Conciliar lo laboral y doméstico: un reto para la sociedad cubana actual / Reconciling the Work and the Household Domains: a Challenge for Today’s Cuban Society

Contenido principal del artículo

Maribel Almaguer Rondón

Resumen

RESUMEN

Se analiza con elementos concretos cómo en Cuba a partir del primero de enero de 1959 la situación de la sociedad cubana cambió profundamente y en particular la de la mujer. El Estado puso en práctica su estrategia nacional de desarrollo, impulsó la creación y perfeccionamiento de las bases económicas, políticas, jurídicas, educacionales, culturales y sociales que garantizaran la igualdad de derechos, oportunidades y posibilidades a hombres y mujeres, transformando la condición de discriminación y subordinación a que había estado sometida la mujer y promoviendo la eliminación de estereotipos tradicionales y la reconceptualización de su papel en la sociedad y en la familia. A pesar de ello aún persisten prejuicios y concepciones machistas arraigadas durante siglos en la subjetividad de hombres y mujeres por lo que se analizan las barreras que aún subsisten entre la vida laboral y doméstica en la sociedad cubana actual.

Palabras claves: sociedad cubana, mujeres, hombres, subordinación, estereotipos, subjetividad, igualdad, derechos, oportunidades, familia, prejuicios, concepciones machistas, conciliar, barreras, vida laboral, vida doméstica.

ABSTRACT

It’s analyzed with strong evidence how the situation of the cuban society changed deeply and particularly the one of women. The Cuban state put into practice its national strategy concerning the development of the country; and also impulsed the creation and the perfectioning of the economical as well as the juditial, educational, cultural, and social basis that guarantee the equality of rights, oportunities and possibilities to men and women that transform the discriminating condition and subordination which promote the elimination of traditional stereotypes and to the re-conceptualization of its role in the society and in the family. Nevertheless, prejudices and macho-man conceptions still persist and are rooted for centuries in the subjectivity of men and women, that’s why it is analyzed the labor and domestic life in the present Cuban society.

Key words: Cuban society, women, men, subordination, stereotypes, subjectivity, equality, rights, opportunities, family, prejudices, macho conceptions, to reconcile, barriers, labour life, domestic life.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Almaguer Rondón, M. (2013). Conciliar lo laboral y doméstico: un reto para la sociedad cubana actual / Reconciling the Work and the Household Domains: a Challenge for Today’s Cuban Society. Asparkía. Investigació Feminista, (20), 185–201. Recuperado a partir de https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/453
Sección
Artículos

Citas

ALMAGUER RONDÓN, Maribel (2007): Factores que influyen en el acceso de la mujer cooperativista a cargos de dirección en la provincia de Camagüey. Estudios de doctorado en proceso. Universidad de Camagüey. Cuba. Inédito.

AMORÓS, Celia (1994): Espacio público, espacio privado y definiciones ideológicas de lo masculino y lo femenino. Feminismo, igualdad y diferencia: México, UNAM, PUEG, p.25.

ALFONSO LANGA DE JESÚS, Vitoria. & MUÑOZ GUTIÉRREZ, Teresa (2005): «La identidad de género como base para la comprensión de la formación de la identidad de la mujer». En Selección de lecturas de Sociología y Política Social de Género. Editorial Félix Varela, La Habana, pp. 57-68

ALEMAÑY AGUILERA, Nieves (2004): «Institucionalidad para la equidad de género». En Revista Temas, p.13

ÁLVAREZ SUÁREZ, Mayda (1998): «Mujer y Poder en Cuba. Centro de Estudios de la Mujer». Federación de Mujeres Cubanas. Revista Temas • N º 14, abriljunio La Habana. p.15.

–. (2000a): Género, Salud y Cotidianidad. Temas de actualidad en el contexto cubano. Editorial Científico Técnica. p 32

–. (2000b): Teoría de Género y Cátedras de la mujer en Cuba: Logros y Retos en las investigaciones sobre la familia en Cuba en Aportes para el debate de los Estudios de Género. Instituto de la Mujer. Universidad de Panamá. Editora Sibauste. Panamá. pp 12-22.

ÁLVAREZ SUÁREZ, Mayda, & SILVA, Marina (2005): « ¿El poder tiene género? (Un Simposio)» en Revista Temas. N º 41-42, enero –junio, Ciudad de la Habana. p. 14.

ARÉS, Patricia. (2000): «Ser mujer en Cuba. Riesgos y Conquistas», en SARDUY, C Y ALFONSO, A.: Género, Salud y Cotidianidad, Editorial Científico Técnica Ciudad Habana. p. 42.

ASTELARRA, Judith (1998): Sistema de género. Aspectos técnicos, sociales y políticos, Departamento de Sociología, Universidad Autónoma de Barcelona. P. 10.

