Masculinidad hegemónica y agenda antifeminista de la derecha radical en España: análisis del liderazgo de Abascal durante la campaña electoral 23J

Contenido principal del artículo

Beatriz Ranea-Triviño
Tania Brandariz Portela

Resumen

Este artículo analiza el vínculo entre las agendas antifeministas de la derecha radical en España y el modelo de liderazgo del partido político Vox. A través del análisis de la cuenta de Instagram de Santiago Abascal, su participación en el debate electoral y las entrevistas durante la campaña electoral del 23J 2023, se identifican los principales encuadres antifeministas y estrategias discursivas utilizadas: excarcelación de violadores (estrategia punitivista y presentación como  partido protector de las mujeres); machismo como propio de otras culturas (estrategias femonacionalistas); borrado de la mujer y riesgo para los menores (estrategia del pánico moral); y la violencia no tiene género y las leyes de género criminalizan a los hombres (estrategia negacionista y de victimización). Por último, se analiza la performance de masculinidad de Abascal que lo presenta como el hombre de verdad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ranea-Triviño, B., & Brandariz Portela, T. (2025). Masculinidad hegemónica y agenda antifeminista de la derecha radical en España: análisis del liderazgo de Abascal durante la campaña electoral 23J. Asparkía. Investigació Feminista, 47. https://doi.org/10.6035/asparkia.8409
Sección
Artículos

Citas

Allen, Trever y Goodman, Sara (2021). Individual and party-level determinants of far-right support among women in Western Europe. European Political Science Review, 13(2), 135­150. https://doi.org/10.1017/S1755773920000405

Alonso Álvarez, Alba y Espinosa-Fajardo, Julia (2022). Igualdad de género y derecha populista radical en España: ideología, agendas e influencia política en Alonso Álvarez, Alba y Lois González, Marta (Eds.), Género y política. Nuevas líneas de análisis ante la cuarta ola feminista. Valencia: Tirant Lo Blanch.

Álvarez Benavides, Antonio y Jiménez Aguilar, Francisco (2021). La contraprogramación cultural de Vox: secularización, género y antifeminismo. Política y Sociedad, 58(2). https://dx.doi.org/10.5209/poso.74486

Arias-Maldonado, Manuel (2017). La democracia sentimental: política y emociones en el siglo XXI. Página Indómita.

Barjola, Nerea (2023). Microfísica sexista del poder: el caso Alcàsser y la construcción del terror sexual. Virus.

Bernárdez Rodal, Asunción; López-Priego, Nuria y Padilla-Castillo, Graciela (2021). Cultura y movilización social contra la violencia sexual a través de Twitter: el caso del fallo judicial #LaManada en España. Revista Latina de Comunicación Social, (79), 237-262. 10.4185/RLCS-2021-1502

Bernárdez Rodal, Asunción; Requeijo Rey, Paula y Franco, Yanna G. (2022). Radical right parties and anti-feminist speech on Instagram: Vox and the 2019 Spanish general election. Party Politics, 28(2), 272-283. https://doi.org/10.1177/1354068820968839

Brandariz Portela, Tania (2021) Feminismo y cobertura del caso de “La Manada” en TVE y el poder político desde las Teorías de la Hegemonía, Agenda-Setting y Framing [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid].

Bustelo, María (2004). La evaluación de políticas de género en España. Libros de la Catarata.

Cabezas, Marta (2022). Silencing Feminism? Gender and the Rise of the Nationalist Far Right in Spain. Signs, Journal of women in Culture and Society, 47(2), 319-345. DOI: 10.1086/716858

Caro Cabrera, Manuel Jesús; Pozo Cuevas, Federico; Navarro Ardoy, Luis y López Menchón, Alejandro (2023). Hacia una mejor delimitación conceptual del punitivismo: evidencias del diseño y aplicación de una escala. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 99, 8-25. http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/mcaro.pdf

Caro Morente, Jaime (2024). Nuevos referentes para el siglo XXI: Alt-Right frente a Nouvelle Droite en España. Tiempo devorado, 9(2), 76-100. DOI: 10.5565/rev/tdevorado.235

Caro-Castaño, Lucía; Marín-Dueñas, Pedro Pablo y García-Osorio, Javier (2024). La narrativa del político-influencer y su fandom. El caso de Isabel Díaz Ayuso y los ayusers en Instagram. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 15(1), 285-303. https://www.doi.org/10.14198/MEDCOM.25339

Cobo, Rosa (2019). La cuarta ola feminista y la violencia sexual. Paradigma: Revista Universitaria de Cultura, (22), 134-138.

