Variación denominativa en la representación terminológica de la salud de la mujer

Contenido principal del artículo

Miguel Angel Candel-Mora

Resumen

El lenguaje médico se caracteriza por su veracidad, precisión y claridad (Navarro, 2009). Sin embargo, debido a las diferentes situaciones y contextos comunicativos en los que se utiliza, es una de las lenguas de especialidad con mayor variación terminológica (Bowker and Hawkins, 2006). Desde el punto de vista del trabajo terminológico, en cualquiera de sus aplicaciones: planificación lingüística, normalización o traducción, los primeros pasos consisten en estructurar el área temática y definir con precisión el campo conceptual (Cabré, 2005; ISO, 2022; Wright, 1997), y la variación suele ser un obstáculo durante esta etapa. Este artículo presenta los resultados de un estudio para la elaboración de recursos terminológicos sobre la salud de la mujer a partir de un corpus de artículos académicos especializados en inglés. Los resultados preliminares revelan una falta de uniformidad en la identificación de las unidades léxicas más representativas en relación con los temas que afectan específicamente a la salud de la mujer. Este análisis ofrece una tipología de la variación denominativa en el campo temático de la salud de la mujer en revistas académicas en inglés antes de iniciar la delimitación del campo conceptual en español y estandarizar la equivalencia terminológica con el fin de garantizar una comunicación eficaz.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Candel-Mora, M. A. (2024). Variación denominativa en la representación terminológica de la salud de la mujer. Cultura, Lenguaje Y Representación, 34, 131–150. https://doi.org/10.6035/clr.7888
Sección
ARTÍCULOS / ARTICLES

Datos de los fondos

Citas

Auger, Pierre and Rousseau, Louis-Jean (1987). Metodologia de la recerca terminológica. (M.T. Cabré, Trad.). Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya.

Alarcón-Navío, Esperanza, López-Rodríguez, Clara Inés, and Tercedor-Sánchez, Maribel. (2016). Variation dénominative et familiarité en tant que source d’incertitude en traduction médicale. Meta, 61(1), 117-144. https://doi.org/10.7202/1036986ar

Alcaraz, Enrique (2000). El inglés profesional y académico. Alianza Editorial.

Arntz, Reiner and Picht, Heribert (1995). Introducción a la terminología. (A. de Irazazábal, M. J. Jiménez, E. Schwarz, y S. Yunquera, Trads.). Pirámide.

Bowker, Lynne, and Hawkins, Shane (2006). Variation in the organization of medical terms: Exploring some motivations for term choice. Terminology, 12, 79-110. https://doi.org/10.1075/term.12.1.05bow

Cabré, Teresa (1993). La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. (C. Tebé, Trad.). Antàrtida/Empúries.

Daille, Béatrice, Habert, Benoît, Jacquemin, Christian, and Royauté, Jean. (1996). Empirical observation of term variations and principles for their description. Terminology. International Journal of Theoretical and Applied Issues in Specialized Communication, 3(2), 197-257. https://doi.org/10.1075/term.3.2.02dai

Dubuc, Robert y Lauriston, Andy (1997). Terms and Contexts. In S. E. Wright and G. Budin (Eds.), Handbook of Terminology Management. (pp. 80-88) John Benjamins Publishing.

Freixa, Judit, and Montané March, M. Amor (2006). Variación denominativa y biunivocidad en el lenguaje de las matemáticas. Revista española de lingüística. 36: 189-215.

Freixa, Judit (2006). Causes of denominative variation in terminology: A typology proposal. Terminology, 12(1), 51 – 77. https://doi.org/10.1075/term.12.1.04fre

International Organization for Standardization. (2022). Terminology work — Principles and methods (ISO 704).

Lerat, Pierre (1997). Las lenguas especializadas. Ariel.

Navarro, Fernando (2009). La precisión del lenguaje en la redacción médica. Quaderns de la Fundació Dr. Antoni Esteve, 89-104.

Peters, Pam, Qian, Yan, and Ding, Jun. (2018). Translating medical terminology and bilingual terminography. Lexicography, 3(2), 99–113. https://doi.org/10.1007/s40607-018-0037-y

Picht, Heribert (1987). Terms and their LSP environment-LSP Phraseology. Meta, 32, 2, 149-155. https://doi.org/10.7202/003836ar

Resche, Catherine (2000). An Approach to Interface Terminology: The Example of Environmental Economics in English as a Foreign Language. Meta XLV 4, 628:645. https://doi.org/10.7202/003941ar

Sager, Juan Carlos (1990). A Practical Course in Terminology Processing. John Benjamins Publishing.

Tercedor-Sánchez, Maribel (2011). The cognitive dynamics of terminological variation. Terminology. 17(2), 181-197. https://doi.org/10.1075/term.17.2.01ter

TERMCAT. (1990). Metodologia del treball terminològic. Generalitat de Catalunya.

Wiese, Ingrid. (2018). Terminology Work in Different Domains: Medical Terminology. In John Humbley, Gerhard Budin, and Christer Laurén (Eds.), Languages for Special Purposes (pp. 522-534). De Gruyter Mouton. https://doi.org/10.1515/9783110228014-027

Wright, Sue Ellen (1997). Term selection: The initial phase of Terminology Management. In Sue Ellen Wright, and Gerard Budin. (Eds.), Handbook of terminology management. (pp. 13-24). John Benjamins Publishing.

Wright, Sue Ellen and Wright, Leland. (1997). Descriptive Terminology: Terminology Management for Technical Translation. In Sue Ellen Wright, and Gerard Budin. (Eds.), Handbook of terminology management (147-159). John Benjamins Publishing.

Wüster, Eugene (1998). Introducción a la teoría general de la terminología y a la lexicografía terminológica. Universidad Pompeu Fabra.