Masculinidad y familia: poder y reproducción social desde la mirada de la historia

Contenido principal del artículo

Fernando Herranz Velázquez

Resumen

El presente trabajo se propone realizar un acercamiento a la construcción de la familia normativa de la Modernidad, centrándose en la organización de esta estructura en el siglo XVIII como origen de este paradigma, que ha sido el dominante hasta, al menos, mediados del siglo XX. Para ello, y a través de documentación histórica, tratadística y moral del Siglo de las Luces, se analiza cómo se configuran las nuevas realidades de la paternidad y la maternidad dentro de los nuevos modelos de masculinidad y feminidad ilustrados, así como las herramientas de socialización que se dan en esta estructura con el fin de convertirla en uno de los principales vehículos de reproducción y transmisión social del patriarcado; todo ello conjugado con otros elementos como el reforzamiento de la desigualdad sexual histórica y la estructuración de la diferencia de género moderna.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Herranz Velázquez, F. (2025). Masculinidad y familia: poder y reproducción social desde la mirada de la historia. Asparkía. Investigació Feminista, 47. https://doi.org/10.6035/asparkia.8376
Sección
Artículos

Citas

Amar y Borbón, Josefa (1790). Discurso sobre la educación física y moral de las mugeres. Imprenta de D. Benito Caño.

Amorós, Joaquín (1777). Discurso en que se manifiesta la necesidad y utilidad del consentimiento paterno para el matrimonio de los hijos y otros deudos. Blas Román.

Anderson, Michael (1988). Aproximaciones a la historia de la familia occidental (1500-1914). Trad. Carmen Santos Fontenla. Siglo XXI.

Ariès, Philippe (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Taurus. Trad. Naty García Guadilla.

Arruzza, Cinzia y Bhattacharya, Tithi (2020). Teoría de la Reproducción Social. Elementos fundamentales para un feminismo marxista. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, (16), 37-69. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n16.251

Ávila Martínez, María Teresa (2021). Del escrito al hecho. Algunas reflexiones sobre el uso del Spanish Journal of Lady Holland como fuente histórica. Investigaciones históricas. Época moderna y contemporánea, 41, 845-868. https://doi.org/10.24197/ihemc.41.2021.845-868

Ávila Martínez, María Teresa (2022). Una viajera con nombre propio: Lady Elizabeth y sus cuadernos hispanos [Tesis doctoral, Universidad de Alicante].

Bacete, Ritxar (2017). Nuevos hombres buenos. La masculinidad en la era del feminismo. Península Atalaya.

Badinter, Elisabeth (1981). ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal, siglos XVIII-XX. Paidós. Trad. Marta Vassallo.

Bateson, Gregory (1990). Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Lohlé-Lumen. Trad. Ramón Alcalde.

Beasley, Chris (2008). Rethinking Hegemonic Masculinity in a Globalizing World. Men and Masculinities, 11 (1), 86-103. https://doi.org/10.1177/1097184X08315102

Béjar, Helena (1990). El ámbito íntimo. Privacidad, individualismo y libertad. Alianza.

Blanchard, Kendall y Chesca, Alyce Talor (1986). Antropología del deporte. Bellaterra Ediciones. Trad. María José Aubet Semmler.

Blasco Herranz, Inmaculada (2020). A vueltas con el género: críticas y debates actuales en la historiografía feminista. Historia Contemporánea, 62, 297-322. https://doi.org/10.1387/hc.20000

Bolufer, Mónica (2002). Visiones de Europa en el Siglo de las Luces: el Viaje fuera de España (1785) de Antonio Ponz. Estudis: Revista de historia moderna, 28, 167-204.

Cabezas, Marta y Vega, Cristina (2022). Neoliberalismo autoritario, politización religiosa y nuevas derechas en Cabezas, Marta y Vega, Cristina (Eds.), La reacción patriarcal. Neoliberalismo autoritario, politización religiosa y nuevas derechas (pp. 11-37). Bellaterra Ediciones.

Capellà, Pere (2014). La història de la joguina. Estat de la qüestió d’una reconstrucció disciplinària. Educació i historia: Revista d’història de l’educació, 24, 219-242.

Caraccioli, Louis-Antonie de (Marqués de) (1789). Última despedida de la Mariscala a sus hijos. 7ª imp. Herederos de Escribano. Trad. Francisco Mariano Nifo.

Connell, Raewyn (1997). La organización social de la masculinidad en Lomas, Carlos (Ed.), ¿Todos los hombres son iguales? Identidades masculinas y cambios sociales (pp. 31-54). Ediciones Paidós.

