dimensió modal i argumentativa de "dímelo a mí" i "di que sí" com a intervencions reactives
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resum
En aquesta investigació, analitzem dímelo a mí i di que sí, dues expressions que tenen com a origen una estructura oracional completa i com a nucli el verb dir. Des d'un punt de vista designatiu aquestes formes constitueixen enunciats exhortatius en què es demana a l'interlocutor que se li proporcione una determinada informació (digueu-ho a mi) o que responga afirmativament (digues que sí). No obstant això, en la interacció col·loquial, aquestes formes semblen haver desenvolupat valors macroestructurals que s'inscriuen en el pla modal i argumentatiu quan es registren en intervenció reactiva. En aquest context dialògic s'utilitzen per manifestar confirmació i acord referit a la intervenció iniciativa precedent i, alhora, constitueixen respostes argumentativament coorientades amb l'interlocutor, en les quals els continguts modals positius apareixen intensificats. Per donar compte de la multidimensional i polifuncional d'aquestes expressions, prenem com a referència el model teòric de la Macrosintaxis, desenvolupat per Fuentes Rodríguez (2013, 2017a, 2019).
Descàrregues
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
S'utilitza una llicència de drets d'autor CREATIVE COMMONS d'accés obert. Aquells autors les obres dels quals siguin publicades per aquesta revista, accepten els termes següents:
- a. Els autors conservaran els seus drets d'autor i garantiran a la revista el dret a publicar primer la seva obra, que estarà simultàniament subjecta a la Llicència de Reconeixement Creative Commons CC BY SA que permet a tercers compartir l'obra sempre que s'indiqui el seu autor i la seva primera publicació.
- b. Els autors podran adoptar altres contractes de llicència no exclusius per a la distribució de la versió publicada de l'obra (per exemple, dipositar-la en un arxiu telemàtic institucional o publicar-la en un volum monogràfic) sempre que s'indiqui la publicació inicial en aquesta revista.
- Els autors poden -i es recomana- difondre la seva obra a través d'Internet (per exemple, en arxius telemàtics institucionals o a la seva pàgina web) abans i durant el procés de presentació, la qual cosa pot produir intercanvis interessants i augmentar les citacions de l'obra publicada.
##plugins.generic.funding.fundingData##
-
Ministerio de Universidades
##plugins.generic.funding.funderGrants## P18-FR-2619
Referències
Alarcos Llorach, Emilio. 1994. Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
Benavent Payá, Elisa. 2015. Decir y discurso directo en los relatos de la conversación coloquial. [Tesis doctoral].
Berrendonner, Alain. 2002. «Les deux syntaxes». Verbum, XXIV (1-2): 23-36.
Blanche-Benveniste, Claire. 2002. «Macro-syntaxe et macro-syntaxe: les dispositifs de la rection verbale». En Macro-syntaxe et micro-sémantique: actes du colloque international d’Arhus 17-19 mai 2001, eds. Hanne Leth Andersen y Henning Nølke. Berne: Peter Lang.
Blanche-Benveniste, Claire. 2003. «La recouvrement de la syntaxe et de la macro- syntaxe». En Macro-syntaxe et pragmatique. L’analyse linguistique de l’oral. Atti dell’Incontro Internazionale Dipartimento di Italianistica, Firenze 23-24 aprile 1999, dir. Antonietta Scarano. Roma: Bulzoni Editore.
Boyero Rodríguez, María José. 2005. Aportación al estudio de los marcadores conversacionales que intervienen en el desarrollo del diálogo. [Tesis doctoral].
Brenes Peña, Ester. 2017. «Lo que yo te diga: funciones discursivas y proceso de gramaticalización». Círculo De Lingüística Aplicada a La Comunicación (CLAC), 71: 63-82.
Brenes Peña, Ester. 2019. «Enunciación, imagen social y gramaticalización: una aproximación al análisis de las construcciones todo hay que decirlo y por qué no decirlo». Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante (ELUA), VI: 33-52.
Brenes Peña, Ester. 2020. «De construcciones a operadores. La alusión al decir». En Operadores en proceso, coords. Catalina Fuentes Rodríguez. Munich: Lincom.
