Carmen Tórtola Valencia, la construcción de la biografía de una diva. Un ejercicio de autoficción

Contenido principal del artículo

Neus Ribas San Emeterio

Resumen

Entre finales del siglo XIX y el primer cuarto del XX, mujeres del mundo del espectáculo: la danza, la canción, el teatro… desarrollaron una carrera artística y creativa rebelándose, en algunos casos, contra el control masculino. Quedando expuesta y siendo sometida a escrutinio su vida íntima en entrevistas y fotografías, muchas de estas mujeres inventaron una biografía que mezclaba elementos verídicos con algunas invenciones. En un ejercicio de autoficción, se convirtieron en protagonistas de una vida manipulada, creando una experiencia ficticia y desarrollando el modelo de la femme fatale. Rompieron barreras de carácter laboral y se convirtieron en profesionales autónomas en una sociedad moralista y patriarcal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ribas San Emeterio, N. (2024). Carmen Tórtola Valencia, la construcción de la biografía de una diva. Un ejercicio de autoficción. Asparkía. Investigació Feminista, (45), 1–25. https://doi.org/10.6035/asparkia.7769
Sección
Artículos

Citas

Alberca, Manuel. (2007). Pacto ambiguo: de la novela autobiográfica a la autoficción. Biblioteca Nueva.

Alcolea, Santiago; Fontbona, Francesc y Perrotta, Carmen. (2022). Adolf Mas. Los ojos de Barcelona. Fundación Mapfre.

Bornay, Erika. (2022). Las hijas de Liltih. Cátedra.

de Burgos, Carmen. (1917). Confidencias de artistas. Sociedad Española de Librería.

Cagigas, de Isidro. (1915). Presentación de Tórtola Valencia. Paraninfo, 1.

Cagigas, de Isidro. (1915). Presentación de Tórtola Valencia. Paraninfo, 1-2.

Clayton, Michelle. (2012). Touring history: Tórtola Valencia between Europe and the Americas. Dance Research Journal, 44(1), 29-49.

Clúa, Isabel. (2015). Excentricidad e hibridación: el caleidoscopio identitario de Tórtola en Ferrús, Beatriz y del Pozo Alba (Coords.), Mosaico transatlántico. Escritoras, artistas e imaginarios (España-EEUU, 1830-1940) (pp. 157-176). Universidad de Valencia.

Entwistle. (2002). El cuerpo y la moda. Una visión sociológica. Barcelona: Editorial Paidós

Lomba Serrano, Concha. (2017). Danzantes de amor y muerte en la pintura española (1885-1930) en Castán Chocarro, Alberto y Lomba Serrano, Concha (Coords.), Eros y Thánatos. Reflexiones sobre el gusto III (pp. 303-332). Universidad de Zaragoza.

López Arnáiz, Irene. (2020). De la creación escénica a la ficción autobiográfica. Las “bailarinas hindúes” encarnan su propio mito (1905-1939) en Ramos Frendo, Eva María (Dir.), Géneros y subjetividades en las prácticas artísticas contemporáneas (pp. 56-69). Arcibel.

Miranda, Adolfo. (1913). Rapsodias. La Unión Ilustrada, 9.

Nash, Mary. (2012). De cultura política, cultura de género y aprendizaje del feminismo histórico en el Estado español en Villaespesa, Mar (Ed. lit.), Desacuerdos sobre arte, políticas y esfera pública en el Estado español, Vol. 7 (pp. 18-30). Arteleku, Universidad Internacional de Andalucía, Museu d'Art Contemporani de Barcelona, Diputación Provincial de Granada, Centro José Guerrero y Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

Olabarria Smith, Begoña. (2015). Cuerpos subversivos. Estereotipos femeninos en la danza moderna temprana en España. Universidad Rey Juan Carlos.

Pla, Xavier. (2022). El soldat de Baltimore. Assaigs sobre literatura i realitat en temps d’autoficció. Lleonard Muntaner.

Queralt, Pilar. (2005). Tórtola Valencia, una mujer en sombras. Lumen.

Ramírez Almazán, María Dolores. (2011). El lado más humano de la diva en “Confidencias de artistas” de Carmen de Burgos en Ramírez Almazán, María Dolores (Ed. lit.), In copore dominae cuerpos escritos / cuerpos proscritos (pp. 171-220). Arcibel.

de Retana, Álvaro. (1964). Historia del arte frívolo. Tesoro.

Sandoica Hernández, E. (2017). Biografías(s) de mujer(es) y experiencia vivida. Veinte años de congresos de Historia Contemporánea (págs. 17-41). Zaragoza: Diputación Provincial de Zaragoza, Institución "Fernando el Católico".

Zamostny, Jeffrey. (2018). Tórtola Valencia and Antonio de Hoyos y Vinent: Celebrity and Self-Plagiarism. Modern Language Notes, 133 (2), 297-317.

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.