El artivismo digital valenciano como estrategia feminista. Un caso de estudio de Tres Voltes Rebel

Contenido principal del artículo

Alfonso Navarro Guinea

Resumen

El presente artículo investiga el papel fundamental del el artivismo digital feminista mediante el análisis detallado del caso de estudio de Tres Vueltas Rebelde y sus 75 publicaciones en Instagram durante el año 2023. Enfocándose en la existencia de un yo colectivo feminista y en la incidencia del contenido promocional dentro de su obra. A través de un enfoque cualitativo exhaustivo, se exponen los discursos y las estrategias de comunicación empleadas por la artivista valenciana para promover la conciencia feminista en el ciberespacio. Los resultados revelan la construcción activa de identidades colectivas en este entorno, subrayando la esencia del contenido promocional dentro de la lógica del sistema capitalista. Este estudio se enmarca en ampliar la comprensión del artivismo digital como un pilar esencial dentro del movimiento feminista contemporáneo, resaltando su impacto cultural y su capacidad transformadora en la lucha feminista.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Navarro Guinea, A. (2025). El artivismo digital valenciano como estrategia feminista. Un caso de estudio de Tres Voltes Rebel. Asparkía. Investigació Feminista, (46). https://doi.org/10.6035/asparkia.8038
Sección
Artículos

Citas

Arbós Junyent, Marina. (31 de març de 2023). Tres Voltes Rebel: «Reduir les dones a la vulva, deixa fora molta gent». VilaWeb. https://www.vilaweb.cat/noticies/tres-voltes-rebel-entrevista-ame-soler/ [Data de la darrera consulta: 16/03/2024]. Butler, Judith i Lourties, Marie. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate Feminista, (18), 296-314. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1998.18.526

Cortés Sarasúa, Guillermina i Cabrera, Marga. (2020). Artivismo feminista en la región Cuyo, República Argentina. Las modalidades de expresión artístico-políticas y el modo de circulación en Internet. Hipertext.net: Revista Académica sobre Documentación Digital y Comunicación Interactiva, (20), 69-85. https://doi.org/10.31009/hipertext.net.2020.i20.06 Escobar, Susana i Aguilar, Manuel. (2019). Artivismo en la cultura digital. Dos casos en México: #IlustradoresConAyotzinapay #No estamos todas. Index: Revista de Arte Contemporáneo, (8), 142-150. https://doi.org/10.26807/cav.v0i08.273

Fernández Rincón, Antonio Raúl. (2019). Artivismo y co-creación: la comunicación digital en la huelga feminista del 8M. Dígitos: Revista de Comunicación Digital, (5), 56-74. https://doi.org/10.7203/rd.v0i5.142

Ferrer, Laura. (15 de novembre de 2019). Las ilustraciones de Tres Voltes Rebel llegan a Formentera dentro de los actos del 25N. Noudiari.es. https://www.noudiari.es/noticias-ibiza-formentera-sidebar/las-ilustraciones-de-tres-voltes-rebel-llegan-a-formentera-dentro-de-los-actos-del-25n/ [Data de la darrera consulta: 16/03/2023].

Foucault, Michael. (2002). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI.

Galarza Fernández, Emelina i Castro Martínez, Andrea. (2022). La contribución al feminismo de la ilustración artivista en redes sociales: el caso de “Feminista ilustrada”. Atlánticas: Revista Internacional de Estudios Feministas, 7(1), 31-61. https://dx.doi.org/10.17979/arief.2022.7.1.7050 García Manso, Almudena. (1999). Cibersociedad, net art, ciberfeminismo y cibercultura: el cuerpo en internet. Revista de Ciencias de la Comunicación e Información, (4), 45-54. https://doi.org/10.35742/rcci.1999.4.e217

García Manso, Almudena. (2016). ¿Normas y géneros?: performatividad en Judith Butler y la teoría ciberfeminista. Revista Latina de Sociología, 6(2), 63-102. https://doi.org/10.17979/relaso.2016.6.2.1975

García-González, Lidia Angeles i Bailey Guedes, Olga. (2020). Memes de Internet y violencia de género a partir de la protesta feminista #UnVioladorEnTuCamino». Virtualis: Revista de Cultura Digital, 21(11), 109-136. https://doi.org/10.2123/virtualis.v11i21.337

Gas Barrachina, Silvia. (2019). ¿En qué contribuye el feminismo producido en las redes sociales a la agenda feminista? Dossiers feministes, (25), 147-167. https://raco.cat/index.php/DossiersFeministes/article/view/361591

Gómez Ruiz, Lara. (27 de desembre de 2021). Ame Soler, ilustradora de ‘Tres Voltes Rebel’: “No se debería desalentar a nadie sobre su futuro”. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/cultura/20211227/7953707/ame-soler-ilustradora-tres-voltes-rebel.html [Data de la darrera consulta: 17/03/2024].

