La deconstrucción de la imagen de mujeres políticas en Twitter

Contenido principal del artículo

Catalina Fuentes Rodríguez

Resumen

El presente trabajo consiste en un estudio lingüístico-pragmático de los mensajes de twitter de políticos españoles, hombres y mujeres, para descubrir cómo se construye y deconstruye la imagen de un personaje público a través de los comentarios de los ciudadanos. En ellos se recogen sus valoraciones sobre el político y su gestión, y a la vez, se proyectan públicamente afectando a la imagen del candidato. Nos detenemos en los vocativos empleados mostrando, desde este enfoque integrado, no solo su función sintáctica y su valor básicamente apelativo sino también su comportamiento sociopragmático como herramienta para definir la relación interactiva con el aludido y formar una identidad generalmente negativa sobre el personaje público. Los vocativos documentados recurren frecuentemente a ataques ad hominem basados en su personalidad o en el rol que desempeñan. Son constantes las acusaciones de mentir, falsear, robar o no cumplir con sus obligaciones, aparte de otros insultos más personales. Las valoraciones positivas son menos frecuentes. El estudio contrasta los resultados según el género de la persona a la que se dirige el vocativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Fuentes Rodríguez, C. (2023). La deconstrucción de la imagen de mujeres políticas en Twitter . Cultura, Lenguaje Y Representación, 31, 31–52. https://doi.org/10.6035/clr.6801
Sección
ARTÍCULOS / ARTICLES

Datos de los fondos

Citas

Alonso-Cortés, Ángel. 1999. «Las construcciones exclamativas. La interjección y las expresiones vocativas». En Gramática descriptiva de la lengua española, eds. Ignacio Bosque y Violeta Demonte. Madrid: Espasa-Calpe, pp. 3993-4050.

Ashdowne, Richard. 2002. «The Vocative’s calling». En Oxford University working papers in linguistics, philology & phonetics, eds. Ina Hartmann y Andreas Willi. Oxford, UK: Oxford University Press, pp. 143–162.

Autor 2000, 2010, 2011, 2013, 2016,2017, 2019, 2022

Bañón, Antonio Mª. 1993. El vocativo: propuestas para su análisis lingüístico. Octaedro: Barcelona.

Berrendonner, Alain. 2002. «Morpho-syntaxe, pragma-syntaxe, et ambivalences sémantiques». En Macro-syntaxe et macro-sémantique, eds. Hanne Leth Andersen y Henning Nolke. Berna: Peter Lang, pp. 23-41.

Bertolotti, Virginia. 2017. «Formas de tratamiento con posesivo en el español». En La posesión en la lengua española, eds. Concepción Company et al. Madrid: CSIC, pp. 297-324.

Bravo, D. & A. Briz (eds.). 2014. Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Ariel: Barcelona

Briz, Antonio. 2003. «La interacción entre jóvenes. Español coloquial, argot y lenguaje juvenil». En Lexicografía y Lexicología en Europa y América “Homenaje a Günther haensch”, eds. Milagros Aleza, Mª teresa Echenique, Elena M. Rojas y Reinhold Werner. Madrid: Gredos, pp. 141-154.

Brown, Penelope & Stephen C. Levinson. 1987. Politeness. Some Universals in Language Usage. Cambridge: Cambridge University Press.

Carricarburo, Norma. 1997. Las formas de tratamiento en el español actual. Madrid: Arco/Libros

De Latte, Fien y Renatha Enghels. 2021. «La variación lingüística del vocativo en el lenguaje juvenil madrileño», Revue Romane, 562 177-204 DOI: https://doi.org/10.1075/rro.18011.del

De Latte, Fien y Renatha Enghels. e.p. «La variación sociolingüística del vocativo en el español madrileño actual». En Repenser la variation linguistique: actes du Colloque DIA IV à Zurich, eds. Martin-Diaetrich Glessen, Johannes kabatec y Harald Völker. ÉliPhi, Strasbourg: EliPhi, pp. 233-248

Deulofeu, José. 2016. «La macrosyntaxe comme moyen de tracer la limite entre organisation grammaticale et organisation du discours». Modèles linguistiques, 74: 135-166: http://ml.revues.org/2040; DOI: 10.4000/ml.2040 .05-05-2015.

