«Walking with Leaden Feet». Sustainability Strategies Employed by Academic Women in The Face of FamilyWork Tension
Main Article Content
Abstract
The aim of the study was to identify strategies employed by university academic women due to tensions and difficulties derived from the work-family binomial. There are structural elements which make it difficult to compatibilize these areas that impact the women’s work and their professional development. Through auto-biographical interviews, 15 participants talked about their experiences in their professional career. A biographical-narrative study was carried out, it allowed us to structure an analytical axis called Walking with leaden feet that alludes to a slow labor advance, related to psychosocial burdens that cause neglect and
postponement of work-family responsibilities, self-neglect, as well as discomforts, conflicts and work overloads. The discussion revolves around the possibility of generating structural and socio-symbolic changes that derive in real conditions of co-responsibility in the different academic spaces and tasks.
Downloads
Article Details
References
ALCAÑIZ, Mercedes. (2013). «Estrategias de conciliación y segmentación social: la doble desigualdad» en Sociologia, Problemas e Práticas, N° 73, pp. 35-57.
BAEZA-REYES, Andrea y Silvia LAMADRID-ÁLVAREZ (2019). « ¿Igualdad en la academia? Barreras de género e iniciativas en una universidad pública (2013-2018)» en Pensamiento Educativo. Revista de Investigación Educacional Latinoamericana, N° 1, pp. 1-17. Disponible en: http://pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/1068/2071
BALBO, Laura (1978, marzo-abril). «La doppia presenza» en Inchiesta, N° 32, pp. 3-6.. Disponible en: http://www.inchiestaonline.it/donne-lavoro-femminismi/laura-balbo-compie-80-anni-la-doppia-presenza-35/ (Fecha de consulta: 10/8/15).
BERTAUX, Daniel (1980). «El enfoque biográfico: su validez metodológica, sus potencialidades» en Proposiciones, N° 29, pp. 1-23.
BIGLIA, Barbara y Jordi BONET-MARTÍ (2009, enero). «La construcción de narrativas como método de investigación psico-social. Prácticas de escritura compartida [73 párrafos]» en Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, N° 1. Disponible en: http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs090183.
BOURDIEU, Pierre. (1990). Sociología de la cultura, México: CNCA.
BRITTON, Dana (2017). «Beyond the chilly climate: The Salience of Gender in Women’s Academic Careers» en GENDER & SOCIETY, N° 1, pp. 5-27.
BUQUET, Ana (2013). Sesgos de género en las trayectorias académicas universitarias: Orden cultural y estructura social en la división sexual del trabajo. (PhD tesis) Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM: México.
BUQUET, Ana, et al. (2013). Intrusas en la universidad. México: UNAM-PUEG-IIUE.
BURÍN, Mabel (2004). «Género femenino, familia y carrera laboral: conflictos vigentes» en Subjetividad y procesos cognitivos, N° 5, pp. 48-77. Disponible en: http://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/mabel_burin/articulo_mabel_burin.pdf
BURÍN, Mabel (2008). «Las “fronteras de cristal” en la carrera laboral de las mujeres. Género, subjetividad y globalización» en Anuario de Psicología, N° 1, pp. 75-86.
CARRARIO, Marta (2008). «Los retos de las mujeres en tiempo presente: ¿Cómo conciliar la vida familiar y laboral? » en La Aljaba, N° 12, pp. 161-173.
CARRASQUER, Pilar (2009). La doble presencia. El trabajo y el empleo femenino en las sociedades contemporáneas. (Tesis de doctorado por compilación de publicaciones). Departamento de Sociología, Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España.
CARRASCO-BENGOA, Cristina (2001). «La sostenibilidad de la vida humana: ¿un asunto de mujeres? » en Mientras Tanto, Vol. N° 82, pp. 43-70.
CARRASCO-BENGOA, Cristina (2016). «Sostenibilidad de la vida y ceguera patriarcal. Una reflexión necesaria» en Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Femeninos, N° 1, pp. 34-57. Doi: hyyp://dxdoi.org/10.17979/arief.2016.1.1.1435
CARR-RUFINO, Norma (1991). «US Women: breaking through the glass ceiling» en Women in Management Review & Abstracts, N° 5, pp. 10-16.
CASTAÑEDA, Martha y Teresa ORDORIKA (2013). Investigadoras en la UNAM: trabajo académico, productividad y calidad de vida. México: CIICH-INAM.
