Llamada a aportaciones. El sujeto ausente: las luchas feministas en la contemporaneidad
Publicado el 2025-02-06El sujeto ausente: las luchas feministas en la contemporaneidad
Editan: Cristina Basili (Universidad de Bolonia), Gonzalo Ramos (Universidad Complutense de Madrid)
Fecha límite de envío de artículos: 1 de septiembre de 2025
Publicación del número: julio de 2026
Idiomas: español, inglés y catalán.
Instrucciones para autorías:
https://www.e-revistes.uji.es/index.php/asparkia/about/submissions
Más información sobre el número: cristina.basili2@unibo.it, gonramos@ucm.es
Asparkía. Investigació feminista es una revista semestral que se publica durante los meses de enero y julio. Es una publicación basada en la revisión ciega por pares del Instituto Universitario de Estudios Feministas y de Género Purificación Escribano de la Universitat Jaume I de Castelló, publicada en abierto y sin costes asociados de publicación. Asparkía pretende atraer artículos de primera calidad científica de investigadores e investigadoras nacionales e internacionales del campo de los estudios de género y la teoría feminista en un sentido amplio. La revista está indexada en: SCOPUS, Sello Calidad FECYT y Buenas Prácticas Editoriales en Igualdad de Género, CARHUS Plus+ 2014, ERIHPlus, MIAR, base de datos ISOC, Latindex, Dialnet, Dulcinea, REDIB, DICE, RESH, IN-RECS, CIRC y Ulrichsweb.
Temática del monográfico:
Durante la primera mitad del siglo XX, se asiste a la consolidación de las teorías y luchas feministas a nivel global. Desde las primeras elaboraciones alrededor de la «cuestión de la mujer» al desarrollo de teorías y prácticas feministas en los movimientos políticos y sociales de los años setenta, las mujeres sitúan en el centro de sus propuestas teóricas y reivindicaciones políticas el problema de su exclusión de la esfera pública. Al socaire de estos acontecimientos, se vuelve relevante para filósofas, escritoras, intelectuales y militantes desarrollar una perspectiva crítica acerca de las categorías fundamentales de la modernidad política, con el objetivo de responder al universalismo que estas promueven. Esta apuesta teórica permite centrar la atención no solo en la ausencia de las mujeres en el discurso político moderno, sino también en los dispositivos de dominación que las invisibilizan en los planos cultural, social y económico. De esta manera, la reflexión alrededor de la subordinación de las mujeres se convierte en un factor de transformación política y social esencial para comprender las dinámicas de una época que tensiona los vectores teóricos y políticos tradicionales.
El presente número monográfico pretende interrogar la historia del pensamiento político de la primera mitad del siglo XX con la finalidad de recuperar y resaltar aquellas elaboraciones teóricas y experiencias políticas que, colocando como base el problema de «la mujer» —el sujeto ausente, invisibilizado y neutralizado por el dispositivo del poder patriarcal—, han estado en condiciones de plantear una crítica radical de las estructuras del poder político, social y económico que las demandas feministas contemporáneas han heredado y adaptado a la altura del tiempo actual. Filósofas, intelectuales y militantes como Rosa Luxemburg, Emma Goldman, Voltairine de Cleyre, Dora Marsden, Aleksandra Kolontái, Virginia Woolf, Simone de Beauvoir, Angela Davis, entre muchas otras, así como el Colectivo del Río Combahee y las corrientes del pensamiento de la diferencia sexual italiano y francés, han desarrollado una perspectiva crítica sobre las categorías fundamentales de la modernidad política —sociedad, clase, Estado, individuo—, al tiempo que procuran expandir el imaginario político desde diversos marcos teóricos y conceptuales. El estudio de esa época de intensos cambios invita a reflexionar no solo sobre el protagonismo y la relevancia de las mujeres en la historia del pensamiento político, sino que también permite poner en cuestión la narración tradicional de la historia del feminismo. Este enfoque propone repensar su significado en la actualidad mediante un ejercicio de des-fundamentación que cuestione la misma categoría de «mujer».
En las últimas décadas cada vez más autoras, como Zerilli («Toward a Freedom-Centered Feminist Historiography», 2023), Browne («Feminism, Time, and Nonlinear History», 2014) o Hewitt «Feminist Frequencies: Regenerating the Wave Metaphor», 2012), entre otras, han señalado que, paradójicamente, la metáfora de las «olas» —elegida para describir el desarrollo del feminismo— está basada en los mismos principios liberales que trata de eludir. Esta forma de concebir la expansión de los movimientos feministas se remite a una visión de la historia lineal y centrada en «Occidente», así como a una concepción teleológica de la acción política. Sostener tal marco no sólo tiene consecuencias teóricas, sino que, además, tiene el efecto de subestimar la necesidad de mantener una tensión constante con el orden establecido. En otras palabras, la metáfora de las «olas» del feminismo impide pensar el patriarcado como el anacronismo que sostiene la política masculina del progreso (Rudan, Woman: History and Critique of a Political Concept, 2023). En este sentido, abordar el entramado de las teorías y prácticas feministas en toda su complejidad, en los comienzos de la contemporaneidad, puede convertirse en un ejercicio de pensamiento político que apunta a reconfigurar y repensar los desafíos de la actualidad.
Así, el monográfico persigue un doble objetivo histórico-filosófico e histórico-conceptual. Por un lado, aspira a contribuir a una revisión de la historia del pensamiento político y de la teoría feminista, desplazando sus márgenes a partir de la valorización del potencial, en parte aún inexplorado, de las luchas diversas de las mujeres en la primera mitad del siglo XX; por otro, pretende rescatar aquellas experiencias políticas y figuras feministas que, poniendo radicalmente en cuestión el orden patriarcal, reconfiguran sus fundamentos teóricos, afirmando la necesidad de una tensión con la constante reaparición de sus dispositivos de exclusión.
Para ello se propone una publicación en base a estas líneas temáticas:
- Las luchas de las mujeres a comienzos del siglo XX: presentación y análisis de obras de filósofas, intelectuales y militantes que reflexionen, a comienzos del siglo XX, acerca de la «cuestión de la mujer» y su exclusión de la esfera pública.
- Feminismos y marxismos: presentación y análisis de obras de filósofas, intelectuales y militantes que, desde comienzos hasta los años 70 del siglo pasado, aborden el problema de la subordinación de las mujeres y las identidades no hegemónicas desde el planteamiento teórico del marxismo en sus distintas vertientes.
- Feminismos y anarquismo: presentación y análisis de obras de filósofas, intelectuales y militantes que, desde comienzos hasta los años 70 del siglo pasado, aborden el problema de la subordinación de las mujeres y las identidades no hegemónicas desde el marco teórico del anarquismo en sus distintas formulaciones.
- Feminismos negros: presentación y análisis de obras de filósofas, intelectuales y militantes que, desde comienzos hasta los años 70 del siglo pasado, aborden el problema de la subordinación de las mujeres y las identidades no hegemónicas desde un marco teórico interseccional.