Desarrollo de competencias mediáticas para el consumo crítico de información en estudiantes de Comunicación y Periodismo en Latinoamérica

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Esteban Ismael Bordón
Mercedes de los Ángeles Nieva Agreda
Alejandro Saya
Gustavo Hernán Silvestre

Resum

La transformación tecnológica contemporánea ha dado lugar a nuevas formas de comunicación, permitiendo a los usuarios no solo consumir información, sino también producirla y difundirla en diversas plataformas. Esta situación también plantea desafíos significativos para la sociedad en su conjunto como la sobreexposición a la información, la dificultad para distinguir entre fuentes confiables y la propagación de desinformación, lo que subraya la relevancia de una alfabetización en medios en la actualidad para los futuros comunicadores. Este trabajo analiza los principales aportes de la formación académica en Comunicación y Periodismo para el desarrollo de un sentido crítico frente a los mensajes mediáticos. Para ello, se apostó por una investigación con un enfoque cualitativo, a partir de la realización de grupos focales con estudiantes avanzados de Comunicación y Periodismo de diversas universidades de Latinoamérica. Como principales resultados los estudiantes reconocen que su formación como comunicadores va más allá de producir información, sino también involucra la tarea de evaluar medios y plataformas, además de conformarse como referentes para el manejo de la información. El estudio expone la necesidad de formar a los futuros comunicadores con un perfil educomunicador, para que de esta forma puedan colaborar con su entorno más cercano al interactuar con mensajes mediáticos.

Descàrregues

Les dades de descàrrega encara no estan disponibles.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Com citar
Bordón, E. I., Nieva Agreda, M. de los Ángeles, Saya, A., & Silvestre, G. H. (2025). Desarrollo de competencias mediáticas para el consumo crítico de información en estudiantes de Comunicación y Periodismo en Latinoamérica. AdComunica, (29), 119–144. https://doi.org/10.6035/adcomunica.8515
Número
Secció
Informe
Biografies de l'autor/a

Esteban Ismael Bordón, ICSOH-CONICET-UNSa

Esteban Ismael Bordón es Doctorando en Comunicación (UNLP, Argentina) con Beca Interna Doctoral (CONICET, Argentina). Investigador visitante (GICID-IPH-UNIZAR, España). Maestrando en Comunicación y Educación Audiovisual (UHU, España). Licenciado en Ciencias de la Comunicación (UNSa, Argentina). Sus temas de investigación se centran en la alfabetización mediática, brechas digitales y trayectorias educativas de docentes y estudiantes en el nivel universitario.

Mercedes de los Ángeles Nieva Agreda, Universidad Nacional de Jujuy

Mercedes de los Ángeles Nieva Agreda es Doctoranda en Ciencias Sociales (UNJu, Argentina) con Beca Interna Doctoral (CONICET, Argentina). Máster Universitario en Comunicación Corporativa (UNEATLANTICO). Licenciada en Comunicación Social y docente de la carrera (UNJu, Argentina). Integra Investigar en Red; el Centro de Estudios e Investigación en Lectura y Escritura Académica; la Unidad de Investigación en Comunicación, Educación y Discursos.

Alejandro Saya, Universidad Blas Pascal

Alejandro Saya es Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Magister en Producción Audiovisual por la Emerson College (Estados Unidos). Profesor asociado en las carreras de Comunicación y director de la Licenciatura en Animación y Arte Digital (Universidad Blas Pascal, Córdoba, Argentina). Miembro del equipo de investigación «Investigar en Red» desde el año 2021.

Gustavo Hernán Silvestre, Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa

Gustavo Hernán Silvestre es Periodista y Maestrando en Estudios Sociales y Culturales (UNLPam). Docente e investigador. Jefe de Trabajos Prácticos de Taller de Producción Gráfica II, Ayudante Simple de Taller de Producción Gráfica I y Coordinador de Ambientación a la Vida Universitaria (Carrera Comunicación Social – UNLPam).

Referències

Aguado, Juan Miguel y Martínez, Inmaculada (2012). El medio líquido: la comunicación móvil en la sociedad de la información. En: del Valle Rojas, Carlos; Moreno Gálvez, Francisco y Sierra Caballero, Francisco (Coords.), Políticas de comunicación y ciudadanía cultural iberoamericana. Barcelona: Gedisa.

Albarello, Francisco (2024). Investigar en Red: una experiencia de inteligencia colectiva en Latinoamérica. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, vol. 1, nº 155. https://doi.org/10.16921/chasqui.v1i155.4990

Aparici, Roberto y García-Marín, David (2018). Prosumidores y emirecs: Análisis de dos teorías enfrentadas. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, vol. 26, nº 55, 71-79. https://doi.org/10.3916/C55-2018-07

Arda, Zeynep y Lale Basarir (2024). Defender la verdad y la democracia en la era de la IA: Un marco para empoderar a los votantes contra la persuasión y la desinformación mediante la alfabetización en Inteligencia Artificial. AdComunica, n.º 28, 115-42. https://doi.org/10.6035/adcomunica.8020

Bacher, Silvia (2024). Alfabetización Mediática e Informacional: Desafíos y oportunidades desde América Latina. En Pérez-Rodríguez, Amor; de-Casas-Moreno, Patricia y Rojas, Elizabeth (Eds.) Redes sociales y ciudadanía: El reto de la formación del profesorado en educación mediática. Madrid: Grupo Comunicar.

