El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  • La petición no ha sido publicada previamente, ni se ha presentado a otra revista (o se ha proporcionado una explicación en Comentarios al editor).
  • Se envían los dos archivos correspondientes (portada y manuscrito), habiendo utilizado las plantillas proporcionadas por adComunica en esta misma página.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las directrices para autores/as descritas a continuación.
  • Se han añadido las direcciones web para las referencias electrónicas y sus respectivos DOI (si existe) donde ha sido posible.
  • Si está enviando a una sección de la revista que se revisa por pares, tiene que asegurarse de que ha seguido las instrucciones para asegurar una revisión a ciegas.

1. PROPUESTAS DE TEXTOS PARA SU PUBLICACIÓN

 

La revista adComunica acepta la publicación de artículos inéditos sobre temas relacionados con la investigación en ciencias de la comunicación, siempre que sean considerados de interés por el Consejo de Redacción de la revista, y previa la evaluación por pares y a ciegas (peer review) de los manuscritos, realizada por un grupo de expertos que colaboran con la dirección de la revista.

 

Los artículos se deben presentar siguiendo las instrucciones a través de esta plataforma. Si todavía no tiene una cuenta, puede registrarse como autor aquí.

 

Los textos deben ser inéditos, estar escritos preferentemente en castellano, si bien también se admiten textos en valenciano y/o catalán (en tanto que lengua co-oficial en la Comunidad Valenciana) y en inglés, y su temática y extensión se adaptará a la sección correspondiente de la revista, lo que habrá de ser indicado por el/los autor/es del artículo:

 

Sección Informe: Los artículos tendrán una relación directa con la temática propuesta por la dirección de la revista, en torno al estudio de las estrategias, tendencias e innovación en los sectores de la comunicación, con una extensión entre 4.000 y 8.000 palabras, incluyendo notas al pie y bibliografía.

 

Sección Otras investigaciones: Los artículos versarán, de forma genérica, sobre investigaciones en el campo de las ciencias de la comunicación, con una extensión entre 4.000 y 8.000 palabras, incluyendo notas al pie y bibliografía.

 

Sección Tribuna: Investigación y Profesión: Esta sección, pensada principalmente para la participación de profesionales de los sectores de la comunicación, desde la perspectiva de la investigación aplicada, incluirá artículos, valoraciones críticas de novedades editoriales (reseñas), noticias de la comunicación y eventos relacionados con la comunicación como congresos, encuentros, jornadas, festivales, etc., celebrados recientemente, con una extensión entre 500 y 2.000 palabras, incluyendo notas al pie y bibliografía. Los textos girarán en torno a la temática de la sección Informe del número en cuestión.

 

En el caso de las reseñas de las novedades editoriales, estas deben recoger valoraciones críticas, basadas en exposiciones argumentativas y documentadas, sobre las publicaciones más actuales en un campo de estudio. El objetivo es aportar información sobre la obra, su propósito, sus principales contribuciones al ámbito de estudio y su utilidad para los diferentes públicos a los que se dirige. A continuación se ofrecen una serie de indicaciones para la elaboración de una Reseña crítica:

 

  • Debe presentar brevemente a los autores/as con el objetivo de que los lectores/as puedan valorar la autoridad de la autoría.
  • Debe incorporar una síntesis de la obra (estructura por capítulos, edición y/o autoría, temas principales, enfoques).
  • Debe realizar una comparativa con obras similares, indicando la contribución que realiza la obra reseñada y sus principales novedades.
  • Además de las aportaciones principales, también debe señalar las carencias o debilidades de la obra.
  • Debe indicar la utilidad de la obra respecto al campo y a los públicos de interés.
  • Debe ofrecer, en definitiva, algún juicio de valor respecto a la obra, evitando el resumen neutro.

 

Los trabajos deberán ser originales y no podrán estar en proceso de publicación por otras revistas, medios o plataformas editoriales. El cumplimiento de esta norma queda bajo la responsabilidad del/de los autor/es del artículo propuesto.