Ducrot, Oswald. 1995. «Les modificateurs déréalisants». Journal of Pragmatics, 24, 145-165.

Edeso Natalías, Verónica. 2005. «Usos discursivos del vocativo en español». Español actual: Revista de español vivo, 84: 123-142.

Espinal, Theresa. 1991. «The representation of disjunct constituents». Language 67. 726–762. https://www.jstor.org/stable/415075. DOI: https://doi.org/10.2307/415075

Espinal, Theresa.. 2013. «On the structure of vocatives». En Vocative! Addressing between system and performance, eds. Barbara Sonnenhauser y Patrizia Noel Aziz Hanna. Berlin: Mouton de Gruyter, pp. 109–132.

Fuentes Rodríguez, Catalina. [2000] 2017. Lingüística pragmática y análisis del discurso. Madrid: Arco/Libros.

Fuentes Rodríguez, Catalina. (2007). Sintaxis del enunciado. Los complementos periféricos. Madrid: Arco/Libros.

Fuentes Rodríguez, Catalina. (2010). «Ideología e Imagen: la ocultación en la prensa de la violencia social o lo políticamente correcto». Revista iberoamericana de discurso y sociedad, 4: 853–892.

Fuentes Rodríguez, Catalina. (2011). «Descortesía y violencia verbal: implicaciones lingüísticas y sociales». En Aproximaciones a la descortesía verbal en español, eds. Catalina Fuentes Rodríguez, Esperanza Alcaide Lara y Ester Brenes Peña. Bern: Peter Lang, 27–64.

Fuentes Rodríguez, Catalina. (2013). «Imagen social e identidad». En Imagen social y medios de comunicación ed. Catalina Fuentes Rodríguez. Madrid: Arco/Libros, 13–21.

Fuentes Rodríguez, Catalina. (2016). «La recuperación del discurso». En Estrategias argumentativas y discurso político, ed. Catalina Fuentes Rodríguez. Madrid: Arco/Libros, 109–161.

Fuentes Rodríguez, Catalina. (2017). «Macrosintaxis y lingüística pragmática». Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 71: 5–34. DOI: 10.5209/CLAC.57301.

Fuentes Rodríguez, Catalina. (ed.) (2020). Persuadir al votante. Madrid: Arco/Libros.

Fuentes Rodríguez, Catalina. (2022a). «Discurso populista y redes sociales: el caso de España». En Populismos e suas linguagens, eds. María Aldina Marques et al. Ribeirão: EDIÇÕES HÚMUS/Centro de Estudos Humanísticos da Universidade do Minho, 13–42.

Fuentes Rodríguez, Catalina. (2022b). «La dimensión argumentativa del discurso». En Operadores argumentativos, ed. Catalina Fuentes Rodríguez. Madrid: Arco/Libros, 267–294.

Fuentes Rodríguez, Catalina y Ester Brenes Peña. 2014. «Apéndices apelativos en el lenguaje parlamentario andaluz: variación pragmática». Oralia, 17: 181–209.

Fuentes Rodríguez, Catalina. (ed.) (2022). Comunicación estratégica para el ejercicio del liderazgo femenino, Routledge.

Fuentes Rodríguez, Catalina y Mariela Andrade Maureira (2022 e.p.). «Weon, tío: apelativos, marcadores y variación». En O discurso digital: perspectivas

analíticas / El discurso digital: perspectivas analíticas, eds. Catalina Fuentes Rodríguez, María Elena Placencia, Diana Luz Pessoa de Barros y Lucia Teixeira.

Ebook Alfal.

Gallardo, Beatriz y Salvador Enguix. 2016. Pseudopolítica: el discurso político en las redes sociales. Valencia: Universitat de Valencia.

Goffman, Erving. 1967. Interaction ritual. Essays on face-to-face behavior. New York: Pantheon Books.