Connell, Raewyn (2003). Masculinidades. Universidad Nacional Autónoma de México.

Connell, Raewyn y Messerschmidt, James W (2021). Masculinidad hegemónica. Repensando el concepto. RELIES: Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, (6), 32-62. https://doi.org/10.46661/relies.6364

Corona, Rafael (2018a). De recreos, esparcimientos y juegos tradicionales: un estudio comparativo entre le ocio infantil y adulto a través de la pintura setecentista en Cutillas, Ernesto (Coord.), Convergencia y transversalidad en humanidades: actas de las VII Jornadas de Investigación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante (pp. 169-175). Universitat d’Alacant.

Corona, Rafael (2018b). La dimensión social del juego infantil y adulto en el siglo XVIII desde una perspectiva de género: un estudio pictórico-artístico. Actividad física y deporte: ciencia y profesión, 29, 35-50.

de Felipe Redondo, Jesús (2017). Masculinidad y movimiento obrero español: las identidades masculinas obreras y el trabajo femenino, 1830-1870. Historia, Trabajo y Sociedad, 8, 65-85

Díez, Carmen (2003). Deporte, socialización y género en Medina, Francisco Xavier y Sánchez, Ricardo (Eds.), Culturas en juego. Ensayos de antropología del deporte en España (pp. 159-180). Icaria.

Duran de la Rocha, Andrés (1743). Idea para la educación de un joven. Carta ethipolítica moral. Casa de Alphonso Vindel.

Franco, Gloria A. (2001). La vida cotidiana en tiempos de Carlos III. Ediciones Libertarias.

Franco, Gloria A. (2010). El viaje como laboratorio intercultural. Viajeros británicos y españoles en el siglo XVIII. Tiempos Modernos. Revista Electrónica de Historia Moderna, 7(21).

Franco, Gloria A. (2018). El ámbito doméstico en el Antiguo Régimen. De puertas adentro. Editorial Síntesis.

Godelier, Maurice (2011). La producción de grandes hombres. Poder y dominación masculina entre los Baruya de Nueva Guinea. (1.ª ed. castellano 1986). Akal. Trad. Jose Carlos Bermejo Barrera.

Gurevich, Aaron I. (1997). Los orígenes del individualismo europeo. Crítica. Trad. María García Barris.

Gutiérrez de los Ríos, Carlos (1791). Carta de don Carlos de los Ríos, XXII señor y VI conde de Fernán-Núñez a sus hijos. Imprenta de Don Pedro Didot.

Herranz, Fernando (2019). La nobleza y los viajes en los tratados educativos del siglo XVIII en Arrillaga, Inmaculada (Ed.), Lúdicas y viajeras. Mujeres que se recrean en la Modernidad (pp. 143-164). Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert.

Herranz, Fernando (2023). El concepto de racionalidad y utilidad en la construcción de la masculinidad hegemónica de la modernidad. Asparkía. Investigació Feminista, 42, 213-232. https://doi.org/10.6035/asparkia.6428

Herranz, Fernando y Ranea-Triviño, Beatriz (2023). José Luís Rodríguez Zapatero ¿un presidente feminista? Un análisis crítico desde los estudios feministas y de las masculinidades. Mitologías Hoy, 29, 32-43, https://doi.org/10.5565/rev/mitologias.1011

Hufton, Olwen (1996). Destini femminili. Storia delle donne in Europa 1500-1800. Mondadori.

Kertzer, David I. y Barbagli, Marzio (2002). Introducción en Kertzer, David I. y Barbagli, Marzio (Coords.), Historia de la familia europea. La vida familiar a principios de la era moderna (1500-1789). Paidós.

Kimmel, Michael (2019). Hombres (blancos) cabreados. La masculinidad al final de una era. Barlin. Trad. Daniel Esteban Sanzol.

Knibiehler, Yvonne y Fouquet, Catherine (1977). Histoire de mères. Du Moyen âge à nos jours. Montalba.

Krylova, Anna (2016). Gender Binary and the Limits of Poststructuralist Method. Gender & History, 28(2), 307-323. https://doi.org/10.1111/1468-0424.12209

Laslett, Peter (1977). Family Life and Illicit Love in Earlier Generations: Essays in Historical Sociology. Cambridge University Press.

Lebrun, François (1975). La vie conjugale sous l’Ancien Régime. A. Colin.