Cohen, Stanley (1972). Folk Devils and Moral Panics: The Creation of the Mods and Rockers. Roudledge.

Connell, Raewyn (1987). Gender and Power. Society, the Person and Sexual Politics. Stanford University Press.

Connell, Raewyn (1997). La organización social de la masculinidad en Lomas García, Carlos (Ed.), ¿Todos los hombres son iguales? Identidades masculinas y cambios sociales (pp. 31-54). Ediciones Paidós.

del Castillo Aira, Itxaso e Iturbe Tolosa, Andoni (2020). Hipermasculinidad y nación. Representación del cuerpo de Santiago Abascal como estrategia comunicativa en Caldevilla Domínguez, David (Coord.), Unidos por la comunicación: Libro de Actas del Congreso Internacional Latina de Comunicación Social 2020. Editorial Historia de los Sistemas Informativos.

del Castillo Aira, Itxaso e Iturbe Tolosa, Andoni (2021). Masculinidad, cuerpo y nación en la comunicación visual de Santiago Abascal (Vox) en Instagram en 2020. Análisis de la imagen del ámbito privado en su cuenta personal. Cultura, Lenguaje y Representación, 26, 83­105. http://dx.doi.org/10.6035/clr.5836

Entman, Robert (1993). Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm. Journal of Communication, 43(4), 51-58. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x

Escudero Chauvel, Lucrecia (2018). Consecuencias de la mediatización y transformación de la esfera política. Badebec, 7(14), 190-211. https://doi.org/10.35305/b.v7i14.165

Faludi, Susan (1990). Reacción. La guerra no declarada contra la mujer moderna. Editorial Anagrama.

Farris, Sara (2017). In the Name of Women’s Rights. The Rise of Femonationalism. Duke University Press.

Ferreira, Carles (2019). Vox como representante de la derecha radical en España: Un estudio sobre su ideología [Vox as representative of the radical right in Spain: A study of its ideology]. Revista Española de Ciencia Política, (51), 73­98. https://doi.org/10.21308/recp.51.03

Fraser, Nancy (1990). Rethinking the Public Sphere: A Contribution to the Critique of Actually Existing Democracy. Social Text, (25/26), 56­80. https://doi.org/10.2307/466240

García-Mingo, Eisa y Díaz Fernández, Silvia (2022). Jóvenes en la Manosfera. Influencia de la misoginia digital en la percepción que tienen los hombres jóvenes de la violencia sexual. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fundación Fad Juventud. DOI: 10.5281/zenodo.7221159

Gilmore, David D. (1994). Hacerse hombre: concepciones culturales de la masculinidad. Paidós.

Hadj-Abdou, Leila (2019). Gender(ed) Nationalism of the Populist Radical Right: An Extreme Typicality en Fitzi, Gregor; Mackert, Juerguen y Turner, Bryan S. (Eds), Populism and the Crisis of Democracy, Vol. 3 Migration, Gender and Religion (pp. 94-110). Routledge.

Herranz Velázquez, Fernando y Ranea-Triviño, Beatriz (2023). José Luis Rodríguez Zapatero ¿un presidente feminista? Un análisis crítico desde los estudios feministas y de las masculinidades. Mitologías Hoy. Revista de Pensamiento, Crítica y Estudios Literarios Latinoamericanos, 29, 32-43. https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.1011

Hjarvard, Stig (2016). Mediatización: La lógica mediática de las dinámicas cambiantes de la interacción social. La trama de la comunicación, 20(1), 235-252. Universidad Nacional del Rosario.

Kaiser, Susanne (2020). Odio a las mujeres. Ínceles, malfollaos y machistas modernos. Katakrak. Trad. Gema Facal Lozano.

Kimmel, Michael (2013). Angry White Men: American masculinity at the end of an era. Nation Books.

Larrondo, Ainara; Morales-i-Gras, Jordi y Orbegozo-Terradillos, Julen (2019). Feminist hashtag activism in Spain: measuring the degree of politicisation of online discourse on #YoSíTeCreo, #HermanaYoSíTeCreo, #Cuéntalo y #NoEstásSola. Communication and Society. 32(4), 2019, 207-221. DOI: 10.15581/003.32.4.207-221

Leo, Jana (2017). Violación Nueva York: Historia de una violación y un análisis de la cultura predatoria. Malpaso Editorial.

