WOMEN ARTISTS AND NATURE: AN APPROACH TO ECOFEMINISM IN HISTORY OF ART CLASS

Main Article Content

Sandra García Sinausía

Abstract

We can find multiple social movements in the 70s. In these years ecofeminism appears as a meeting point between environmentalism and feminism. Fifty years later, ecofeminism is the order of the day, with a youth especially concerned about making a more sustainable world and involved in the feminist movement. Society demands a change, which can and must be achieved through education, especially after the publication of the new Spanish educational legislation. Through works of art by creators that we find in Madrid's museums, we propose a series of themes to deal with feminism and ecology in classroom. It seeks to create a dialogue in class, where students feel free to discuss issues such as feminism and ecology, beyond the content set by educational legislation.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
García Sinausía, S. (2023). WOMEN ARTISTS AND NATURE: AN APPROACH TO ECOFEMINISM IN HISTORY OF ART CLASS. Asparkía. Investigació Feminista, (42), 145–166. https://doi.org/10.6035/asparkia.6882
Section
Articles

References

Afinogénova, Eugenia (2020). Las mujeres artistas ante la crítica de arte del siglo XIX. En Carlos García Navarro (Coord), Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833 – 1931) (pp.71-97). Museo Nacional del Prado.

Agra, María Xosé (1997). Ecología y feminismo. Comares.

Aguilar Barriga, Nani (2020). Una aproximación teórica a las olas del feminismo: la cuarta ola. En FEMERIS: Revista Multidisciplinar De Estudios De Género, 5(2), 121-146. https://doi.org/10.20318/femeris.2020.5387

Alfaro Giner, Carmen (2010). La mujer y el trabajo en la Hispania prerromana y romana. Actividades domésticas y profesionales. El trabajo de las mujeres en España (desde la Antigüedad al siglo XX). En Melanges de la Casa Velázquez, 40(2), 15-38.

Amorós, Celia (1991). Hacia una crítica de la razón patriarcal. Anthropos.

Amorós, Celia (1997). Tiempo de feminismo. Sobre feminismo, proyecto ilustrado y posmodernista. Cátedra.

Amorós, Celia y Miguel, Ana de (Eds.) (2005). Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización. Minerva.

Bhardwaj, Vertica y Fairhurst, Ann (2010). Fast fashion: response to changes in the fashion industry. En The International Review of Retail, Distribution and Consumer Research, 20, 165 – 173.

Boserup, Ester (1993). Las mujeres y el desarrollo económico. Minerva.

Cáceres, Berta. (2015). Ceremonia de aceptación del premio Goldman 2015. https://www.youtube.com/watch?v=AR1kwx8b0ms&t=3s

Calaf Masachs, Roser (2009). Didáctica del Patrimonio: Epistemología, metodología y estudio de casos. Trea.

Cárdenas-Pérez, Ramón y Troncoso-Ávila, Andrés. (2014). Importance of Visual Arts in Education: A Challenge in Teacher Formation. En Revista Electrónica Educare, 18(3), 191-202. https://doi.org/10.15359/ree.18-3.11

Carrasco, Cristina (2009). Tiempos y trabajos desde la experiencia femenina. En PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global, 108, 45-54.

Carreño Robles, Eva (2016). Museos en clave de género. En Perspectivas Revista ph Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 89, 157-158

Cavana, María Luisa, Puleo, Alicia y Segura, Cristina (2004). Mujeres y Ecología. Historia, Pensamiento, Sociedad. Almudayna.

Cobo, Rosa (1999). Mujer, educación y trabajo. En Maria Antonia Bel (Ed.), Ecofeminismo: un reencuentro con la naturaleza. Universidad de Jaén.

Consumismo. GreenPeace. Recuperado en 11 de septiembre de 2022 de: https://es.greenpeace.org/es/trabajamos-en/consumismo/

De Diego, Estrella (2009). La mujer y la pintura del XIX español: cuatrocientas olvidadas y algunas más. Cátedra Ediciones.

Echegoyen Sanz, Yolanda (2019). Sostenibilidad y género. El ecofeminismo y su dimensión educativa. En Helena Rausell y Marta Talavera (Coords.), Género y didácticas. Una mirada crítica, una aproximación práctica (pp. 225-246). Tirant Humanidades.

