Los claroscuros del sexting. Argumentos para analizar una práctica controvertida

Contenido principal del artículo

Valentina Arias

Resumen

Generalmente, los discursos sobre sexting aparecen polarizados: por un lado, como una práctica de expresión sexual y empoderamiento para las mujeres y por otro, como un ejercicio riesgoso que es necesario controlar o desalentar. El objetivo de esta investigación es analizar ciertos rasgos del sexting en mujeres jóvenes argentinas, especialmente aquellas características que entran en tensión con las miradas celebrantes y críticas. A partir de entrevistas en profundidad a mujeres de 18 a 25 años, describimos algunas tensiones que ocurren cuando sextean, como la re-objetivación sexual de sus cuerpos en un contexto de sensibilidad posfeminista o los límites del consentimiento en las prácticas sexuales virtuales. Sin embargo, también aparecieron usos y significaciones singulares, no subsumibles a una sujeción disciplinaria o patriarcal del cuerpo y la sexualidad. Así, proponemos una forma de abordaje desde una lógica conjuntiva, que permita comprender estas prácticas en toda su complejidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Arias, V. (2022). Los claroscuros del sexting. Argumentos para analizar una práctica controvertida. Asparkía. Investigació Feminista, (41), 255–271. https://doi.org/10.6035/asparkia.6740
Sección
Miscelánea

Artículos similares

<< < 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.