Valente en clave musical de Sotelo: Fragmentos inéditos para la ópera Bruno o el Teatro de la Memoria (con ecos de Morente)
Contenido principal del artículo
Resumen
Resumen: El presente artículo ofrece un estudio monográfico circunscrito a la ópera Bruno o el Teatro de la Memoria en un trabajo conjunto, aunque inconcluso, realizado por el compositor madrileño Mauricio Sotelo y el poeta orensiano José Ángel Valente. Para ello se implementa una pluralidad metodológica con planteamientos epistemológicos procedentes del comparatismo, los estudios culturales y el análisis musicológico. Además, se aplican conocimientos y categorías conceptuales adscritos a la crítica textual, así como de la filologia d’autore o génétique des textes a la hora de editar los estadios redaccionales de los fragmentos de la ópera y varias cartas con documentos que contextualizan el proceso de composición. En lo que atañe a los resultados, destaca principalmente el estudio analítico y edición de tales textos con noticias desconocidas. Entre estos datos, a modo de conclusión, cabe poner de relieve la pervivencia y notoriedad del pensamiento humanístico de Giordano Bruno en la génesis de la ópera y sus implicaciones creativas tanto en Sotelo como en Valente. Por último, mención especial merece, a efectos de performatividad y práctica escénica, la figura de Enrique Morente, sobre todo por la identificación simbólica entre el cantaor granadino y la figura del humanista napolitano en calidad de personaje de la ópera.
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- - Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Citas
Aguirre, Guillermo. 2014. «Fundamentos estéticos en el poema de José Ángel Valente, “El arte pobre”». Ogigia, 16: 17–31.
—. 2016. «Forma y abstracción en la poesía de José Ángel Valente». Rilce, 32.1: 5-31.
Bruno, Giordano. 1987. Expulsión de la bestia triunfante, trad. e intr. Ignacio Gómez de Liaño. Madrid: Alfaguara.
—. 1989; reed.: 1995. Expulsión de la bestia triunfante, trad. e intr. Miguel Á. Granada. Madrid: Alianza Editorial.
—. 1993. Del infinito: el universo y los mundos. trad. e intr. Miguel Á. Granada. Madrid: Alianza.
Campos, Jorge. 2017. «Gerard Grisey y la música espectral». Colloquia. Revista de pensamiento y cultura, 4: 66–101.
Díaz Gamboa, Sandra Lucía. 2009. La experiencia de los límites en la obra de José Ángel Valente y sus implicaciones lógico-matemáticas. Tesis doctoral. Madrid: UNED.
Fernández Quesada, Nuria. 2000. «José Ángel Valente: “Siempre he sido absolutamente sensible al mundo circundante”». En Anatomía de la palabra, ed. Nuria Fernández Quesada. Valencia: Pre-textos, pp. 131–149.
Gan Quesada, Germán. 2008. Mauricio Sotelo. Música extremada, XXIV Festival de Música de Canarias. Las Palmas de Gran Canarias: Festival de Música de Canarias, pp. 308–347.
García Calero, Jesús (18–07–2001). «Mauricio Sotelo: “La poesía de Valente se me reveló como un espacio absolutamente musical”». Entrevista en ABC.
Gutiérrez Quesada, Balbino. 1996. Enrique Morente. La voz libre. Madrid: SGAE.
Lai, Antonio. 2008. «La imagen del sonido y la escritura espectral». Escritura e imagen, 4: 125–146.
Martínez González, Francisco J. 2008. El pensamiento musical de María Zambrano. Granada: Editorial de la Universidad.
Ordóñez Eslava, Pedro. 2011. La creación musical de Mauricio Sotelo y José María Sánchez-Verdú: convergencia interdisciplinar a comienzos del siglo XXI. Tesis doctoral. Granada: Editorial de la Universidad.
Pérez Castillo, Belén. 1999–2001. «Sotelo Cancino, Mauricio». En Emilio Casares (dir.). Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana VII. Madrid: Sociedad General de Autores y Editores, pp. 36–39.
Pérez Frutos, Iluminada. 2007–2008. «Tratamiento de la voz. Tradición oral en la obra de Mauricio Sotelo». Papeles del festival de música española de Cádiz. 3: 139–160.
Ramos, Diego. 2012. «Partiels, de G. Grisey. Percepción y estructura en la música espectral. Tratamiento específico de la escritura para cuerda». Espacio sonoro, 27: 1–94.
Raposo Martín, Juan J. 2009. Luigi Nono: Epitafios Lorquianos. Estudio musicológico y analítico. Huelva: Hergué.
Saiber, Arielle. 2005. Giordano Bruno and the Geometry of Language. Aldershot: Ashgate.
Sotelo, Mauricio. 1997. «Luigi Nono o ‘El dominio de los infiniti possibili’». Quodlibet, 7: 22–31.
—. 2001. «Memoriae». Cuadernos de la Huerta de San Vicente, 1: 53–63.
—. 2003a. Si después de morir ... In memoriam José Ángel Valente. Madrid: Círculo de Lectores.
—. 2003b. «La dimensión musical en la obra de Eduardo Chillida». En Marisa Oropesa (ed.). Chillida. Música Callada. Madrid: Katalog zur Austellung des Hermitage Museums St. Petersburg, pp. 24–33.
Valente, José Ángel. 1997. Notas de un simulador. Madrid: Ediciones La Palma.
Valente, José Ángel. 2006. Obra completa. I. Poesía y prosa, ed. Andrés Sánchez Robayna. Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.
Valente, José Ángel. 2008. Obras completas II. Ensayos. Ed. Andrés Sánchez Robayna; introd. y recop. Claudio Rodríguez Fer. Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores.
Valente, José Ángel. 2011. Diario anónimo (1959–2000), ed. Andrés Sánchez Robayna. Barcelona: Galaxia Gutemberg.
VV. AA. 2011. El canon. Revista de arte flamenco, 3.
Zambrano, María. «Entre el ver y el escuchar». Educación, 30 (1970): 112–113.
—. 1995. Un descenso a los infiernos. Toledo: Instituto de Bachillerato «La Sisla».