Advergames y publicidad ingame en videojuegos. Un análisis sobre estudiantes universitarios
##plugins.themes.bootstrap3.article.main##
Resum
Los videojuegos, antaño una opción de ocio marginal se ha convertido en la opción de ocio más importante para los jóvenes, por delante de otros tradicionalmente superiores como el cine o la música. Su importancia es tal que el pleno de la Comisión Europea declaró la importancia estratégica que el sector tiene para Europa y solicitó apoyo para el mismo.
Esta investigación tiene por objetivos fundamentales: caracterizar el consumo de videojuegos, y analizar las posibilidades de explotación publicitaria de esta forma audiovisual. Para ello, se realizó una encuesta a 603 jóvenes estudiantes universitarios de la Universidad de Cádiz, Complutense de Madrid, Universidad del Algarve y Universidad Europea Miguel de Cervantes.
Los resultados ponen de manifiesto diferencias sustantivas en el modo de consumo entre hombres y mujeres. Así, los hombres juegan en mayor medida a juegos de pago y lo hacen con amigos online. En disonancia, el género femenino tiende más al juego free to play en solitario y sesiones cortas, lo que les sitúa idóneamente en el ecosistema móvil.
Respecto del modo publicitario preferido en los mismos, se observa en el estudio preferencia hacia la publicidad ingame altamente integrada, dado que se prefiere que la marca sea parte de la experiencia interactiva del juego, frente a otros modos más pasivos (publicidad ingame emplazada, o spots durante la carga del juego) o Advergames.
Descàrregues
##plugins.themes.bootstrap3.article.details##
1. Política propuesta para Revistas que ofrecen Acceso Abierto
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo la licencia CC BY-SA, que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
Referències
Abbasi, Amir.Zahib.; Rehman, Umair.; Ting, Ding Hooi. & Quraishi, Muhammad Ali (2021) Do pop-up ads in online videogames influence children's inspired-to behavior?. En: Young Consumers, nº23(3). Inglaterra, 362-381. http://dx.doi.org/10.1108/YC-06-2021-1347
Alabau-Tejada, Nuria. (2021). Realidad Virtual, videojuegos y publicidad ingame: Un estudio experimental en el colectivo adolescente con implicaciones empresariales para la industria del entretenimiento. En: Revista Prisma Social, nº34. Madrid: Fundación IS+D, 106–123. https://bit.ly/3WmlMkT
Asociación Española de Videojuegos (AEVI). (2023). La industria del videojuego en España en 2022. Madrid, online. https://bit.ly/4b8EPTX
Asociación Española de Videojuegos (AEVI). (2023b). Power of Play: Comportamientos e intereses de los videojugadores españoles. Madrid, online. https://bit.ly/3z6iZDs
Asociación Española de Videojuegos (AEVI). (2023c), La guía de los e-sports. Madrid, online. https://bit.ly/3z6iZDs
Bonales Daimiel, Gema, Martínez Estrella, Eva. Citali., & Liberal Ormaechea, Sheila (2022). Análisis del uso del advergaming y metaverso en España y México. En: Revista Latina de Comunicación Social, nº80. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 155–178. https://doi.org/10.4185/RLCS-2022-1802
Chaney, Isabella., Lin, Ku Ho., & Chaney, James. (2004). The Effect of Billboards within the Gaming Environment. En: Journal of Interactive Advertising, nº5(1). Estados Unidos, 37–45. https://doi.org/10.1080/15252019.2004.10722092
Chang, Yaping., Yan, Jun., Zhang, Jinlong., & Luo, Jin. (2010). Online Ingame Advertising Effect: Examining the Influence of a Match Between Games and Advertising. En: Journal of Interactive Advertising, nº11(1). Estados Unidos, 63–73. https://doi.org/10.1080/15252019.2010.10722178
Comisión Europea (2022). Una estrategia de la UE para los videojuegos. 09-11-2022. Noticias, Parlamento Europeo. Bruselas. https://bit.ly/3KPWHbp
Deloitte (2022). Informe del consumidor de eSports España 2022 [informe]. Deloitte Spain y la Liga de Videojuegos Profesional (LVP). Madrid. https://bit.ly/3LlioR0
Dentsu. (2023). Global Ad spend in Global Ad Spend Forecasts [informe], December 2023. Estados Unidos. https://bit.ly/3zHEIlh