Brenes Peña, Ester, González Sanz, Marina, y Francisco Javier Grande Alija (coords.). 2018. Enunciado y discurso: estructura y relaciones. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Briz, Antonio, Salvador Pons Bordería y José Portolés (coords.). 2008. Diccionario de partículas discursivas del español. En línea, www.dpde.es.
Cabedo, Adrián y Salvador Pons (eds.). Corpus Val.Es.Co 2.0. <http://www.valesco.es>
Casado Velarde, Manuel. 1991. «Los operadores discursivos es decir, esto es, o sea y a saber en español actual: valores de lengua y funciones textuales». Lingüística Española Actual (LEA), 13 (1): 87-116.
Company, Concepción. 2004a. «¿Gramaticalización o desgramaticalización? El reanálisis y subjetivización de verbos como marcadores discursivos en la historia del español». Revista de Filología Española, 84 (1): 29-66.
Company, Concepción. 2004b. «Gramaticalización por subjetivización como prescindibilidad de la sintaxis». Nueva Revista de Filología Hispánica, 52 (1): 1-27.
Ducrot, Oswald. 1986. El decir y lo dicho: polifonía de la enunciación. Barcelona: Paidós.
Fernández Bernárdez, Cristina. 2000. «"Quiero decir" como marcador de reformulación». Revista de filología hispánica (RILCE), 16 (2): 263-288.
Fernández Bernárdez, Cristina. 2002. Expresiones metalingüísticas con el verbo decir. A Coruña: Universidad da Coruña.
Fernández Lorences, Taresa. 2012. «Hablar y decir: la especialización informativa de los verbos de lengua en español». Verba, 39: 189-217.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 1987. «El Verbo de Enunciación». Verba. Anuario Galego de Filoloxía, 14: 149-167.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 2003. «Operador/Conector, un Criterio para la Sintaxis Discursiva». Revista de Filología Hispánica (RILCE), 19 (1): 61-85.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 2004. «Enunciación, Modalidad y Aserción, Tres Clásicos». Anuario de Estudios Filológicos, XXVII: 121-145.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 2013. «La gramática discursiva: niveles, unidades y planos de análisis». Cuadernos AISPI, 2: 15-36.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 2017a. «Macrosintaxis y lingüística pragmática». Círculo De Lingüística Aplicada a La Comunicación, 71: 5-34.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 2017b. «Funciones discursivas de las estructuras parentéticas coordinadas». Onomázein, 35: 49-77.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 2017 [2000]. Lingüística Pragmática y Análisis del discurso. Madrid: Arco Libros.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 2018 [2009]. Diccionario de conectores y operadores del español, 2.ª Edición. Madrid: Arco Libros.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 2019. «Categorías discursivas y segmentación en macrosintaxis». En Avances en Macrosintax, ed. Catalina Fuentes Rodríguez y Salvador Gutiérrez Ordóñez. Madrid: Arco Libros.
Fuentes Rodríguez, Catalina. (coord.) 2020. Operadores en proceso. Munich: Lincom.
Fuentes Rodríguez, Cataliina y Esperanza Alcaide Lara. 1996. La expresión de la modalidad en el habla de Sevilla. Sevilla: Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla.
Fuentes Rodríguez, Catalina y Gutiérrez Ordóñez, Salvador (eds.). 2019. Avances en Macrosintaxis. Madrid: Arco Libros.
Garcés, Gómez, María Pilar. 2005. «Reformulación y marcadores de reformulación». En Estudios sobre lo metalingüístico (en español), ed. Manuel Casado Velarde, Ramón González Ruiz y Óscar Loureda Lamas. Frankfurt: Peter Lang.
Garcés Gómez, María Pilar. 2008. La organización del discurso: marcadores de ordenación y de reformulación. Madrid / Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.
Garcés Gómez, María Pilar. 2010. «Marcadores de corrección y rectificación en los textos escritos». Revista de Investigación Lingüística, 13: 87-105.
Garrido Medina, Joaquín. 1999. «Los actos de habla. Las oraciones imperativas». En Gramática descriptiva de la lengua española, dirs. Violeta Demonte e Ignacio Bosque. Madrid: Espasa Calpe.
González Sanz, Marina y Víctor Pérez Béjar (ed.). 2019. «Macrosintaxis en construcción». Anexo 6. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante (ELUA).