Haddad, Youssef A. 2020. «Vocatives as parenthetical adjuncts: Evidence from Arabic». Glossa: a journal of general linguistics, 5(1)132: 1–37. DOI: https://doi.org/10.5334/gjgl.1302

Heine, Bernd. 2013. «On discourse markers: Grammaticalization, pragmaticalization, or something else?». Linguistics, 51(6): 1205-1247.

Hernández Flores. 2013. «Actividad de imagen: caracterización y tipología en la interacción comunicativa», Soprag, 1(2): 175–198

Hill, Virginia. 2014. Vocatives: How syntax meets with pragmatics. Leiden/Boston: Brill. DOI: https://doi.org/10.1163/9789004261389

Hummel, Martin, Bettina Kluge y María Eugenia Vázquez Laslop (eds.). 2010. Formas y fórmulas de tratamiento en el mundo hispánico. México D.F./Graz: El Colegio de México, Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios / Karl-Franzens Universität.

Jørgensen, Annette M. 2008.: «Tío y tía como marcadores en el lenguaje juvenil de Madrid». En Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística. SEL, eds. Inés Olza Moreno, Manuel Casado Valverde y Ramón González Ruiz. Pamplona: Universidad de Navarra, pp. 387-396.

Jørgensen, Annette M. . 2013. «Spanish teenage language and the COLA corpus». Bergen Language and Linguistics Studies, 3(1): 151-166.

Kleinknecht, Friederike. 2013. «Mexican güey – from vocative to discourse marker: a case of grammaticalization?». En Vocative! Addressing between system and performance, eds. Barbara Sonnenhauser y Patrizia Noel Aziz Hanna. Berlin: Mouton de Gruyter, pp. 235-268.

Mancera Rueda, Ana y Ana Pano Alamán. 2013. El discurso político en Twitter. Barcelona: Anthropos.

Ortega Olivares, José. 1986. «Aproximación al mecanismo de la conversación: Apéndices ‘justificativos’». Verba, 13: 269-289.

Placencia, María Elena y Catalina Autor. 2015. «Nominal address and rapport management in informal interactions among university students in Quito (Ecuador), Santiago (Chile) and Seville (Spain)». Multilingua, 34(4): 547-575.

Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2009. Nueva Gramática de la Lengua Española. NGLE. Madrid: Espasa.

Rishøi Hedemann, Øyunn. 2010. «Las funciones conversacionales de chaval como marcador del discurso en el lenguaje juvenil madrileño». Dialogía: revista de lingüística, literatura y cultura, 5: 24-63.

Siebold, Kathrin y Juan Pablo Larreta Zulategui. 2017. «Un análisis contrastivo de los vocativos en español y en alemán». ZrP, 133(2): 530–548

Slocum, Poppy. 2016. The syntax of address. NY: Stony Brook University dissertation.

Sonnenhauser, Barbara y Patrizia Noel Aziz Hanna. 2013. «Introduction: Vocative!». En Vocative! Addressing between system and performance, eds. Barbara Sonnenhauser y Patrizia Noel Aziz Hanna. Berlin: Mouton de Gruyter, pp.1-24.

Stenström, Ann-Brita y Annette M. Jørgensen. 2008. «La función fática de los apelativos en la conversación juvenil de Madrid y Londres». En Actas del III Congreso EDICE. Valencia: Universidad de Valencia, pp. 1-14.

Yus, Francisco, 2011. Cyberpragmatics. Internet-Mediated Communication in Context. John Benjamins: Amsterdam y Philadelphia.

Zimmerman, Klaus. 2002. «La variedad juvenil y la interacción verbal entre jóvenes». En El lenguaje de los jóvenes, ed. Félix Rodríguez González. Barcelona: Ariel, pp. 17-26.

Zwicky, Arnold. 1974. «Hey, whatsyourname!». En Papers from the tenth regional meeting of the Chicago Linguistics Society, eds. Michael La Galy, Robert Fox y Anthony Bruck. Chicago: Chicago Linguistics Society, pp. 787–801.