CERROS, Elisa (2011). Imaginarios de feminidad y maternidad, y su vinculación con las emociones que experimentan las académicas de alto rendimiento de universidades públicas estatales. (PhD tesis) Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano. Universidad Autónoma de Nuevo León.
CHARMAZ, Kathy (2000). «Grounded theory and constructivist methods» en DENZIN, Norman K. y Yvonna. LINCOLN (Eds.) (2000). Handbook of Qualitative Reserch. Thousand Oaks, Cal: Sage. pp. 509-535.
DAVISON, Marilyn J. y Cary L. COOPER (1992). Shattering the glass ceiling. London: Paul Chapman Publishing.
DE GARAY, Adrián y Gabriela DEL VALLE (2012). «Una mirada a la presencia de las mujeres en la educación superior en México» en Revista Iberoamericana de Educación Superior, N°6, pp. 3-30.
FERNÁNDEZ, Lourdes (2000). «Roles de género- Mujeres Académicas - ¿Conflictos? » en Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Disponible en: http://www.oei.es/historico/salactsi/lourdes.htm (Fecha de consulta: 16/7/19).
FERNÁNDEZ-VILLANUEVA, Concepción. (2010). «La equidad de género: presente y horizonte próximo» en Quaderns de Psicologia, Vo.l 12, N° 2, pp. 93-104.
FLORES-FERNÁNDEZ, Zitlally (2015). «La presencia de la mujer en la docencia e investigación jurídica en la Universidad Juárez del estado de Durango» en MENDIETA RAMÍREZ, Angélica (Coord). (2015) ¿Legitimidad o Reconocimiento? Las investigadoras del SNI. Retos y propuestas. México: Ediciones La Biblioteca.
FOUCAULT, Michel (1980). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.
FOX, Mary Frank (2005). «Gender, family characteristics, and publication productivity among scientists» en Soc. Stud. Sci. N° 35, pp. 131-150.
FRAGUELA, Raúl, LORENZO, Juan José y Lara, VARELA (2011). «Escuela, familia y ocio en la conciliación de los tiempos cotidianos de la infancia» en Revista de Investigación Educativa, N° 2, pp. 429-466.
GREGORIO, Carmen, ÁLVAREZ, Aurora y Ana, RODRÍGUEZ (2008). Paradojas de la conciliación: una aproximación a las narraciones sobre estrategias personales. Informe final del proyecto: Malabaristas del tiempo sobre los usos del tiempo en el área metropolitana de Granada. Granada: Instituto de la Mujer, Universidad de Granada.
HALL, Roberta M. y Bernice R. SANDLER (1982). «The classroom climate: A chilly one for women? Washington, DC: Project on the Status and Education of Women» en ERIC. Disponible en: http://eric.ed.gov/PDFS/ED215628.pdf (Fecha de consulta: 13/10/18).
HANSON, Sandra L., SCHAUB, Maryellen y David P. BAKER (1996). «Gender stratification in the science pipeline a comparative analysis of seven countries» en GENDER & SOCIETY, N° 10, pp. 271–290.
SANDLER, Bernice R. y Roberta M. HALL (1986). «The campus climate revisited: Chilly for women faculty, administrators, and graduate students» en ERIC. Disponible en: http://eric.ed.gov/?id=ED282462 (Fecha de consulta: 9/10/18).
MAFFÍA, Diana (2007). «Exclusión femenina. Género y ciudadanía» en Encrucijadas, N° 40. Disponible en: www.uba.arg/encrucijadas/40/sumario/enc40-generoyciudadania.php (Fecha de consulta: 15/6/16).
MARTÍNEZ-LABRÍN, Soledad y Bruno, BIVORT-URRUTIA (2014). «Procesos de producción de subjetividad de género en el trabajo académico: Tiempos y espacios desde cuerpos femeninos» en Psicoperspectivas, N° 1, pp. 15-22. Disponible en: http://www.psicoperspectivas.cl (Fecha de consulta: 21/4/17).
MARTÍNEZ-LABRÍN, Soledad (2012). «Ser o no ser: Tensión entre familia, subjetividad femenina y trabajo académico en Chile. Un análisis desde la Psicología Feminista» en Revista de Estudios de Género La ventana, N°4, pp. 133-163. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88424573006 (Fecha de consulta: 29/1/18).