 

adComunica recomienda el uso del lenguaje inclusivo en los artículos científicos. Asimismo, adComunica recomienda que los datos de origen de las investigaciones tengan en cuenta el sexo, con el fin de permitir la identificación de posibles diferencias. 

 

2. PROTOCOLO DE EDICIÓN DE LA REVISTA

 

En la página web www.adcomunicarevista.com, estará a disposición del/de los autor/es toda la información necesaria para la presentación de los manuscritos para su publicación.

 

En dicha página web se anunciará el tema monográfico de la sección Informe para el siguiente número. La dirección de la revista enviará un acuse de recibo de la recepción del manuscrito, en un plazo máximo de quince días. A continuación, el consejo técnico (Board of Management) de la revista adComunica realizará un chequeo previo del manuscrito, para comprobar que éste cumple con las normas de publicación y se adecúa a la temática de la revista.

 

La dirección de la revista designará un coordinador/a editorial de cada una de las secciones que podrá cambiar en cada nuevo número de la revista.

 

Seguidamente, los manuscritos serán revisados, de forma anónima, por dos expertos, designados por la dirección de la revista, que realizarán un informe que servirá para decidir si el texto es aceptado, aceptado con condiciones o rechazado, siempre mediante una evaluación debidamente motivada. En el caso de que el manuscrito sea aceptado con condiciones, se indicará en dicho informe las modificaciones que el/los autor/es deberán introducir para su aceptación. Si el manuscrito es rechazado, el informe de evaluación deberá incluir, igualmente, las razones que motivan tal decisión, que serán comunicadas al autor/es.

 

En caso de que haya disparidad de valoraciones entre los dos informes de evaluación, el manuscrito será remitido a un tercer evaluador.

 

El plazo de respuesta de evaluación de los trabajos deberá ser inferior a 120 días. Los artículos aceptados con modificaciones serán enviados a sus autores que, en un plazo máximo de 15 días, deberán remitir a la revista, si procede, el manuscrito corregido.

 

Los principales criterios para decidir la aceptación o rechazo de los manuscritos son los siguientes, que pueden servir de guía para la elaboración de los textos:

  • Novedad y actualidad de la temática tratada en el artículo.
  • Calidad y claridad de la hipótesis de investigación que propone el estudio presentado.
  • Fiabilidad y validez científica de la metodología de investigación propuesta.
  • Estructura y organización del manuscrito, con un hilo argumental claro y coherente.
  • Relevancia de las conclusiones del artículo, con resultados aplicables a la resolución de problemas o a una mejor comprensión del fenómeno estudiado.
  • Calidad de la presentación: calidad de la redacción, manejo de fuentes documentales y grado de actualización científica.
  • Valoración global sobre la originalidad del manuscrito presentado.

 

La periodicidad de la revista es, en principio, semestral, si bien no se descarta que pueda aumentar, si la respuesta de la comunidad científica es positiva.

 

 

3. GUÍA DE PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS

Documentos que se deben enviar

Para realizar una propuesta de publicación deben enviarse dos documentos a través de esta plataforma de envío según las plantillas propuestas.

 

1. Manuscrito (Manuscript) [descargar plantilla]

Este documento se subirá a la plataforma en el paso 2 (subir envío)

 

Este archivo contendrá el artículo propuesto para su publicación. El autor del texto no estará identificado en el documento, ni como firmante, ni en referencias bibliográficas que le puedan identificar (en esos casos su nombre se sustituirá por AUTOR y el título de la referencia por REFERENCIA).

 

El encabezado del artículo será como sigue:

 

Título (castellano)
Palabras clave (castellano)
Resumen (castellano)

 

Title (inglés)
Abstract (inglés)
Key Words (inglés)

 

La estructura del artículo seguirá una serie de epígrafes, numerados mediante el sistema arábigo (1.; 1.1.; 1.1.1.; 2.; 2.1.; 2.1.2.; etc.), sin mayúsculas, ni subrayados ni negritas o cursivas (con la excepción de títulos de creaciones artísticas, títulos de libros, revistas, etc.).

