Focalización cero en La Ciudad y los Perros: simulación sincrónica de protagonismo autónomo
Contenido principal del artículo
Resumen
En el siguiente artículo, se apreciará un tópico importante en relación con los modos de representación del personaje violento de la novela La ciudad y los perros (1963), escrita por el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. Este tratamiento abordará el tiempo y la narración. Para ello, me baso en la temática de la confusión protagónica momentánea, la cual se fundamenta en causar la duda en el lector, al querer vincular la autoría de las acciones de los protagonistas, que se presentan en escenas equidistantes a las vivencias en el Colegio Militar Leoncio Prado, como al dudar de la identidad del Poeta o el Jaguar, ya sea por las coincidencias temporales y situacionales de sus vivencias, al igual que frecuentar a las mismas personas y contar con los mismos gustos. Por ejemplo, ambos personajes están enamorados de Teresa.
Descargas
Detalles del artículo
Se utiliza una licencia de derechos de autor CREATIVE COMMONS de acceso abierto.
Aquellos autores/as cuyos trabajos sean publicados por esta revista esta revista, aceptan los términos siguientes:
Concretamente mediante las siguientes acciones:
- - Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- - Cumplimiento de un porcentaje mínimo del 40% de mujeres como revisoras de los trabajos enviados a la revista.
-
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons CC BY SA que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Citas
Auerbach, Erich. 1996. Mímesis. La representación de la realidad en la literatura occidental. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Badiou, Alain. 2003. El ser y el acontecimiento. Traducción de Raúl Cerdeiras, Alejandro Cerletti y Nilda Prados. Buenos Aires: Manantial.
Bajtín, Mijaíl. 1991. Teoría y estética de la novela. Barcelona: Taurus Humanidades.
Benjamín, Walter. 2001. Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones IV. Traducción de Roberto Blatt. Madrid: Taurus.
Blanco, Desiderio. 2009. Vigencia de la semiótica y otros ensayos. Lima: Fondo de Desarrollo Editorial, Universidad de Lima.
Boldori, R. 1966. «La ciudad y los perros, novela del determinismo ambiental». Revista Peruana de Cultura, (9-10): 92–113.
Cornejo Polar, Antonio. 1982. Sobre literatura y crítica latinoamericanas. Caracas: Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.
Delgado Del Aguila, Jesús Miguel. 2017. Protagonismo violento y modos de representación en La ciudad y los perros (1963). Tesis de licenciatura. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Eco, Umberto. 1999. Kant y el ornitorrinco. Barcelona: Lumen.
Forgues, Roland. 2001. Mario Vargas Llosa: escritor, ensayista, ciudadano y político. Lima: Librería Editorial Minerva.
Garayar, Carlos. 2012. «La ciudad y los perros: la creación de un lector». En M. Vargas Llosa. La ciudad y los perros. Edición conmemorativa del cincuentenario. Italia: Alfaguara, Real Academia Española, 499–515.
Hancock, Joel. 1975. «Animalization and Chiaroscuro Techniques: Descriptive Language in La ciudad y los perros (The City and the Dogs)». Latin American Literary Review, 4 (7): 37–47.
Kobylecka, Ewa. 2010. El tiempo en la novelística de Mario Vargas Llosa. Vigo, España: Editorial Academia del Hispanismo.
König, Brigitte. 2001. «Metalingüística y oralidad fingida en Mario Vargas Llosa». En Mario Vargas Llosa: escritor, ensayista, ciudadano y político, ed. Roland Forgues. Lima: Librería Editorial Minerva, 443–463.
Kristal, Efraín. 1999. Temptation of the Word: The Novels of Mario Vargas Llosa. Nashville: Vanderbilt University Press.
Macías, Carlos. 2007. «La composición en anillo y la circularidad como recurso narrativo». En Homo ludens. Homenaje a Mario Vargas Llosa, coord. Guadalupe Fernández Ariza. Málaga: Ayuntamiento de Málaga, 21–47.
Martín, José Luis. 1974. La narrativa de Vargas Llosa: acercamiento estilístico. Madrid: Gredos.
Oviedo, José Miguel. 1981. Mario Vargas Llosa. Madrid: Taurus.
Oviedo, José Miguel. 2012. «La primera novela de Vargas Llosa». En M. Vargas Llosa. La ciudad y los
perros. Edición conmemorativa del cincuentenario. Italia: Alfaguara, Real Academia Española, XXXI–LIX.
Páez, Enrique. 2001. Escribir. Manual de técnicas narrativas. Madrid: Ediciones SM.
Perniola, Mario. 2008. Del sentir. Traducción de César Palma. Valencia: Pre-Textos.
Ricoeur, Paul. 1996. Tiempo y narración. El tiempo narrado. Tomo III. Madrid: Siglo Veintiuno Editores.
Schwalb, Carlos. 2001. La narrativa totalizadora de José María Arguedas, Julio Ramón Ribeyro y Mario Vargas Llosa. Nueva York: Peter Lang.
Shaw, Donald. 1999. Nueva narrativa hispanoamericana. Boom. Posboom. Posmodernismo. 6.a ed. Madrid: Cátedra.
Sobrevilla, David. 2011. «Las concepciones novelísticas de Mario Vargas Llosa». En Mario Vargas Llosa y la crítica peruana, ed. Miguel Ángel Rodríguez Rea. Lima: Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria, pp. 401-457.
Sommers, Joseph. 1975. «Literatura e ideología: la evaluación novelística del militarismo en Vargas Llosa». Hispamérica, 4: 83–117.
Tenorio, Néstor. 2011. Mario Vargas Llosa. El fuego de la literatura. Lima: Arteidea Editores.
Vargas Llosa, Mario. 2012 [1963]. La ciudad y los perros. Edición conmemorativa del cincuentenario. Italia: Alfaguara, Real Academia Española.