López-García, Guillermo (2017). Comunicación política y discursos sobre el poder. Profesional de la Información, 26(4), 573­578. https://doi.org/10.3145/epi.2017.jul.01

López-Rabadán, Pablo y Doménech-Fabregat, Hugo (2018). Instagram y la espectacularización de las crisis políticas. Las 5W de la imagen digital en el proceso independentista de Cataluña. Profesional de la Información, 27(5), 1013-1029. https://doi.org/10.3145/epi.2018.sep.06

López-Rabadán, Pablo y Doménech-Fabregat, Hugo (2021). Nuevas funciones de Instagram en el avance de la “política espectáculo”. Claves profesionales y estrategia visual de Vox en su despegue electoral. Profesional de la información, 30, (2). https://doi.org/10.3145/epi.2021.mar.20

Luengo Baeza, Francisca y Carmenati González, Meysis (2020). Masculinidades hegemónicas: continuidades y rupturas en el campo político de América Latina. Comunicación, (43), 11-31. https://doi.org/10.18566/comunica.n43.a02

Martínez Guirao, Javier E.; Téllez Infantes, Anastasia y Ramos Lahiguera, Carlos M. (2018). Imagen, cuerpo y comunicación en los partidos políticos españoles. methaodos.revista de ciencias sociales, 6(2), 190-209. http://dx.doi.org/10.17502/m.rcs.v6i2.236

Moreno Cabanillas, Andrea y Castillero Ostio, Elizabet (2023). Comunicación política y redes sociales: análisis de la comunicación en Instagram de la Campaña Electoral de las Elecciones Autonómicas de Castilla y León en 2022. Vivat Academia, (156), 199-222. http://doi.org/10.15178/va.2023.156.e1451

Moreno-Barreneche, Sebastián (2022). La mediatización de la política como amenaza al sistema democrático: una aproximación crítica basada en el estado actual de la investigación. Argumentos. Revista de Crítica Social, (25), 3.

Mudde, Cas (2007). Populist Radical Right Parties in Europe. Cambridge University Press.

Mudde, Cas (2021). La ultraderecha hoy. Paidós.

Nilsson, Gabriella (2019). Rape in the news: On rape genres in Swedish news coverage. Feminist Media Studies, 19(8), 1178­1194. https://doi.org/10.1080/14680777.2018.1513412

Núñez, Lucía (2019). El giro punitivo, neoliberalismo, feminismos y violencia de género. Política y cultura, (51), 55-81. https://doi.org/10.24275/RVNN3774

Oliva, Mercè; Pérez-Latorre, Óliver y Besalú, Reinald (2015). Celebrificación del candidato. Cultura de la fama, marketing electoral y construcción de la imagen pública del político. Arbor, 191(775). http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2015.775n5009

ONU Mujeres (2023). Hechos y cifras: liderazgo y participación política de las mujeres. ONU.

Pérez-Curiel, Concha; Jiménez-Marín, Gloria y García Medina, Irene (2020). Influencia de agendas y estudio de framing en el marco electoral del Procés de Cataluña. Revista Latina de Comunicación Social, (75), 27-51. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1415

Pinto, Amanda (2017). La mutación de la política por la acción de los medios: el fenómeno de la mediatización en Política, democracia y participación ciudadana. Universidad Politécnica Salesiana.

Polo-Artal, Alba (2024). Pánico identitario: la cuestión demográfica en el discurso de Vox. Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials, 5(1), 43­58. https://doi.org/10.14198/DISJUNTIVA2024.5.1.3

Princen, Sebastiaan (2018). Agenda-Setting and Framing in Europe en Ongaro, Edoardo y Van Thiel, Sandra (Eds.), The Palgrave handbook of public administration and management in Europe (pp. 535-551). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/978-1-137-55269-3_28

Ranea-Triviño, Beatriz (2021). Desarmar la masculinidad. Los Libros de la Catarata.

Sampietro, Agnese y Sánchez-Castillo, Sebastián (2020). La promoción de la imagen política en Instagram: un estudio del perfil personal de Santiago Abascal (Vox) en 2018. Communication & Society, 33(1), 169-184. https://doi.org/10.15581/003.33.1.169-184

Sánchez-Hunt, Marta y de Aguilera, Miguel (2023). Instagram y marketing político. Campaña electoral de Vox en 2019. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (60), 95-116. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2023.i60.05

Sancho, Guiomar (2023). Los feminismos en red: ciberactivismo, hackfeminismo, hashtags y política prefigurativa. Gender on Digital. Journal of Digital Feminism, 1, 69-86. https://doi.org/10.35869/god.v1i.5063

Selva Ruiz, David y Caro-Castaño, Lucía (2017). Uso de Instagram como medio de comunicación política por parte de los diputados españoles: la estrategia de humanización en la “vieja” y la “nueva” política. Profesional de la información, 26(5), 903­915. https://doi.org/10.3145/epi.2017.sep.12

Artículos similares

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.