 

Los manuscritos serán enviados en letra Times New Roman, cuerpo 12, interlineado simple, justificados completos y sin tabulaciones ni retornos de carro entre párrafos, con 2 cm. en todos los márgenes de la página, que no incluirá ni numeración de páginas ni encabezados o pie de página. No se separarán con una línea los distintos bloques del manuscrito, que se describen con más detalle más adelante, para facilitar la maquetación. El uso de las comillas queda restringido a las angulares (« »), y se emplearán, en especial, para incluir citas literales de otros documentos. Le recomendamos que revise las normas de citación y estilo que se citan abajo para adecuar el texto al formato de la revista.

 

Los manuscritos destinados a la sección Informe o a la sección Otras investigaciones deberán contener una serie de partes o bloques que no necesariamente han de tener las denominaciones que se exponen a continuación.

 

El manuscrito debe comenzar con una introducción, en la que el/los autor/es expongan una justificación del interés del tema abordado, así como los fundamentos de la investigación que se presenta. Las referencias científicas que se ofrezcan, a modo de revisión del estado de la cuestión en el debate del tema propuesto, deben ser las estrictamente necesarias para facilitar la lectura del texto. Por otro lado, se prestará especial atención a la exposición de la metodología de investigación seguida, a la justificación de la muestra de trabajo empleada, si procede, y los objetivos de la investigación que se persiguen. El artículo deberá presentar los resultados de la investigación, para lo que se podrán incluir tablas y figuras (fotografías, dibujos, gráficos, etc.), que permitan seguir correctamente el hilo argumental del texto. El manuscrito finalizará con unas breves conclusiones que servirán para recapitular las principales ideas defendidas en el texto, así como para mostrar las líneas de investigación abiertas o futuros desarrollos previstos.

 

Los manuscritos destinados a su publicación en la sección Tribuna: Investigación y Profesión se han de adaptar a la extensión prevista (nunca superior a 2.000 palabras), por lo que no es necesario seguir la estructura argumental de los artículos extensos. En esta sección se recomienda restringir en lo posible el número de notas al pie y de referencias a utilizar, si bien se pueden insertar figuras, tablas, imágenes, etc..

 

 

2. Fichero complementario: Portada del manuscrito (Title Page) [descargar plantilla]

Este documento se subirá a la plataforma en el paso 4 (subir ficheros complementarios)

 

Este segundo documento ha de contener los siguientes datos e informaciones:

 

Nombre y apellidos del/de los autor/es. Se recomienda un máximo de cuatro autores por artículo (por orden de relevancia de autoría del manuscrito), seguido de la ciudad y el país (entre paréntesis). Se recomienda seguir las indicaciones para indexación de autores y páginas web. Junto al nombre y primer apellido del/de los autor/es se especificará el centro de trabajo y el correo electrónico. Es preceptivo indicar si poseen el grado de doctor (se incluirá antes del nombre y apellido, la abreviatura Dr./ Dra.). Se recomienda incluir una pequeña nota curricular de no más de 60 palabaras.

 

Título del artículo. Se recomienda que el título sea conciso y claro. Puede incluir un subtítulo. Se aconseja no sobrepasar 140 caracteres con espacios, en total. El título del trabajo debe guardar una relación estrecha con el contenido del manuscrito. A continuación, se incluirá una traducción al inglés del título.

 

Palabras clave, en castellano. Se introducirán un máximo de 8 descriptores (un número de descriptores elevado facilita mucho las búsquedas documentales en el futuro)

 

Resumen en castellano. La extensión del resumen del artículo será entre 200 y 250 palabras. Consistirá en una breve descripción de la motivación del artículo, la exposición de los objetivos y de la metodología empleada, así como de las principales conclusiones y de los resultados de la investigación realizada.  El resumen deberá estar escrito en estilo impersonal. La evaluación del artículo tendrá en cuenta la claridad del resumen presentado, en castellano y en inglés.

 

Key words, en inglés. Se introducirán un máximo de 8 descriptores.

