flamenco como marcador de la identidad andaluza y como recurso propiciador del diálogo transatlántico entre España y América Latina. Específicamente, en el caso de Gamboa se prioriza la reflexión sobre las relaciones entre masculinidad andaluza y flamenco; mientras que en el de Reyles se profundiza en las conexiones entre flamenco y religión. En fin, ambos textos se insertan y dialogan con una dilatada tradición literaria que recurre a Andalucía como cornucopia creativa, como acicate de la imaginación, al tiempo que patentizan el contemporáneo trasiego cultural entre España y América Latina, que ha tenido como puente de unión el flamenco y los flamencos.
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- - Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Citas
Aínsa, Fernando. 2012. «Carlos Reyles. Del decadentismo parisino al embrujo de Sevilla». En Viajeros, diplomáticos y exiliados. Escritores hispanoamericanos en España (1914–1939), vol. II, ed. Carmen de Mora y Alfonso García Morales, 451–463. Bruxelles: P.I.E. Peter Lang.
Álvarez Caballero, Ángel. 1998. «Flamenquismo y antiflamenquismo en la Generación del 98». En La Generación del 98 y Manuel Machado ante el Flamenco, edición dirigida por Ángel Álvarez Caballero, 29–48. La Unión: Ayuntamiento de La Unión.
Álvarez Márquez, Juan. 2012. «Carlos Reyles y los lazos culturales hispano-uruguayos». En Viajeros, diplomáticos y exiliados. Escritores hispanoamericanos en España (1914–1939), vol. II, ed. Carmen de Mora y Alfonso García Morales, 465–478. Bruxelles: P.I.E. Peter Lang.
Cruces, Cristina (ed.). 1998. La bibliografía flamenca, a debate. Sevilla: Centro Andaluz de Flamenco.
Darío, Rubén. 2005 [1904]. Tierras solares. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes [edición digital basada en la de Madrid: Leonardo Williams]. http://www.cervantesvirtual.com/obra/tierras-solares--0/
De Mora Valcárcel, Carmen. 1981. «Visión de Andalucía en la obra de Reyles». En Actas de las Primeras Jornadas de Andalucía y América, La Rábida, vol. 2, prólogo de Bibiano Torres Ramírez, 365–378. Huelva: Instituto de Estudios Onubenses (Diputación de Huelva). https://idus.us.es/handle/11441/18028
Gamboa, Federico. 2002. Santa. Madrid: Cátedra.
Gamboa, José Manuel. 2011. Una historia del flamenco. Barcelona: Espasa.
Gier, Daniel. 1998. «El elemento español en Santa, de Federico Gamboa». Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, XXIII.1: 132–143.
González Troyano, Alberto. 2002. «Introducción». En El embrujo de Sevilla, Carlos Reyles, s/p. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.
González Troyano, Alberto. 2018. La cara oscura de la imagen de Andalucía. Estereotipos y prejuicios. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces.
Lerena Avecedo de Blixen, Josefina. 1943. Reyles. Montevideo: Impresora L.I.G.U.
Martínez Suárez, José Luis. 2012. «Santa: una lectura social. Representación literaria de aspectos culturales del Porfiriato». En Todos somos iguales frente a las tentaciones. Una antología general, Federico Gamboa, selección, estudio preliminar y cronología Adriana Sandoval, 435–448. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, Fundación para las Letras Mexicanas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Navarro García, José Luis y Eulalia Pablo Lozano. 2005. El baile flamenco. Córdoba: Almuzara.
Noel, Eugenio. 2014. Señoritos chulos, fenómenos, gitanos y flamencos. Córdoba: Berenice.
Ordiz, Javier. 2002. «Introducción». En Santa, Federico Gamboa, 9–60. Madrid: Cátedra.
Prendes Guardiola, Manuel. 2009. «Federico Gamboa: Un escritor mexicano en Europa». Anales de Literatura Hispanoamericana, 38: 223–235. https://revistas.ucm.es/index.php/ALHI/article/view/ALHI0909110223A/21538
Quintero, Antonio y Pascual Guillén. 1929. La copla andaluza. Madrid: Prensa Moderna.
Reyles, Carlos. 1965. Ensayos, tomo III. Montevideo: Ministerio de Instrucción Pública y Previsión Social.
Reyles, Carlos.. 2002. El embrujo de Sevilla. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.
Rodríguez Baltanás, Enrique J. 1990. Flamenco y literatura. Alcalá de Guadaíra: Editorial Guadalmena.
Shade Venegas, Jessica. 2009. «Heterotopic Space and the Limits of Naturalist Discourse in Federico Gamboa’s Santa». SYMPOSIUM, 63.4: 251–264.
Sierra, María. 2019. «Hombres arcaicos en tiempos modernos. La construcción romántica de la masculinidad gitana». Historia Social, 93: 51–65.
Steingress, Gerhard. 1990. «Preliminares». En Los cantes flamencos, Hugo Schuchardt, 9–11. Sevilla: Fundación Machado.
Visca, Arturo Sergio. 1992. «Los 70 años de El embrujo de Sevilla». Almanaque del Banco de Seguros del Estado. Montevideo: 105–110.
Zambrano, María y José Ortega y Gasset. 1984. Andalucía. Sueño y realidad. Granada: Biblioteca de la Cultura Andaluza.
Zum Felde, Alberto. 1941. Proceso intelectual del Uruguay y crítica de su literatura. Montevideo: Editorial Claridad.