–. (2005): ¿Libres e iguales? Sociedad y Política desde el Feminismo. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2005. P.43

CASTRO, Fidel Ruiz (1962): Primer Congreso FMC .Ed. Ciencias Sociales, Habana. p. 42.

–. (1975): Informe Central del I Congreso del PCC. Editora Política, La Habana. p. 16.

CASAÑA, Ángela (1987): La mujer dirigente en Cuba. Algunas particularidades sociopsicológicas. La Habana. P. 35

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DE CUBA. (2003): Gaceta Oficial de la República de Cuba, Editora Política, edición extraordinaria N º 3.

COLECTIVO DE AUTORES (1999): Investigación sobre desarrollo humano y equidad en Cuba. CIEM-PNUD. Editada por Caguayo S.A., Ciudad de la Habana. P. 23

DE BEAUVOIR, Simone (1962): El Segundo Sexo, Ed .siglo XX, Buenos Aires, pp. 34-45.

DURÁN, María Ángeles, (1996): Mujeres y Hombres en la Formación de la teoría sociológica centro de investigaciones sociológicas. Colección Academia. España. pp. 67.

ENGELS, F. (1955): «EL origen de la familia la propiedad privada y el Estado» en O.E. en dos tomos, tomo II, ED. Progreso, Moscú, p. 223.

ENTREVISTA A PRESIDENTAS DE COOPERATIVAS, (2007): Asociación Nacional de Agricultores Pequeños. Provincia Camagüey. Cuba

ESPÍN, Vilma (1996): Conferencia. Las Cubanas de Beijing al 2000. FMC. Ciudad de la Habana, p. 12.

FERNÁNDEZ, Lourdes (2000): «Roles de Género y Mujeres Académicas» en Revista de Ciencias Sociales Nº 88:63-75 (II) Editorial de la Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. p. 78.

FLEITAS, Reina (2005): La identidad femenina: las encrucijadas de la igualdad y la diferencia en Selección de lecturas de Sociología y Política Social de Género. Editorial Félix Varela, La Habana. p. 43.

GONZÁLEZ PAGÉS, Julio (2005): En busca de un espacio: Historia de Mujeres en Cuba Ciencias Sociales. Cuba.

HERNÁNDEZ. DELGADO, Yunet. & BETANZOS O´FARRILL, Zaily (2006): Factores que limitan el acceso de la mujer a cargos de dirección en el Consejo Popular Buenos Aires –Bellavista de la provincia de Camagüey. Tesis de Grado. Universidad de Camagüey. Cuba

INFORME CENTRAL DEL I CONGRESO DEL PCC. (1975): Editora política, La Habana

INFORME PRESENTADO PARA LA ASAMBLEA NACIONAL DEL PODER POPULAR. CUBA (2006): Resultados del año. La Habana.

LAGARDE, Marcela (1997): La multidimensionalidad de la categoría género y del feminismo. Madrid, Horas y Horas. Segunda Edición, p. 18.

–. (1996): Género y Feminismo. Editorial Horas y horas, Madrid. España.

LAMAS, Marta (2001): «El género se construye a partir de lo biológico, lo psíquico y lo social», en http://www.cnca.gob.mx/cnca/nuevo/2001/diarias/ -may/230501/fiiegene/html

NÚÑEZ, Marta (2001): «Los estudios de Género en Cuba y sus aproximaciones Metodológicas, multidisciplinarias y trasculturales (1974-2001)». Ponencia presentada en la reunión de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), Washington. Pp 1-14.

PEDROSO, T. (2000): Género y jefatura del hogar en Cuba en las investigaciones sobre la familia en Cuba en Aportes para el debate de los Estudios de Género. Instituto de la Mujer. Universidad de Panamá. Editora Sibauste. Panamá.

RECA, I. (1990): «Caracterización del modo de vida de las familias obreras y de trabajadores intelectuales y cumplimiento de su función formadora de hijos adolescentes y jóvenes». Informe de investigación, CIPS- ACC, pp. 3- 14.

RÍOS JÁUREGUI, Annet (2005): «La mujer cubana, voz y ejemplo» en periódico Granma. Ciudad Habana.

RUBIN, Gayle: (1996): «El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política del sexo», en Marta LAMAS (Compiladora): El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. PUEG, México. P. 22.

TESIS Y RESOLUCIONES 1ER CONGRESO DEL PCC. (1981): Ed. de Ciencias Sociales, Ciudad de La Habana. p. 565.

VASALLO BARRUETA, Norma. (2000): El Género: un análisis de la «naturalización» de las desigualdades. Cátedra de La Mujer. Universidad de La Habana.