 

Abstract en inglés, con una extensión entre 200-250 palabras. Se recomienda no emplear traductores automáticos. Los evaluadores velarán por la calidad de la redacción del abstract en inglés.

 

Créditos. Se podrá introducir una breve nota sobre las fuentes de financiación de la investigación, en el caso de que el artículo esté vinculado a un proyecto de investigación financiado por alguna institución pública (Plan Nacional I+D+i, programas europeos, convocatorias de universidades o gobiernos regionales, etc.), o por alguna institución privada.

 

Sección. Se indicará la sección de la revista para la que remite el manuscrito. Para la Sección Tribuna: Investigación y Profesión, los títulos de los artículos deberán ser más breves (no más de 80 caracteres, contando el subtítulo), y los resúmenes en castellano / valenciano e inglés no deben superar las 100 palabras.

 

 

3. Ficheros complementarios: fotografías, imágenes, tablas y figuras

Estos archivos se subirán a la plataforma en el paso 4 (subir ficheros complementarios)

 

Las fotografíasimágenestablas o figuras que se desee incluir deberán tener un mínimo nivel de calidad para su edición (150ppp), teniendo en cuenta que la reproducción en la versión impresa será en blanco y negro. Estas imágenes deben ser adjuntadas como ficheros complementarios en formato jpg para su maquetación.

 

Además, deberán introducirse también en el propio manuscrito, donde proceda su inserción, con un título claro y breve para su identificación.

 

 

4. CITAS Y REFERENCIAS

 

Las citas a otros autores deberán seguir el sistema Harvard de citación o parentético (ejemplo: Castells, 1997: 97-98), especificando la página de donde se ha extraído la cita, y la referencia completa deberá aparecer al final del texto, en un bloque dedicado a Referencias, en el que los autores se presentarán por orden alfabético, ordenados por el primer apellido del autor. Se emplearán las letras del abecedario (a, b, c…) para distinguir las publicaciones de un mismo autor y año. Las citas a otros autores se incluirán entre comillas angulares (« »), y en el propio texto, siempre que no excedan tres líneas: cuando sean más extensas, se insertarán con un justificado distinto (de cuatro cm.) en el texto del artículo, sin líneas de separación. Es preceptiva la inclusión de la referencia parentética en estos casos. Los fragmentos elididos en el interior de las citas textuales se indicarán con puntos suspensivos y entre corchetes […]. A la hora de citar películas, programas de televisión, títulos de fotografías, obras pictóricas, títulos de producciones audiovisuales, etc., se empleará el título de distribución en nuestro país en cursiva, si procede, y la primera vez que se citen se incluirá la referencia entre paréntesis del título de distribución original en cursiva, seguido del director y del año de producción (cuando se trate de películas), del autor y del años de creación (fotografías, pinturas, etc.) o del nombre del productor y el año de producción (en el caso de programas de ficción para televisión como series), etc.

 

Las notas se incluirán a pie de página, y seguirán un orden de numeración arábigo. Se insertarán las notas estrictamente necesarias, que aporten alguna información complementaria que no proceda introducir en el cuerpo del texto.

 

Las notas no deben recoger referencias bibliográficas completas, puesto que éstas han de ir en el bloque final de referencias.

 

La referencia a las fuentes de financiación de la investigación o al grupo de investigación en el que se enmarca el trabajo, agradecimientos, etc., no se incluirán como notas, sino  como créditos en el documento Portada.

 

Las referencias que han de aparecer al final del texto seguirán las siguientes normas de citación, con el fin de unificar criterios:

 

Libros:

Apellido(s), Nombre del autor/a/es (Año de Edición) [Año de publicación o Primera Edición, si procede]. Título y subtítulo. Lugar de edición: Editorial.

Ejemplos:
Castells, Manuel (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura. 3 Volúmenes. Madrid: Alianza Editorial.
Propp, Vladimir (1998) [1946]. Las raíces históricas del cuento. Madrid: Fundamentos.