Grande Alija, Francisco Javier. 2002. Aproximación a las modalidades enunciativas. León: Universidad de León.
Grande Alija, Francisco Javier. 2012. «Modalidad apelativa y gramaticalización en el discurso: el caso de no me digas». Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante (ELUA). Universidad de Alicante, 26:163-210.
Grande Alija, Francisco Javier. 2013. «El imperativo "di" en las rutinas discursivas: modalidad, discurso y gramática», Verba: Anuario galego de filoloxia, 40: 157-202.
Grande Alija, Francisco Javier. 2019. «Di (tú) que como marcador del discurso». Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante (ELUA), VI: 133-156.
Gutiérrez Ordóñez, Salvador. 2011. «Sobre el verbo enunciativo». En 60 problemas de gramática: dedicados a Ignacio Bosque, coord. María Victoria Escandell Vidal y Manuel Leonetti Jungl y Cristina Sánchez López. Madrid: Akal.
Hernández, Esteban y Rubén Baldazo. 2013. «Distribución variable de un marcador del discurso: No decir nada es como decir verdad». Revista Española de Lingüística, 43 (2): 113-150.
Herrero Ingelmo, José Luis. 2007. «Cómo surgen los conectores: los reformuladores id est, esto es, es decir». Revista de lexicografía, 13: 45-54.
Koch, Peter y Wulf Oesterreicher. 1990 [2007]. Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano. Madrid: Gredos. Traducción de Araceli López Serena.
López Simó, Mireia. 2016. Fórmulas de la conversación. Propuesta de definición y clasificación con vistas a su traducción español-francés, francés-español. [Tesis doctoral].
Maldonado González, Concepción. 1999. «Discurso directo y discurso indirecto». En Gramática descriptiva de la lengua española, dirs. Violeta Demonte e Ignacio Bosque. Madrid: Espesa Calpe.
Martín Zorraquino, María Antonia y José Portolés. 1999. «Los marcadores del discurso». En Gramática descriptiva de la lengua española, dirs. Violeta Demonte e Ignacio Bosque. Madrid: Espesa Calpe.
Moliner, María 2007 [1967]. Diccionario de uso del español (DUE). 3.ª edición. Madrid: Gredos.
Padilla Herrada, María Soledad. 2019. «De enunciación a modalidad: el caso de de verdad». Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante (ELUA), VI: 53-72.
Padilla Herrada, María Soledad y Fuentes Rodríguez, Catalina. 2022. «Como quieras y cuando quieras: ¿Estructuras insubordinadas u operadores en proceso de fijación? ». Oralia, 25 (1): 107-133.
Pérez Béjar, Víctor. 2018. Pragmagramática de las estructuras suspendidas. [Tesis doctoral].
Proyecto COLA: Corpus Oral de Lenguaje Adolescente (COLA(M)). <http://www.colam.org/om_prosj-espannol.html.
Proyecto MEsA. Corpus MEsA. <[http://grupo.us.es/grupoapl/otrosapartados.php?otro=10]>
Ramos Sañudo, Ana María. 2017. La fraseología del “decir” en francés: estudio de los marcadores de modalización. [Tesis doctoral].
Real Academia Española: Banco de datos (CREA). Corpus de referencia del español actual. <http://www.rae.es>.
Real Academia Española: Banco de datos (CORDE). Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es>.
Real Academia Española: Banco de datos (CORPES XXI). Corpus del español del siglo XXI. <http://www.rae.es>.
Real Academia Española. 2014. Diccionario de la lengua española. 23.ª edición. [versión 23.4 en línea]. https://dle.rae.es.
Real Academia Española. 2009. Nueva Gramática de la Lengua Española (NGLE). Madrid: Espasa.
Santos Río, Luis. 2003. Diccionario de partículas. Salamanca: Luso-Española de ediciones.
Torrent Lenzen, Aina. 2011. «Las locuciones marcadoras construídas sobre la base del verbo decir: aspectos fraseográficos y traslaticios (español-alemán)». En Marcadores del discurso: de la descripción a la definición, coord: Heidi Aschenberg. Madrid: Iberoamericana.
Traugott, Elisabeth. y Dasher, Richard. 2002. Regularity in Semantic Change. Cambridge: Cambridge University Press.