Sinonimia y enseñanza del léxico en los manuales de ELE orientados a sinohablantes

Contenido principal del artículo

Mengchao Cheng

Resumen

El objetivo del presente trabajo es doble, el primero consiste en analizar el tratamiento que recibe el léxico en los manuales de ELE orientados a sinohablantes; el segundo, en estudiar el papel otorgado a la sinonimia como recurso para la enseñanza del léxico en estos mismos manuales. Para llevar a cabo este análisis, hemos seleccionado cuatro manuales del nivel básico (A1-A2), entre ellos dos son específicamente orientados a los sinohablantes, uno se dirige a todos aprendientes extranjeros, y otro está destinado exclusivamente al aprendizaje del léxico.


El análisis de los manuales citados antes nos ha permitido llegar a dos conclusiones relevantes. En primer lugar, el componente léxico no recibe un tratamiento apropiado en ninguno de los manuales objeto de nuestro estudio, pues todos tienen algunos problemas a resolver, tales como la monotonía a la hora de presentar y definir el léxico, la escasez de actividades comunicativas orientadas a trabajar el léxico, la penuria de estrategias y recursos para el autoaprendizaje, etc. En segundo lugar, apenas utilizan la sinonimia como recurso didáctico para la enseñanza del léxico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cheng, M. (2023). Sinonimia y enseñanza del léxico en los manuales de ELE orientados a sinohablantes. Cultura, Lenguaje Y Representación, 30, 21–40. https://doi.org/10.6035/clr.6781
Sección
ARTÍCULOS / ARTICLES

Citas

Agustín Llach, María del Pilar. 2013. «Dinámica del aprendizaje incidental de léxico en lengua extranjera». Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 7(14): 34-39.

Aitchison, Jean. 1994. Words in the Mind. An Introduction to the Mental Lexicon. Oxford/Nueva York: Basil Blackwell.

Becerra Hiraldo, José María. 1990. «En la enseñanza del español como segunda lengua, semántica y vocabulario». En Actas del segundo congreso nacional de Asele, eds. Salvador Montesa Peydró y Antonio Garrido Moraga. Madrid: Centro Virtual Cervantes, 313-323.

Blanco, Eduardo. 2019. China tiene 50.000 estudiantes de español y la cifra crecerá porque "hay margen", según académico de la lengua. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/vida/20191106/471432711964/china-tiene-50000-estudiantes-de-espanol-y-la-cifra-crecera-porque-hay-margen-segun-academico-de-la-lengua.html#:~:text=Press%2C%20Eduardo%20Blanco)-,China%20cuenta%20en%202019%20con%2020.000%20estudiantes%20del%20grado%20de,de%20Estudios%20Internacionales%20de%20Shanghai.

Centro Virtual Cervantes. 1997-2022. Diccionario de términos clave de ELE. Madrid: Instituto Cervantes.

Coady, James. 1997. «L2 Vocabulary acquisition through Extensive Reading». En Second Language Vocabulary Acquisition: a Rationale for Pedagogy, eds. James Coady y Thomas Huckin. Cambridge: Cambridge University Press, 225-237.

Consejo de Europa. 2001. Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf

Cortés Moreno, Maximiano. 2013. «Dificultades lingüísticas del español para los estudiantes sinohablantes y búsqueda de soluciones motivadoras». SinoELE, 10: 173-208.

Cuesta Martínez, Paloma. 2005. «Las relaciones del significado y el significante: sinonimia, antonimia, homonimia, polisemia, paronimia, metáfora y metonimia». En Introducción a la lengua española, eds. María Luz Gutiérrez Araus et al. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 273-290.

Del Moral Barrigüete, Cristina. 2008. «La enseñanza-aprendizaje del vocabulario en ELE con el método Collage». Publicaciones, 38: 183-193.

Enström, Ingegerd. 2010. Ordens värld: svenska ord – struktur och inlärning. Uppsala: Hallgren & Fallgren.

Gairns, Ruth. y Redman, Stuart. 1986. Working with Words: A Guide to Teaching and Learning Vocabulary. Cambridge: Cambridge University Press.

Goldinger, Stephen D, Luce, Paul A y Pisoni, David B. 1989. «Priming Lexical Neighbors of Spoken Words: Effects of Competition and Inhibition». Journal of Memory and Language, 28(5): 501-518. https://doi.org/10.1016/0749-596X(89)90009-0

Gómez Molina, José Ramón. 2004. «Las unidades léxicas en español». Carabela, 56: 27-50.

Gómez Molina, José Ramón. 2016. «La subcompetencia léxico-semántica». En Vademécum para la formación de profesores: enseñar español como segunda lengua (L2) / lengua extranjera (LE), eds. Jesus Sanchez Lobato, Isabel Santos Gargallo y Collectif. Madrid: SGEL, 491-508.

González Martínez, Juan Miguel. 1988. «La sinonimia. Problema metalingüístico». Anales de Filología Hispánica, 4: 193-210.

Hedge, Tricia. 2000. Teaching and Learning in the Language Classroom. Oxford: Oxford University Press.

Higueras, María. 2006. Las colocaciones y su enseñanza en la clase de E/LE. Madrid: Arco Libros.

Higueras, María. 2009. «Aprender y enseñar léxico». MarcoELE, 9: 11-126.

Izquierdo Gil, María del Carmen. 2004. La selección del léxico en la enseñanza del español como lengua extranjera. Su aplicación en el nivel elemental en estudiantes francófonos. Tesis doctoral, Universitat de Valencia.