Borda, Pablo; Dabenigno, Valeria; Freidin, Betina y Güelman, Martín (2017). Estrategias para el análisis de datos cualitativos. Buenos Aires: Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Bordón, Esteban Ismael. (2021). Pensar los alfabetismos transmedia dentro del aula: Tensiones entre la lógica escolar y las prácticas juveniles. Austral Comunicación, 10(2). https://doi.org/10.26422/aucom.2021.1002.bor

Buckingham, David. (2003). Media Education: Literacy, Learning, and Contemporary Culture. Cambridge: Polity Press.

Caldevilla Domínguez, David (2013). Efectos actuales de la “sobreinformación” y la “infoxicación” a través de la experiencia de las bitácoras y del proyecto I+D Avanza ‘RadioFriends’. Revista de Comunicación de la SEECI, nº 30, 34-56. https://doi.org/10.15198/seeci.2013.30.34-56

Delgado-Ponce, Águeda y Pérez-Rodríguez, Amor. (2018). La competencia mediática. En García-Ruiz, Rosa; Pérez-Rodríguez, Amor y Torres, Ángel (Eds.), Educar para los nuevos Medios: Claves para el desarrollo de la competencia mediática en el entorno digital. Quito: Abya-Yala, 13-25.

Ferrés, Joan y Piscitelli, Alejandro. (2012). La competencia mediática: propuesta articulada de dimensiones e indicadores. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, nº 38. https://doi.org/10.3916/c38-2012-02-08

Ferrés, Joan, Aguaded, Ignacio y García-Matilla, Agustín. (2012). La competencia mediática de la ciudadanía española. Competencias y retos. Icono, vol. 10, nº 3. https://doi.org/10.7195/ri14.v10i3.201

Flick, Uwe (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.

Gabelas, José Antonio, García-Marín, David y Aparici, Roberto (2023). La invasión del algoritmo. Madrid: Gedisa.

Galeano, Bibian Rocío. (2023). Alfabetización mediática y aprendizaje informal en América Latina: revisión de la literatura. Lumina, vol. 1, nº 17. https://doi.org/10.34019/1981-4070.2023.v17.40451

Hamui-Sutton, Alicia y Varela-Ruiz, Margarita (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, vol. 2, nº 5, 55-60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349733230009

Culver, Sherri y Jacobson, Thomas. (2012). Alfabetización mediática como método para fomentar la participación cívica. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, vol. 20, nº 39. Huelva: Grupo Comunicar, 73-80. https://doi.org/10.3916/C39-2012-02-07

Jenkins, Henry (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. Nueva York: New York University Press.

Marta-Lazo, Carmen y Gabelas-Barroso, José Antonio (2023). Diálogos posdigitales. Las TRIC como medios para la transformación social. Madrid: Gedisa.

Mella, Orlando (2000). Grupos focales (“focus groups”). Técnica de investigación cualitativa. En Documento de trabajo, nº3. Santiago de Chile: CIDE.

Micaletto Belda, Juan y Polo Serrano, David (2024). Influencia de la inteligencia artificial en la comunicación de crisis: perspectivas de los profesionales de la comunicación. AdComunica, nº 28, 53–76. https://doi.org/10.6035/adcomunica.8021

Patton, Michael (2002). Qualitative Evaluation and Research Methods. Londres: Sage.

Sampieri, Roberto (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGraw Hill México.

Scolari, Carlos. (2009). Transmedia Storytelling: Implicit Consumers, Narrative Worlds, and Branding in Contemporary Media Production. International Journal of Communication, nº 3. https://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/477

Scolari, Carlos. (2018). Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas. aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra.

Valle, Augusta; Manrique, Lileya y Revilla, Diana (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en Educación. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú - Facultad de Educación.

Valles, Miguel (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Vizcaíno-Verdú, Arantxa, Contreras-Pulido, Paloma y Guzmán-Franco, María Dolores (2022). Competencias (trans)media. Una revisión actualizada. En Aguaded-Gómez, Ignacio, Vizcaíno-Verdú, Arantxa, Hernando-Gómez, Ángel y Bonilla del Río, Mónica. (coords.) Redes sociales y ciudadanía: ciberculturas para el aprendizaje. Huelva: Grupo Comunicar, 501-510.

Vuorikari, Riina, Kluzer, Stefano y Punie, Yves (2022). DigComp 2.2: The Digital Competence Framework for Citizens - With new examples of knowledge, skills and attitudes. Luxemburgo: Publications Office of the European Union. https://dx.doi.org/10.2760/115376

Wilson, Carolyn; Grizzle, Alton; Tuazon, Ramón; Akyempong, Kwame y Cheung, Chi-Kim. (2011). Alfabetización Mediática e informacional: Curriculum para profesores. París: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000216099