Representación del titán cristiano: el descamisado peronista
Main Article Content
Abstract
Proponemos la exploración del término “descamisado” como metáfora nuclear de la política argentina del siglo XX, mediante una aproximación hermenéutica a la obra de Eva Perón. Establecemos una conexión con los antecedentes del término, para comprobar la originalidad de la nueva creación de acuerdo con el perfil de la autora; observamos las condiciones de verosimilitud y las atribuciones de simbolización como rasgos distintivos; determinamos, finalmente, las correlaciones míticas y religiosas útiles al entramado pre-racional que dan solidez y permanencia a la metáfora; valoramos la transformación de la realidad, indispensable al discurso ideológico, operada por el lenguaje.
Downloads
Article Details
An open-access CREATIVE COMMONS copyright license is used. Those authors whose works are published by this journal, accept the following terms:
- Authors will retain their copyright and guarantee the Journal the right to first publish their work, which will simultaneously be subject to the Creative Commons Recognition License CC BY SA that allows third parties to share the work, provided that its author and first publication is indicated.
- Authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the published version of the work (e.g., deposit it in an institutional telematics file or publish it in a monographic volume) provided that the initial publication in this journal is indicated.
- Authors are allowed and recommended to disseminate their work over the Internet (e.g. in institutional telematics files or on their website) before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase quotes of the published work.
References
Arroyas Langa, Enrique y Pedro Luis Pérez Díaz. 2016. “La nueva narrativa identitaria del populismo: un análisis del discurso de Pablo Iglesias (Podemos) en Twitter”. Cultura, lenguaje y representación, Revista de estudios culturales de la Universitat Jaume I, vol. XV, 51-63. doi: http://dx.doi.org/10.6035/clr.2016.15.4
Ballent, Anahí. 2005. Las huellas de la política. Vivienda, ciudad, peronismo en Buenos Aires (1933-1945). Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Cassin, Bárbara. 2018. Vocabulario de las filosofías occidentales: diccionario de los intraducibles. México: Siglo XXI.
Charteris-Black, J. 2004. Corpus Approaches to Critical Metaphor Analysis. New York: Palgrave McMillan.
de Ípola, Emilio.1987. Ideología y discurso populista. México: Plaza y Janés.
Duarte de Perón, María Eva. 2006. La razón de mi vida. Buenos Aires: CS Ediciones.
Esparza, Gustavo. 2018. “Las humanidades en J. A. Comenio y E. Cassirer. Imagen y símbolo en la unidad de los fundamentos y los procesos formativos del ser humano”. Cuadernos Salmantinos de Filosofía, vol. 45: 59-83.
Galasso, Norberto. 2005. Perón: Formación, ascenso y caída (1893-1955). Buenos Aires: Colihue.
González García, J. M. 1998. Metáforas del poder. Madrid: Alianza.
Hesíodo. 2016. Teogonía, versión Paola Vianello de Córdova. México: UNAM.
Kerbrat-Orecchioni, Catherine .1997. La Enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Edicial.
Luna, Félix (dir).1992. Historia de la Argentina. Buenos Aires: Hyspamérica.
-------------- 1984. Perón y su tiempo. Buenos Aires: Sudamericana.
Marechal, Leopoldo.2008. Cuaderno de navegación. Buenos Aires: Seix Barral.
Micieli, Cristina y Pelazas, Myriam (coord.) 2012. Dar la vida / Quitar la vida. El peronismo en los años 70 a través de las publicaciones El Descamisado y El Caudillo. Buenos Aires: Ediciones La Parte Maldita.
Otto. Walter. 1976. Los dioses de Grecia. La imagen de lo divino a la luz de espíritu griego. Buenos Aires: EUDEBA.
Piquer Vidal, Adolf. 2018. “La narració identitària com a vehicle de les emocions”. Cultura, lenguaje y representación, Revista de estudios culturales de la Universitat Jaume I, Vol XX, 199-213. doi: http://dx.doi.org/10.6035/clr.2018.20.13
Pittelli, Cecilia y Somoza Rodríguez, Miguel. 2003. Peronismo: notas acerca de la producción y el control de símbolos. La historia y sus usos. En: Puiggrós, Adriana (dir.). Historia de la Educación en Argentina VI: Discurso pedagógicos e imaginario social en el peronismo (1945-1955). Buenos Aires: Galerna.
Platón. 1983. Diálogos II. Trad., introd. y notas L. Calonge Ruiz, E. Acosta, Méndez, F.J. Olivieri, J.L. Calvo. Madrid: Gredos.
Ricoeur, Paul. 2004. Tiempo y narración I. Configuración del tiempo en el relato histórico. México: Siglo XXI.
Sigal, Silvia y Verón, Eliseo. 2003. Perón o Muerte. Fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Buenos Aires: Eudeba.
Sigal, Silvia. 2006. La plaza de Mayo, una crónica. Buenos Aires: Siglo XXI.
Steen, Gérard. 2007. “Finding Metaphor in Discourse: Pragglejaz and Beyond”. Cultura, Lenguaje y Representación, Revista de Estudios Culturales de la Universitat Jaume I, Volumen 5, Metáfora y Discurso.
Sverdloff, Mariano. 2017. “La tradición clásica y el nacionalismo argentino: un caso de transferencia cultural”. Circe de clásicos y modernos, 21, 2. http://dx.doi.org/10.19137/circe-2017-210204
van Dijk, Teun A. 2009. Discurso y Poder. Barcelona: Gedisa.
Vázquez, Daniel- Aibar, Julio (coord.) 2013. Procesos políticos de América Latina. Una lectura crítica del neoliberalismo. FLACSO: México.
Vernant, Jean-Pierre. 2000. Érase una vez…el universo, los dioses, los hombres. México: FCE.
Waissbein, Daniel. 2018a. “Historia de la palabra ‘descamisado’ antes del peronismo (primera parte)”. Eadem Utraque Europa, Año 14, N° 19: 117-135.
------------ 2018b. “Descamisado(s) descamisada(s): palabra y concepto durante el peronismo”. Protohistoria, Año XXI, N° 30: 129-154.