Ethical-Political Axes for the Democratic Transformation of Men Towards Egalitarian Masculinities
Main Article Content
Abstract
The transformation of men towards egalitarian masculinities is a pressing matter of social justice. This problem requires reflection on the ethical principles that should structure public policies to this end. This entails a problem of political theory, given the constitutive plurality of modern democracies, which are not only multicultural, but were built by integrating dissimilar ideological principles that can lead to pragmatic conflicts. In this article, the anthropological foundations of democratic principles are analysed in order to propose a broad redefinition of the concept of human nature that can inform public policies of equality. The result is an appeal to the ethics of justice, care and human development.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.
References
Abril, Paco (2018). Configuración y (re)significación de las masculinidades y paternidades en hombres comprometidos con los cuidados de sus hijos/as en España. QuAderns, (34), 87106. https://publicacions.antropologia.cat/quaderns/article/view/111
Agra, María Xosé (2004). Internacionalismo, Feminismo y Justicia. La filosofía política de Martha C. Nussbaum en Quesada, Fernando (Ed.), Siglo XXI: ¿un nuevo paradigma de la política? (pp. 177-211). Anthropos.
AHIGE (s.f.). Los hombres ganamos con la igualdad. https://ahige.org/filosofia/claves/igualdad/ [Fecha de última consulta: 19/08/2024].
Ainsworth, Mary (1989). Attachment beyond infancy. American psychologist, 44(4), 709-716. https://doi.org/10.1037/0003-066X.44.4.709
Amorós, Celia (1997). Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y postmodernidad. Cátedra.
Amorós, Celia (2005). Espacios de los iguales, espacios de las idénticas. Sobre poder y principio de individuación en Amorós, Celia (Eds.), La gran diferencia y sus pequeñas con-secuencias… para las luchas de las mujeres (pp. 87-110). Cátedra.
Amorós, Celia (2009). Vetas de Ilustración: reflexiones sobre feminismo e Islam. Cátedra.
Aristóteles (1988). Política. Gredos. Trad. Manuela García Valdés.
Baños, Jessica (2006). Teorías de la democracia: debates actuales. Andamios, 4(2), 35-58.
Benhabib, Seyla (1992). Una revisión del debate sobre las mujeres y la teoría moral. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, (6), 3763. https://doi.org/10.3989/isegoria.1992.i6.323
Berlin, Isaiah (1988). Dos conceptos de libertad en Cuatro ensayos sobre la libertad (pp. 187-243). Alianza. Trad. Ángel Rivero, Belén Urrutia y Natalia Rodríguez.
Bourdieu, Pierre (2000). La dominación masculina. Anagrama. Trad. Joaquín Jordá.
Calvo, Tomás (25-27 de noviembre de 2002). La concepción aristotélica de la amistad. IX Jornada sobre la Antigüedad: La amistad en la antigua Grecia, Guipúzcoa, España. http://antiqua.gipuzkoakultura.net/pdf/calvo9.pdf [Fecha de última consulta: 20/08/2024].
Carrasquer, Pilar; Sena, Vicente B. y Torns, Teresa (2004). La conciliación de la vida laboral y familiar: ¿un horizonte posible? Sociología del trabajo, (50), 11-38. https://revistas.ucm.es/index.php/STRA/issue/view/4496/100
Clare, Anthony (2002). La masculinidad en crisis. Taurus. Trad. Irene Cifuentes.
Cobo, Rosa (1995). Fundamentos del patriarcado moderno. Jean-Jaques Rousseau. Cátedra.
Cortina, Adela (2007). Lo justo y lo bueno en Gómez, Carlos y Muguerza, Javier (Eds.), La aventura de la moralidad (pp. 382-404). Alianza.
Gobierno de España. Ministerio de Trabajo y Economía Social (2024). Informe del Mercado de Trabajo de las Mujeres. Estatal. Datos 2023. SEPE. Observatorio de las Ocupaciones.
Gilligan, Carol (1985). La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino. (1982). Fondo de Cultura Económico. Trad. Juan José Utrilla.
Gilmore, David (1994). Hacerse hombre: concepciones culturales de la masculinidad, Paidós. Trad. Patrik Ducher.
Habermas, Jürgen (2023). Teoría de la acción comunicativa. Trotta. Trad. Manuel Jiménez Redondo.
Instituto de las Mujeres (2023). Mujeres en cifras (1983-2023). Ministerio de Igualdad. Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género. https://www.inmujeres.gob.es/MujerCifras/EmpleoPrestaciones/EmpleoPrestacionessociales.htm
Mackinnon, Catharine (1995). Hacia una teoría feminista del Estado. Cátedra. Trad. Eugenia Martín.
Marcos, Alfredo (2001). Ética ambiental. Universidad de Valladolid.
Marshall, Thomas H. y Bottomore, Tom (1998). Ciudadanía y clase social. Alianza Editorial. Trad. Pepa Linares.
Midgley, Mary (1995). El origen de la ética en Singer, Peter (Ed.) Compendio de ética (pp. 2942). Alianza Editorial. Trad. Jorge Vigil Rubio y Margarita Vigil.
Moix, Manuel (2009). Justicia y justicia social. Recapitulación. La Razón histórica. Revista hispanoamericana de historia de las ideas políticas y sociales, (9), 25-28.
Nussbaum, Martha (2000). Women and Human Development: The Capabilities Approach. Cambridge University Press.
Pateman, Carole (2019). El contrato sexual. (1988). Ed. Ménades. Trad. María Luisa Femenías.
Plumwood, Val (1993). Feminism and the Mastery of Nature. Routledge.
Puleo, Alicia H. (1995). Patriarcado en Amorós, Celia (Ed.), 10 palabras clave sobre Mujer (pp. 21-54). Verbo Divino.
Puleo, Alicia H. (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Cátedra.
Puyol, Ángel (2018). Sobre el concepto de fraternidad política. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, (Suplemento n.º 7), 91-106. https://doi.org/10.6018/daimon/333811
Rousseau, Jean Jacques (1999). El contrato social. Edicomunicacion. Trad. Jorge Carrier Vélez.
Saltzman, Janet (1992). Equidad y género. Una teoría integrada de estabilidad y cambio. Cátedra. Trad. María Coy.
Sambade, Iván (2018). Masculinidades, cambios sociales y representación en la cultura de masas. Brocar. Cuadernos de investigación histórica, (42), 293-322. https://doi.org/10.18172/brocar.3799
Sambade, Iván (2020). Masculinidades, violencia e igualdad. El (auto)control de los hombres como estrategia de poder social. Ediciones Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/43001
Sambade, Iván (2023 —en prensa—). Masculinidad patriarcal, conducta antisocial y salud pública. Un análisis desde la filosofía política feminista. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, Publicaciones en avance. https://revistas.um.es/daimon/avance
Seidler, Victor (2000). La sinrazón masculina. Paidós-UNAM. Trad. Isabel Vericat y Laura Manríquez.
Serrano, Enrique (2014). ¿Libertad negativa vs libertad positiva? Andamios, 11(25), 217-241.
Subirats, Marina y Tomé, Amparo (2007). Balones fuera: reconstruir los espacios desde la coeducación. Octaedro.
Téllez, Anastasia; Martínez, Javier Eloy y Sanfélix, Joan (2021). De la teoría a la acción: en busca de masculinidades igualitarias. Dykinson.