MAYER, Audrey L y Paivi M., TIKKA (2008). «Family-friendly policies and gender bias in academia» en Journal of Higher Education Policy and Management, No. 4, N, pp. 363–374.
MISRA, Joya, et al. (2011). «The ivory ceiling of service work» en American Association of University Professors. Disponible en: http://www.aaup.org/AAUP/pubsres/academe/2011/JF/feat/misr.htm (Fecha de consulta: 18/9/19).
MORALES, Helda (2007). «Entre la vida académica y la vida familiar: retos y estrategias de investigadoras del sur de México» en Interciencia, N°11, pp. 786-790.
MONROE, Kristen, et al. (2008). «Gender Equality in Academia: Bad News from the Trenches and Some Possible Solutions» en Perspectives on Politics, N° 2, pp. 215-233.
MORRISON, Ann M. (1992). «New Solution to the Same Old Glass Ceiling» en Women in Management Review, N° 4, pp. 15-19.
O'LAUGHLIN, Elizabeth y Lisa BISCHOFF (2005). «Balancing Parenthood and Academia: Work/Family Stress as influenced by Gender and Tenure Status» en Journal of Family Issues, N°1, pp. 79-106.
PALOMAR, Cristina. (2009). «Maternidad y mundo académico» en Alteridades, N° 38, pp. 55-73.
PÉREZ-OROZCO, Amaia (2010). «Crisis multidimensional y sostenibilidad de la vida» en Investigaciones Feministas, N° 1, pp. 29-53.
PYKE, Karen (2011). «Service and gender inequity among faculty» en Political Science & Politics, N° 1, pp.85-87.
RODRÍGUEZ- MENÉNDEZ, Ma. del Carmen y Carmen, FERNÁNDEZ-GARCÍA (2010). «Empleo y maternidad: el discurso femenino sobre las dificultades para conciliar familia y trabajo» en Cuadernos de Relaciones Laborales, N° 2, pp. 257-275.
RUBÍN, Gayle (1996). «El tráfico de mujeres: Notas sobre la economía política del sexo» en LAMAS, Marta (comp.) (1996). El Género, la construcción cultural de la diferencia sexual. México: Porrúa- UNAM-PUEG, pp. 35-96.
SARACOSTTI, Mahia (2006) «Mujeres en la alta dirección de educación superior: Posibilidades, tensiones y nuevas interrogantes» en Calidad en la Educación, N° 25, pp. 243-259.
SALAZAR, Rebeca, SALAZAR, Hilda & Maritza, RODRÍGUEZ (2011). Conciliación trabajo y familia en México: las responsabilidades compartidas de mujeres y hombres en el debate público. México, DF: Análisis Político.
TENA, Olivia (2006). «Los malestares subjetivos de las mujeres académicas como un conflicto de deberes» en FAVELA, Margarita y Julio MUÑOZ (Eds.) (2006), Jornadas Anuales de Investigación 2005 México: CEIICH, UNAM, pp. 227-240.
TENA, Olivia., RODRÍGUEZ, Carmen y Paula JIMÉNEZ (2010). «Malestares y uso del tiempo en investigadoras de la Facultad de Estudios Supriores (FES) Iztacala» en Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, N° 46, pp. 65-75.
TENA, Olivia (2013) «Strategies to reconcile domestic and paid work duties in Mexican police women: A stepping Stone to gender equality?» en Acta Colombiana de Psicología, N° 2, pp. 81-91.
TOBÍO, Constanza (2002). «Conciliación o contradicción: cómo hacen las madres trabajadoras» en Reis, N° 2, pp. 155-188.
TOBÍO, Constanza (1998). «Roles de género y la relación familia trabajo» en Asparkía: Investigació Feminista, N° 9, pp. 21-44.
TORNS, Teresa (2005). «De la imposible conciliación a los permanentes malos arreglos» en Cuadernos de Relaciones Laborales, N°1, pp. 1-33.
WINSLOW, Sarah (2010). «Gender inequality and time allocations among academic faculty» en GENDER & SOCIETY, N°6, pp. 769-93.
WENNERAS, Christine y Agnes, WOLD (2000). «A chair of one’s own» en Nature, N° 408. Disponible en: https://www.nature.com/articles/35047182 (Fecha de consulta: 12/08/19).