Díaz-López, Adoración., Maquilón Sánchez, Javier. & Mirete Ruiz, Ana Belén. (2022). Validación de la escala Ud-TIC sobre el uso problemático del móvil y los videojuegos como mediadores de las habilidades sociales y del rendimiento académico. En: Revista Española de Pedagogía, nº80 (283). La Rioja: UNIR. 533-558. https://doi.org/10.22550/rep80-3-2022-06
Digital Turbine y Mobile Marketing Association (MMA) (2023). Mobile gamers en España. Madrid, online. https://bit.ly/4c8RyYf
Feijoo, Beatriz, Sádaba, Charo, & Blanco-Hernández, María (2022). Anuncios en aplicaciones de juegos: análisis de la publicidad que reciben los menores cuando juegan utilizando el móvil. En: Anàlisi, (Extra). Barcelona: Universitat de Barcelona, 95–112. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3497
Gómez, Daniel. (2019). En España los videojuegos facturan más que el cine y la música juntos. En :Diario Al Navío, Economía y Negocios, 9 de mayo de 2019. Madrid, online. https://bit.ly/3VzI8O6
González-Vázquez, Alejandro & Igartua, Juan José. (2018). ¿Por qué los adolescentes juegan videojuegos? Propuesta de una escala de motivos para jugar videojuegos a partir de la teoría de usos y gratificaciones. En: Cuadernos.info, nº42. Santiago de Chile: Universidad Pontificia de Chile, 135–146. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.42.1314
Grigorovici, Dan & Constantin, Corina. (2004). Experiencing Interactive Advertising Beyond Rich Media: Impacts of Ad Type and Presence on Brand Effectiveness in 3D Gaming Immersve Virtual Environments. En: Journal of Interactive Advertising, nº5(1). Estados Unidos. https://doi.org/10.1080/15252019.2004.10722091
Hernandez, Mónica, Chapa, Sindy., Minor, Michael. Maldonado, Cecilia., & Barranzuela, Fernando (2004). Hispanic attitudes toward advergames. En: Journal of Interactive Advertising, nº5(1). Estados Unidos, 74–83. https://doi.org/10.1080/15252019.2004.10722095
Hussain, Ali., Abbasi, Amir, Hollebeek, Linda., Schultz, Carsten, Ting, Ding. & Wilson, Bradley. (2022), Videogames-as-a-service: converting freemium- to paying-users through pop-up advertisement value. En: Journal of Services Marketing nº36(3). Estados Unidos, 398-415. https://doi.org/10.1108/JSM-05-2020-0164
IPMARK (2023). La inversión publicitaria global en Digital crecerá un 9,6% en 2023. julio 2023. En IPMark. Madrid, online. https://bit.ly/3Y1IO1E
Lehu, Jean Mark. (2007). Advergaming: analyse comparative exploratoire de l’attitude des joueurs occasionnels et descore gamers à l’égard du placement de marques dans le jeu vidéo. En: VI Congreso Internacional Paris Venise de Tendencias de Marketing Trends. París, 26-27.
Lloret Irles, Daniel, Morell Gomis, Ramón, Marzo Campos, Juan Carlos & Tirado González, Sonia. (2018). Validación española de la Escala de Adicción a Videojuegos para Adolescentes (GASA). En: Atención Primaria, 50 nº6. Madrid,: SEMFyc, 350–358. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.03.015
López Becerra, Fernando. (2012). Construcción y validación de un cuestionario sobre los hábitos de consumo de videojuegos en preadolescentes. En: Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, nº40. Islas Baleares: Universidad de las Islas Baleares. https://doi.org/10.21556/edutec.2012.40.361
López Fernández, Francisco, Walker, Jordi, Gallego Moya, Sigrid & Ortet, Generós. (2019). Estudio psicométrico preliminar de la escala de motivos de uso de videojuegos e-MUV. En: Agora de Salut, nº6. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I, 181-188, http://dx.doi.org/10.6035/AgoraSalut.2019.6.19
Mainer Blanco, Belén. (2020). Fotografía del videojuego: una nueva economía en la sociedad digital. En: Revista Telos nº114. Madrid: Fundación Telefónica. https://bit.ly/4c9XAaS
Mallinckrodt, Victoria & Mizerski, Dick. (2007). The Effects of Playing an Advergame on Young Children´s Perceptions, Preferences, and Requests. En: Journal of Advertising, nº36(2). Estados Unidos 87-100. https://doi.org/10.2753/JOA0091-3367360206