Lewis, Sophie (2022). Abolir la familia. Un manifiesto por los cuidados y la liberación. Traficante de Sueños. Trad. Elena Fernández-Renau Chozas.

Lockman, Darcy (2023). Toda la rabia. Madres, padres y el mito de la crianza paritaria. Capitan Swing. Trads. Isadora Carolina Prieto y Beatriz Velázquez Dávila.

López-Cordón, María Victoria (1998). Familia, sexo y género en la España moderna. Studia Histórica. Historia Moderna, 18, 105-134.

Molina, Raúl y Mejías, Carlos (2023). Familia y modelos de reproducción social de la nobleza española en los siglos XV-XIX: el surgimiento del individualismo. Ler História, 82, 49-73, https://doi.org/10.4000/lerhistoria.11626

Monzón, María Eugenia (2012). Género y matrimonio. Una aproximación a la aplicación de la Real Pragmática de Carlos III en Canarias en Morales, Francisco (Coord.), XIX Coloquio de historia Canario-Americana (2010) (pp. 398-429). Cabildo Insular de Gran Canaria.

Morant, Isabel y Bolufer, Mónica (1998). Amor, matrimonio y familia. La construcción histórica de la familia moderna. Síntesis.

Nebrija, Antonio de (1981). La educación de los hijos. Universitat de Valencià. (1.ª ed. 1509). Trad. León Esteban y Laureano Robles.

Ortega del Cerro, Pablo (2019). De la autoridad al cariño, del afecto a la protección: configuración de los vínculos paternos-filiales de los oficiales navales (ss. XVIII-XIX). Tiempos Modernos. Revista Electrónica de Historia Moderna, 38(1).

Ortega, Delfín (2011). Infancia, familia y educación en la Edad Moderna española: un recorrido a través de las fuentes pedagógicas (siglos XVI-XVIII). Tejuelo, 11, 85-102.

Pateman, Carole (1996). Criticas feministas a la dicotomía público/privado en Castells, Carme (Coord.), Perspectivas feministas en teoría política (pp. 31-52). Paidós.

Percival, Thomas (1786). Instrucciones de un padre a sus hijos, dispuestas en relaciones de casos, pasages históricos, apologos ó fábulas, y reflexiones morales, dirigidas á excitar en ellos amor á la virtud, gusto para las ciencias, y un temprano conocimiento de las obras de la naturaleza. Imprenta de Alfonso López. Trad. Joseph Manuel Antolines.

Pérez, María Ángeles (2019). Comer en la España del siglo XVIII. Historias de hambre y abundancia. Cuadernos jovellanistas. De la Ilustración a la Modernidad, 13, 133-162.

Pollock, Linda (1988). Forgotten Children: Parent-Child Relations from 1500 to 1900. Cambridge University Press.

Pollock, Linda (2002). Las relaciones paterno-filiales en Kertzer, David I. y Barbagli, Marzio (Coords.), Historia de la familia europea. La vida familiar a principios de la era moderna (1500­1789) (pp. 291-330). Paidós.

Pragmática de 23 de marzo de 1776. Consentimiento paterno para la contracción de esponsales y matrimonio por los hijos de la familia. 1805. Novísima Recopilación de las leyes de España, tomo V, libro X, título II, ley IX. 11-15.

Rabotnikof, Nora (1998). Público-Privado. Debate Feminista, 18, 3-13. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1998.18.467

Real Decreto de 10 de abril de 1803. Nuevas reglas para la celebración de matrimonios; y formalidades de los esponsales para su validación. 1805. Novísima Recopilación de las leyes de España, tomo V, libro X, título II, ley XVIII. Boletín Oficial del Estado, 18-19.

Rousseau, Jean Jacques (1821). Emilio o de la Educación. Imprenta de Albán y Compañía (1.ª ed. 1762). Trad. Juan Marchena.

Sanfélix, Joan (2020). La brújula rota de la masculinidad. Tirant Lo Blanc.

Sanfélix, Joan y Téllez, Anastasia (2014). Historias de hombres. Recuperando las voces de los hombres reales. Prisma Social: Revista de Investigación Social, 13, 370-406.

Scott, Joan W. (2008). Género e historia. Fondo de Cultura Económica.

Segato, Rita L. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficante de Sueños.

Shorter, Edward (1977). El nacimiento de la familia moderna. Anesa. Trad. César Aira.

Stone, Lawrence (1977). The Family, Sex and Marriage in England, 1500-1800. Harper & Row.

VV. AA. (2024). Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España 2023. Ministerio del Interior. Gobierno de España.

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.