Hine, Christine. (2000). Etnografia Virtual. UOC.

Iwama, Kasumi. (2022). Creatividad rebelde feminista. Tejiendo la colectividad a través de la reivindicación del cuerpo y la apropiación de la performance “Un violador en tu camino” del colectivo LasTesis. La Ventana: Revista de Estudios de Genero, 6(55), 337-369. https://doi.org/10.32870/lv.v6i55.7351 Lessa, Patrícia. (2015). Visibilidades y ocupaciones artísticas en territorios físicos y digitales. Actas del XVIII Coloquio de Historia de la educación: arte, literatura y educación, 1, 211-224. Universitat de Vic-Universitat Central de Catalunya.

Martínez, Laura. (25 de novembre de 2022). El Gobierno valenciano recupera la ilustración del 25N que rechazó Baleares por no incluir el triángulo feminista. elDiario.es. https://www.eldiario.es/comunitat-valenciana/politica/gobierno-valenciano-recupera-ilustracion-25n-rechazo-baleares-no-incluir-simbolo-transexcluyente_1_9744785.html [Data de la darrera consulta: 18/03/2024]. Mejías, Toni. (2 de juny de 2018). Ame Soler (Tres Voltes Rebel): “Hay que crear conciencia de que nuestro trabajo es igual de digno que otro cualquiera”. Memento. Público. https://blogs.publico.es/memento/2018/06/02/ [Data de la darrera consulta: 15/03/2024].

Mendiguren Galdospin, Teresa et al. (2023). Impacto y tratamiento de las acciones artísticas de Banksy en la prensa española. Revista Latina de Comunicación Social, (81), 491-507. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2023-1973

Pabón Cardona, Natalia et al. (2023). Memes feministas e interacciones en Facebook. Teknokultura: Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 20(2), 217-228. https://doi.org/10.5209/tekn.82664 Peres Díaz, Daniel. (2016). Los límites de lo humano: Teoría queer, ciberfeminismo y ontologia cyborg. Tales: Revista de la Asociación de Alumnos de Postgrado de Filosofía, (6), 151-162. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9108248

Pink, Sarah et al. (2019). Etnografía digital. Principios y pràctica. Ediciones Morata.

Rubiolo, Giuliana; Silva Fernández, Alejandro i González, María José. (2022). El artivismo digital como visibilizador de femicidos / feminicidios durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio. Revista de Investigaciones Feministas, (13), 27-38. https://dx.doi.org/10.5209/infe.77879

Sánchez Rubio, Dionisio. (2017). Sheila Levrant de Brettevile y la influencia del feminismo en el diseño gráfico. Ñawi, 1(2), 78-101. https://doi.org/10.37785/nw.v1n2.a4 Sánchez-Labella Martín, Isabel. (2022). Análisis de la marca “Moderna de Pueblo” en Instagram: ilustraciones feministas con escasas pinceladas sobre la violencia y el machismo en tiempos de pandemia en Aránguez Sánchez, Tasia i Olariu, Ozana (Eds.), Algoritmos, teletrabajo y otros grandes temas del feminismo digital (pp. 914-938). Dykinson. Sedeño-Valdellós, Ana. (2021). Activismo audiovisual y digital: prácticas artivistas en la red. Paralelo 31, 2(17), 34-55. https://doi.org/10.15210/p31.v2i17.22526

Soler, Ame (2024). BIO. Tres Voltes Rebel. https://tresvoltesrebel.bigcartel.com/bio [Data de la darrera consulta: 12/03/2024].

Srnicek, Nick. (2018). Capitalismo de plataformas. Caja Negra Editora.

Tàssies, Josep; Garcia, Amàlia i Clotet Giró, Olma. (9 de maig de 2020). Aporto una gota al tsunami del feminisme. Diari de Barcelona. https://www.diaridebarcelona.cat/w/entrevista-tres-voltes-rebel-ame-soler [Data de la darrera consulta: 16/03/2024].

Wajcman, J. (2006). El tecnofeminismo. Universitat de València.

Wajcman, Judy. (2017). Esclavos del tiempo. Vidas aceleradas en la era del capitalismo digital. Paidós.

Zaera Bonfill, Anna; Tortajada Giménez, Yolanda i Caballero Galvez, Antonio. (2021). La reapropiación del insulto como resistencia queer en el universo digital: el caso Gaysper. Revista de Investigaciones Feministas, 12(1), 103-113. https://dx.doi.org/10.5209/infe.69684

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.