Izquierdo Gil, María del Carmen. 2005. La selección del léxico en la enseñanza del español como lengua extranjera. Málaga: ASELE. http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/la-seleccion-del-lexico-en-la-ensenanza-del-espanol-como-lengua-extranjera/

Krashen, Stephen D. 1987. Principles and Practice in Second Language Acquisition. Nueva York: Prentice-Hall International.

Laufer, Batia. 1991. «The Development of L2 Lexis in the Expression of the Advanced Learner». The Modern Language Journal, 75(4): 440-448. https://doi.org/10.2307/329493

Lewis, Michael. 1993. The lexical approach. The State of ELT and a Way Forward. Londres: Teacher Training.

Lewis, Michael. 1997. Implementing the Lexical Approach. Putting Theory into Practice. Londres: Teacher Training.

Luce, Paul A., Pisoni, David B. y Goldinger, Steven D. 1990. «Similarity neighborhoods of spoken words». En Cognitive models of speech processing: Psycholinguistic and computational perspectives, eds. Gerry T. M. Altmann. Cambridge: The MIT Press, 122-147.

Meyer, David E. y Schvaneveldt, Roger W. (1971). «Facilitation in Recognizing Pairs of Words: Evidence of a Dependence between Retrieval Operations». Journal of Experimental Psychology, 90(2): 227-234.

Nation, Paul. 1990. Teaching & Learning Vocabulary. Nueva York: Newbury House.

Nation, Paul. 2001. Learning Vocabulary in another language. Cambridge: Cambridge University Press.

Oster, Ulrike. 2009. «La adquisición de vocabulario en una lengua extranjera: De la teoría a la aplicación didáctica». Porta Linguarum, 11, 33-50.

Real Academia Española. 2014. Diccionario de la lengua española, 23.ª ed. [versión 23.3 en línea, actualización de 2019]. https://dle.rae.es

Regueiro Rodríguez, Mª Luisa y Sáez Rivera, Daniel Moisés. 2013. El español académico. Madrid: Arco/Libros.

Regueiro Rodríguez, Mª Luisa. 2010. La sinonimia. Madrid: Arco Libros.

Regueiro Rodríguez, Mª Luisa. 2013. La sinonimia como recurso de acceso léxico en la enseñanza de lenguas. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de las Lenguas, 13: 1-23.

Regueiro Rodríguez, Mª Luisa. 2015. «Algunas reflexiones sobre la enseñanza-aprendizaje del léxico en ELE». Linred: Lingüística en la Red, 13: 1-35.

Rodríguez Gil, Eugenia. 2012. «El tratamiento del léxico en manuales de ELE de nivel inicial: análisis de materiales». redELE: 1-95.

Samper Padilla, José Antonio, Hernández Cabrera, Clara Hernández y Bellón, Juan José. 2003. «Léxico disponible y variación dialectal: datos de Canarias y Córdoba». Revista electrónica de estudios hispánicos, 25: 139-163. https://doi.org/10.24197/ogigia.25.2019.139-163

Santos Rovira, José María. 2011. «Dificultades específicas de los sinohablantes aprendices de español». Estudios de lingüística aplicada, 54: 161-176.

Singleton, David. 1999. Exploring the Second Language Mental Lexicon. Cambridge: Cambridge University Press.

Tinkham, Thomas. 1993. «The Effect of Semantic Clustering on the Learning of Second Language Vocabulary». System, 21(3): 371-380. https://doi.org/10.1016/0346-251X(93)90027-E

Tornberg, Ulrika. 2009. Språkdidaktik. (4. ed.). Malmö: Gleerup.

Vidiella Andreu, Mercè. 2012. «El enfoque léxico en los manuales de ELE». MarcoELE, 14: 1-84. https://marcoele.com/descargas/14/vidiella-lexico.pdf

Waring, Robert. 1997. «The Negative Effects of Learning Words in Semantic Sets: A Replication». System, 25(2): 261-274.

Webb, Stuart. 2007. «The Effects of Synonymy on second-language Vocabulary». Learning Reading in a Foreign Language online Journal, 19 (2): 120–136. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ777733.pdf

Wilkins, David Arthur. 1972. Linguistics in Language Teaching. Londres: Edward Arnold.

BIBLIOGRAFÍA DEL CORPUS DE ANÁLISIS

Baralo, Marta, Genís, Marta y Santana, M.ª Eugenia. 2009. En vocabulario. Elemental A1-A2. Madrid: Anaya ELE.

Borobio, Virgilio y Palencia, Ramón. 2014a. ELE actual A1. Madrid: Ediciones SM.

Borobio, Virgilio y Palencia, Ramón. 2014b. ELE actual A2. Madrid: Ediciones SM.

Ding, Wen Lin, De Prada Segovia, Marisa, De Juan Ballester, Carmen Rosa, Cuoto Frías, Soledad. y Salazar Lorenzo, Dánica Joy. 2010. ¿Sabes?, vol.1. Madrid: S.G.E.L.

Ding, Wen Lin, De Prada Segovia, Marisa, De Juan Ballester, Carmen Rosa, Cuoto Frías, Soledad y Salazar Lorenzo, Dánica Joy. 2011. ¿Sabes?, vol.2. Madrid: S.G.E.L.

Dong, Yansheng y Liu, Jian. 2014. Español Moderno, vol. 1. Beijing: Foreign Language Teaching and Research Press.