Echegoyen Sanz, Yolanda y Martín Ezpeleta, Antonio León (2021). Creatividad y ecofeminismo en la formación de maestros. Análisis cualitativo de cuentos digitales. En Profesorado, Revista De Currículum Y Formación Del Profesorado, 25(1), 23-44 https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i1.15290

EDUCAGOB: Portal del Sistema Educativo Español. Ministerio de Educación y Formacion Profesional. Recuperado en 26 de junio de 2022 de https://educagob.educacionyfp.gob.es/lomloe/ley.html

Fashion. Ellen MacArthur Foundation. Recuperado en 5 de septiembre de 2022 de https://ellenmacarthurfoundation.org/topics/fashion/overview

Fernández Aparicio, Carmen (2003). La escultura de vanguardia en la colección del MNCARS. En Arte para un siglo: colecciones del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofia.

Fridays for Future. Recuperado en 15 de septiembre de 2022 de https://fridaysforfuture.org/

García Herrero, M.ª del Carmen (2009). Artesanas de vida. Mujeres de la Edad Media. Institución Fernando el Católico.

García Navarro, Carlos (2020). Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931). Museo Nacional del Prado

García-Sinausía, Sandra y Valtierra Lacalle, Ana. (2021). Ni “mujer de”, ni epígrafe. Creadoras plásticas relevantes en el patrimonio cultural y el currículo educativo. En Aula De Encuentro, 23(1), 241–261. https://doi.org/10.17561/ae.v23n1.5630

Greer, Germaine (1979). The Obstacle Race. The Fortunes of Women Painters and Their Work. Farrar Straus Giroux.

Gutiérrez, José Manuel (2019). Antropoceno: tiempo para la ética ecosocial y la educación ecociudadana. En Revista de Educación Social, 28, 99-113.

Herrero, Yayo. (2021). Miradas ecofeministas para transitar a un mundo justo y sostenible. En Revista De Economía Crítica, 2(16), 278–307.

Hobsbawm, Eric (2011). Historia del siglo XX: 1914-1991. Editorial Crítica

Lenders, Anne (2016). Clara Peeters pone la mesa. Objetos y alimentos ante la mirada de un espectador del Siglo XVII. En El arte de Clara Peeters, Catálogo de exposición (pp. 49 – 65). Museo Nacional del Prado.

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 30 de diciembre de 2020. https://www.boe.es/eli/es/lo/2020/12/29/3

Mccormack, Catherine (2021). Women in the picture. Women, art and the power of Looking. IconBooks.

Millet, Catherine (2021). Georgia O'Keeffe: Una heroína para D.H. Lawrence. En Georgia O'Keeffe, Catálogo de exposición (pp. 85 - 91). Patronato de la Fundación colección Thyssen Bornemisza.

Nead, Lynda (1992). The Female Nude: Art, Obscenity and Sexuality. Routledge.

Niinimäki, Kirsi et al. (2020). The environmental price of fast fashion. En Nat Rev Earth Environ, 1, 189–200. https://doi.org/10.1038/s43017-020-0039-9

Nochlin, Linda (1971). Why Have There Been No Great Women Artists?. En ARTnews, 69, 22-39.

Objetivos de desarrollo sostenible. Naciones Unidas. Recuperado en 8 de junio de 2022 de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/sustainable-development-goals/

Palacios Albandea, Maria Carmen (2005). La didáctica en la Historia del arte. Museos y educación [Tesis de doctorado]. Universitat de València.

Pascual Rodríguez, Marta y Herrero López, Yayo (2010). Ecofeminismo, una propuesta para repensar el presente y construir el futuro. En Boletín ECOS, 10.

Pérez-Neu, Carmen (1964). Galería Universal de Pintoras. Editora Nacional.

Pollock, Griselda (1977). What´s wrong with ¨Images of Women¨?. En Screen Education, 24, 25-33.

Puleo, Alicia (2011). Ecofeminismo para otro mundo posible. Volumen 110 de Colección Feminismos. Cátedra.

Querol, Maria Ángeles y Hornos, Francisca (2015). La representación de las mujeres en los modernos museos arqueológicos: estudio de cinco casos. En Revista Atlántica-Mediterránea De Prehistoria Y Arqueología Social 13(1), 135-156. https://revistas.uca.es/index.php/rampas/article/view/2216

Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. Boletín Oficial del Estado, 76, de 30 de marzo de 2022. https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/29/217/con

Shiva, Vandana y Mies, María (1998). La praxis del ecofeminismo: biotecnología, consumo, reproducción. Icaria.

Triviño Cabrera, Laura (2014). Cómo abordar la enseñanza de la Historia del arte desde una perspectiva de género: el movimiento impresionista como ejemplo. Dossiers Feministes, 19, 205-220.

Valtierra Lacalle, Ana (2020). Mitografía y manipulación iconográfica de la muerte de Cleopatra en la pintura occidental, Asparkía, 37, 27-49. https://doi.org/10.6035/Asparkia.2020.37.2.

Similar Articles

<< < 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

You may also start an advanced similarity search for this article.