Son ilusiones: etnicidad e identidad cultural en la periferia urbana española desde Los Chichos hasta Estopa
Contenido principal del artículo
Resumen
La producción cultural de la clase obrera española ha recibido escaso reconocimiento histórico en España, país que presenta un modelo social que liga las prácticas artísticas y culturales a las clases media y alta. A partir de 2011, tras el movimiento político 15M, la crítica ha iniciado un tímido proceso de recuperación y revalorización de prácticas culturales que han sido consideradas de mal gusto o marginales en virtud del origen social de sus artífices y de su audiencia. La rumba suburbana de Los Chichos y Estopa es un ejemplo de cómo prácticas musicales de gran impacto y repercusión social han quedado relegadas en la reconstrucción de la memoria cultural e histórica de la España postfranquista. Este artículo documenta la falta de reconocimiento que la rumba suburbana ha recibido para reflexionar después, a través del análisis de la letra de temas representativos de los grupos antes mencionados, sobre el imaginario y la experiencia de la clase obrera.
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Citas
Clemente, Luis. 2013. «Rock andaluz en la viña peninsular. Un cierto movimiento con aroma flamenco». En Rock around Spain. Historia, industria, escenas y medios de comunicación, eds. Kiko Mora y Eduardo Viñuela. Lleida: Edicions de la Universitad de Lleida. 139-153.
Díaz-Guerra, Iñako. 2019. «Entrevista a Estopa». El Mundo, 17 de octubre. https://www.elmundo.es/papel/cultura/2019/10/17/5da71995fc6c8380068b4589.html
Domènech Sampere, Xavier. 2003. «La otra cara del milagro español. Clase obrera y movimiento obrero». Historia Contemporánea 26: 91-112.
Folch, Enric. 2013. «At the Crossroads of Flamenco, New Flamenco and Spanish Pop. The Case of Rumba». En Made in Spain. Studies in Popular Music, eds. Silvia Martínez y Héctor Fouce. New York: Routledge. 17-27.
Fouce, Héctor. 2002. El futuro ya está aquí. Música pop y cambio cultural en España. Madrid 1978-1985. Madrid: Universidad Complutense. [Tesis doctoral].
— y Fernán del Val. 2013. «Popular Music as the Discourse of Modernity in Democratic Spain». En Made in Spain. Studies in Popular Music, eds. Silvia Martínez y Héctor Fouce. New York: Routledge. 125-134.
Frith, Simon.1996. «Música e identidad». En Cuestiones de identidad cultural, comps. Stuart Hall y Paul du Gay. Buenos Aires: Amorrortu. 182-213.
Giddens, Anthony. 1984. The Constitution of Society. Outline of the Theory of Structuration. Cambridge: Polity Press.
Halbwachs, Maurice. 1994 [1925]. Les cadres sociaux de la mémoire. Paris: Albin Michel.
—.1997 [1950]. La mémoire collective. Paris: Albin Michel.
Imbert, Gérard. 2015. «Cine quinqui e imaginarios sociales. Cuerpo e identidades de género». Área abierta 15 (3): 56-67.
Jones, Owen. 2011. Chavs: the Demonization of the Working Class. Londres: Verso.
Lefebvre, Henri. 2000. La production de l´espace. Paris: Anthropos.
Lenore, Víctor. 2016. «Música en la CT: los sonidos del silencio». CT o la Cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española, coord.. G. Martínez. Barcelona: Debolsillo. 115-123.
López Castellano, Ramón. 2018. «El flamenco pop como tecnología del cambio social en España: del desarrollismo nacionalflamenquista al cuerpo biorrumbero de la Transición». Trans. Revista Transcultural de música 21-22: 1-18.
Manuel, Peter. 1989. «Andalusian, Gypsy, and Class Identity in the Contemporary Flamenco Complex». Ethnomusicology 33 (1): 47-65.
Marí, Jorge. 2009. «La Movida como debate». Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 13: 127-141.
Martínez, Guillem (coord.). 2016 [2012]. CT o la Cultura de la Transición. Crítica a 35 años de cultura española. Barcelona: Debolsillo.
Martínez, Silvia y Héctor Fouce. 2013. «Avoiding Stereotypes: A Critical Map of Popular Music in Spain». En Made in Spain. Studies in Popular Music, eds. Silvia Martínez y Héctor Fouce. New York: Routledge. 1-13.
— y Héctor Fouce (eds.). 2013. Made in Spain. Studies in Popular Music. New York: Routledge.
Mora, Miguel. 1999. «Los Chichos cumplen 25 años de rumba y 15 millones de discos vendidos». El País, 13 de octubre. https://elpais.com/diario/1999/10/13/cultura/939765610_850215.html
Mora, Kiko y Eduardo Viñuela (eds.). 2013. Rock around Spain. Historia, industria, escenas y medios de comunicación. Lleida: Edicions de la Universitad de Lleida.
Navarro López, Vicenç. 2006. El subdesarrollo social de España: causas y consecuencias. Barcelona: Anagrama.
Núñez, Faustino. 1998. Todo el flamenco. Cantes de ida y vuelta y del folclore. Tudela: Edilibro.
Ortiz Nuevo, José Luis. 1985. Pensamiento político en el cante flamenco. Antología de textos desde los orígenes a 1936. Sevilla: Editoriales Andaluzas Unidas.
Pàmies, Sergi. 2001. «En medio de Los Chichos». El País, 19 de mayo. https://elpais.com/diario/2001/05/19/catalunya/990234443_850215.html
Pérez Custodio, Diana. 2005. Paco de Lucía. La evolución del flamenco a través de sus rumbas. Cádiz: Universidad de Cádiz.
SteinGress, Gerhard. 2004. «La hibridación transcultural como clave de la formación del Nuevo Flamenco (aspectos históricos, sociológicos, analíticos y comparativos)». Revista transcultural de música 8: s/p.
Todd, Selina. 2014. The People. The Rise and Fall of the Working Class, 1910-2010. Londres: John Murray.
Val, Fernán del, Javier Noya y C. Martín Pérez-Colman. 2014. «¿Autonomía, sumisión o hibridación sonora? La construcción del canon estético del pop-rock español». Revista española de investigaciones sociológicas 145: 147-180.
Viñao, Antonio. 2009. «La alfabetización en España: un proceso cambiante de un mundo multiforme». EFORA 3 (1):5-19.
http://campus.usal.es/~efora/efora_03/articulos_efora_03/n3_01_vinao.pdf
Whittaker, Tom. 2012. «Mobile soundscapes in the quinqui film». En Screening Songs in Hispanic and Lusophone Cinema, eds. Lisa Shaw y Rob Stone, 98-113. Manchester: Manchester University Press.
Referencias discográficas
Estopa. 1999. Estopa. Sony Music.
—. 2001. Destrangis. Sony Music
—.2004. ¿La calle es tuya? Sony Music.
—. 2005. Voces de ultrarumba. Sony Music.
Los Chichos. 1974. Ni más ni menos. Phillips.
—.1977. Son ilusiones. Phillips.
—.1980. Amor de compra y venta. Phillips.
—.1982. Ni tú ni yo. Phillips.
—.1985. Yo, El Vaquilla. Phillips.
—. 1988. Ojos negros. Phillips.
Referencias audiovisuales
Perros callejeros. 1977. Dir. José Antonio de la Loma. Films Zodiaco, Profilmes S.A.
Yo, El Vaquilla. 1985. Dir. José Antonio de la Loma. Golden Sun S.A., Jet Films S.A., In-Cine S.A.