 

Capítulos de Libro:

Apellido(s), Nombre del autor/a/es (Año de Edición) [Año de publicación o Primera Edición, si procede]. Título. En: Apellido(s), Nombre del autor/a/es. Título y subtítulo. Lugar de edición: Editorial.

Ejemplos:
Álvarez Monzoncillo, José María (2000). La televisión en España: el eslabón perdido de la cadena. En: Benavides Delgado, Juan; Alameda García, David y Fernández Blanco, Elena (eds.). Las convergencias de la comunicación. Problemas y perspectivas investigadoras. Madrid: Fundación General de la Universidad Complutense y Ayuntamiento de Madrid.
Bustamante, Enrique y Zallo, Ramón (2007). Conclusiones: las regiones ante las industrias culturales digitales. En: Bustamante, E. (coord.). Cultura y comunicación para el siglo XXI. Diagnóstico y políticas públicas. La Laguna: IDECO.

 

Revistas:

Apellido(s), Nombre del autor/a/es (Año de Edición). Título. En: Título de la Revista, Volumen, Número. Lugar de edición: Editorial, páginas. Opcionalmente, a partir de tres autores se podrá citar sólo los dos primeros autores, empleando además la fórmula et al.

Ejemplos:
Aguaded-Gómez, José Ignacio (2009). La unión Europea dictamina una nueva Recomendación sobre alfabetización mediática en el entorno digital en Europa. En: Comunicar. Revista Científica de Comunicación y Educación, nº 34. Huelva: Grupo Comunicar, 45-53.
Humanes, María Luisa ((2009). Nuevos temas noticiosos en las elecciones generales de 2004. La presencia de metacobertura en la prensa española. En: Zer. Revista de Estudios sobre Comunicación, Vol. 14, nº 26. Bilbao: Universidad del País Vasco, 105-128.
Prado Picó, Emili; Franquet Calvet, Rosa; Soto, María Teresa; Ribes, Xavier; Fernández Quijada, David (2007): La publicidad televisiva ante el reto de la interactividad. En: Questiones publicitarias: revista internacional de comunicación y publicidad, nº 12. Sevilla: Grupo de Investigación MECEI, Universidad de Sevilla, 13-28.

 

Documentos electrónicos:

Para citar documentos electrónicos se seguirán las pautas anteriormente señaladas, indicando además la dirección URL y la fecha de consulta.

 

Documentos con DOI (Digital Object Identifier):

Los documentos de la bibliografía que contengan un código DOI, deberán incluirlo al final de la referencia bibliográfica. Asimismo informamos de que todos los artículos publicados en adComunica poseen un código DOI, por lo que se solicita que cuando el artículo sea citado en otro lugar, se incluya el código DOI al final de la referencia bibliográfica. En el siguiente enlace pueden consultar los códigos DOI: http://www.crossref.org/guestquery/

 

 

5. OTRAS RECOMENDACIONES DE ESTILO

 

Utilización de letras mayúsculas, minúsculas, cursivas y negrita

 

Las letras mayúsculas se han de utilizar de acuerdo con la norma lingüística, y solamente en los casos que sea estrictamente necesario. No se utilizarán letras versales ni para las citas ni para las referencias bibliográficas.

 

El uso de la cursiva es restrictivo, y se debe usar especialmente para palabras en otros idiomas, anglicismos o barbarismos, o para destacar por su importancia algún concepto o expresión. Asimismo, en la bibliografía y/o en el texto del manuscrito, los títulos de los libros o de revistas se escribirán en cursiva, así como los títulos de películas, series de televisión, fotografías, etc.

 

No se utilizará la negrita en ningún caso.

 

Los guiones correctos para su uso como paréntesis son los guiones largos (—), y no los cortos que se utilizan para palabras compuestas.

 

 

NOTA FINAL

 

Se ruega al autor/es que siga atentamente las instrucciones del documento Autorrevisión de normas para el autores, disponible en la web de la revista adComunica, con el fin de cumplir exactamente todas las normas e instrucciones para la redacción de manuscritos, mediante un chequeo previo de todos los aspectos mencionados, antes de enviar el manuscrito para su evaluación.