Martí Parreño, José, Aldás Manzano, Joaquín & Currás Pérez, Rafael. (2013). Investigación sobre la eficacia de la publicidad en videojuegos: estado de la cuestión. En: aDResearch ESIC International Journal of Communication Research. nº7. Madrid:ESIC, 20–34. https://doi.org/10.7263/adresic-007-02
Martí Parreño, José, Sanz Blas, Silvia & Ruiz Mafé, Carla. (2012). New tools promoting tourist destinations: the use of advertising videogames (Advergames). En: Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas, nº5. Murcia: Universidad de Murcia, 71-91. https://bit.ly/4f3NxWF
Molesworth, Mike. (2006). Real brands in imaginary worlds: investigating players’ experiences of brand placement in digital games. En: Journal of Consumer Behaviour, nº5(4). Estados Unidos, 355–366. https://doi.org/10.1002/cb.186
Moore, Elisabeth. (2006). It´s Child Play: Advergaming and the Online Marketing of Food to Children [report]. En: The Henry J. Kaiser Family Foundation, KFF. San Francisco, California. 1-57. https://bit.ly/4bIFuvL
Nelson, Michelle. (2002). Recall of brand placements in Computer/Video Games. En: Journal of Advertising Research, nº42(2). Estados Unidos, 80–92. https://doi.org/10.2501/jar-42-2-80-92
Nelson, Michelle, Keum, Heejo, & Yaros, Ronald. (2004). Advertainment or Adcreep Game Players’ Attitudes toward Advertising and Product Placements in Computer Games. En: Journal of Interactive Advertising, nº5(1). Estados Unidos, 3–21. https://doi.org/10.1080/15252019.2004.10722090
Núñez-Barriopedro, Estela, Sanz-Gómez, Yeray & Ravina-Ripoll, Rafael. (2020). Videogames in Education: Benefits and Harms. En: Revista Electrónica Educare, nº24(2). Costa Rica: Universidad Nacional, 1-18. https://doi.org/10.15359/ree.24-2.12
PuroMarketing (2024). El Mercado de Publicidad en Videojuegos afronta un 2024 prometedor con perspectivas y un futuro optimista. (n.d.). En: PuroMarketing. Madrid, online. https://bit.ly/3zHMOKM
Reales Chacón, Lisbeth, Robalino Morales, Gabriela, Peñafiel Luna, Andrea, Cárdenas Medina, Jorge, & Cantuña-Vallejo, Paul. (2022). El Muestreo Intencional No Probabilístico como herramienta de la investigación científica en carreras de Ciencias de la Salud. En: Universidad y Sociedad, nº14(5). Colombia: Editorial Universo Sur, 681-691. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/3338
Rios-Portales, Christian & Almeida-Cardona, Rodrigo. (2019). Medición del efecto de la publicidad Ingame en los consumidores de videojuegos. En: Perspectivas, nº44. 45-72. Colombia, Santander: Universidad Francisco de Paula. https://bit.ly/3WjYNaf
Schneider, Lars, Systems, Bae & Cornwell, Bettina. (2005). Cashing in on crashes via brand placement in computer games. En: International Journal of Advertising, nº24(3). Estados Unidos, 321–343. https://doi.org/10.1080/02650487.2005.11072928
Sebastián Morillas, Ana Núñez Cansado, Marian, & Muñoz Sastre, Daniel. (2016). New business models for advertisers: The video games sector in Spain. Advergaming Vs Ingame Advertising. En: ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, nº14(2). Madrid: Asociación científica ICONO14, 256–279. https://doi.org/10.7195/ri14.v14i2.964
Smith, Martin, Suntherland, John., Mackie, Bobby & Sun, Wei. (2014). Game Advertising: A Conceptual Framework and Exploration of Advertising Prevalence. En: The computer games journal, nº3(1). Estados Unidos, 94-124. https://doi.org/10.1007/BF03395948
Winkler, Tina & Buckner, Katty. (2006). Receptiveness of Gamers to Embedded Brand Messages in Advergames: Attitudes towards Product Placement. En: Journal of Interactive Advertising, nº7(1). Estados Unidos. https://doi.org/10.1080/15252019.2006.10722123
Yang, Moonhee, Roskos-Ewoldsen, David, Dinu, Lucian & Arpan, Laura. (2006). The effectiveness of “Ingame” advertising: comparing college students’ explicit and implicit memory for brand names. En: Journal of Advertising, nº35(4). Estados Unidos ,143–152. https://www.jstor.org/stable/20460761
Youn, Seounmi, Lee, Mira, & Doyle, Kenneth. (2003). Lifestyles of online gamers A Psychographic Approach. En: Journal of Interactive Advertising, nº3(2). Estados Unidos, 49–56. https://doi.org/10.1080/15252019.2003.10722073